Toda la actualidad, agenda de conciertos y artículos de interés
10 años sin Rodrigo
Por Paula Coronas
Joaquín Rodrigo (1901-1999)
La historia de Rodrigo se adentra en un mundo de sueños y realidades. Su constancia, capacidad de trabajo y gran inspiración dieron muestras de arte universal. Paradójicamente, sobre el maestro Rodrigo, al que identificamos rápidamente como el autor del Concierto de Aranjuez, conocemos realmente poco. Con motivo del reciente décimo aniversario de su muerte nos proponemos, en el presente artículo, realizar un repaso a su dilatada trayectoria artística, y ofrecer al lector una visión amplia sobre su corpus y estilo.
Pasajes de infancia y juventud
Evocar los albores del siglo XX -año 1901-, en una ciudad valenciana llamada Sagunto, nos ayuda a recordar sus orígenes. Joaquín Rodrigo fue hijo de un importante empresario, emprendedor comerciante, Vicente Rodrigo Peirats, nacido en Almenara (Castellón). Tras enviudar, había contraído su segundo matrimonio con Juana Vidre Ribelles, oriunda de Cuartell de los Valles (Valencia). Vicente Rodrigo aportaba ya a esta segunda unión cuatro hijos, fruto de su anterior enlace. Posteriormente, el matrimonio Rodrigo-Vidre alumbraría seis hijos, entre los cuales, Joaquín sería el menor de los varones.
La infancia del pequeño Rodrigo discurrió en un ambiente feliz. Fue un niño inquieto, despierto y alegre. A la temprana edad de 4 años, fue víctima de una epidemia de difteria que se propagó con fuerza en nuestro país. Sagunto no escapó a tal desgracia, registrándose un gran índice de mortandad infantil. El joven músico sobrevivió milagrosamente a la enfermedad, aunque como consecuencia de ella perdió prácticamente la visión, quedando ciego. Al principio la pérdida de visión no fue total, pero con el tiempo, los colores y las formas que apenas podía ya percibir, fueron borrándose en su retina.
En 1906 la familia se traslada a Valencia, por motivos de trabajo de su padre, donde el joven asiste al Colegio de Ciegos. A los siete años de edad ingresa en el Conservatorio de la ciudad para desarrollar su talento. Manuel Palau, Enrique Gomá, y Francisco Antich son sus maestros en esta primera etapa de formación. Pero los dictados de su vocación compositiva no darán fruto hasta el año 1922. Conviene aclarar que el maestro escribe todas sus obras en sistema braille, dictándolas nota a nota a un copista. Aparecen sus primeras páginas: La enamorada junto al surtidor y Pequeña ronda, ambas escritas para violín y piano. Señalamos ya en ellas una enorme “clarividencia”. Durante estos años es guiado y acompañado por el leal y entrañable Rafael Ibáñez, -antiguo empleado de su padre-, secretario, confidente, inseparable compañero de viajes, transcriptor del sistema braille, copista y sobre todo amigo.
A esta época pertenecen Juglares, primera obra orquestal del maestro y Cinco Piezas Infantiles, también escrita para orquesta sinfónica, obra laureada con mención de honor en el Concurso Nacional de Composición.
Luminoso Rodrigo en París
Pronto necesita ampliar horizontes. Es entonces cuando hallamos a un “luminoso Rodrigo” en París hacia el año 1927. Es allí donde recibe el magisterio de Paul Dukas en la clase de composición de la Ecole Normale. La múltiple oferta intelectual y artística del la capital francesa le sorprende, descubre todo tipo de vanguardias y estéticas emergentes. Por otra parte, la presencia de Falla en la capital francesa será decisiva para el saguntino. También traba contacto con grandes compositores como Ravel, Poulenc y Honegger, así como con intérpretes de la talla del pianista Ricardo Viñes y el guitarrista Emilio Pujol.
París alberga nuevamente sorpresas y acontecimientos en su vida. La ciudad del amor presencia el romántico encuentro entre el compositor y la pianista turca Victoria Kamhi, procedente de una familia acomodada, de elevado nivel cultural, que estaba estudiando la carrera de piano y ya tenía referencias de Rodrigo a través de un joven compañero, pianista rumano, Alejandro Demetríades, condiscípulo de Joaquín en la clase de composición de Paul Dukas. Victoria admiraba a este joven compositor español. Decide organizar una cena en casa, a la cual es invitado nuestro protagonista. A partir de este momento Victoria y Joaquín comienzan a vivir su fascinante historia de amor. Afloraban aficiones compartidas como la música, la naturaleza, la literatura… Sin embargo, se atisban algunos obstáculos para la pareja: diferencias sociales y religiosas entre ambos. A pesar de las complicaciones, emprenden con ilusión el camino hacia la boda, y tras cinco años de noviazgo contraen matrimonio el 19 de enero de 1933 en Valencia, en la más absoluta intimidad. Se instalan en Madrid, pero el joven compositor no logra encontrar trabajo. Ante la desesperada situación, y con gran dolor para ambos, deciden separarse de mutuo acuerdo. Son meses muy duros para Rodrigo. Compone Cántico de la Esposa, obra favorita del maestro. Posteriormente recibirá el apoyo de Falla, cuya intervención es definitiva para la concesión de la Beca del Conde de Cartagena, otorgada bienalmente por la Academia de Bellas Artes a músicos y pintores. Este nuevo ingreso devuelve la estabilidad a la pareja, que como consecuencia de tal subvención se instala en París a comienzos del año 1935.
En esta época el matrimonio viaja a Salzburgo para ser corresponsales de la revista musical “Le Monde Musical”.La pareja vive momentos de sufrimiento y angustia durante el transcurso de la Guerra Civil en España. Poco tiempo después nacen sus Cuatro Piezas para piano. Son años de espera y de incertidumbre: la llegada de un primer hijo y la conclusión de la guerra civil española. Por desgracia el año 1939 no acunó jamás a ese bebé deseado, como consecuencia de algunos problemas durante su gestación, pero sí recibió con júbilo la paz tan requerida para España.
El día 1 de septiembre de 1939, tan sólo cuarenta y ocho horas antes de declararse la Segunda Guerra Mundial, Victoria y Joaquín regresan a España, para establecerse en Madrid: “Llegamos a España con sólo dos maletas, que contenían ropa usada y unos cuantos libros y partituras, entre las que se encontraba el manuscrito del Concierto de Aranjuez, totalmente terminado” , explica Kamhi.
El año 1939 es definitivo en el devenir de Joaquín Rodrigo. Es nombrado Jefe de Sección de Arte y Propaganda de la ONCE -puesto que ocuparía hasta 1978-, ejerciendo activamente la crítica musical -desde artículos y colaboraciones en revistas así como conferencias- y simultaneando todo ello con su labor como asesor musical de Radio Nacional de España.
Década de los 40: esplendor y “Aranjuez”
En 1940 descubren con ilusión el anuncio del nacimiento de Cecilia, que vendría al mundo en enero de 1941.
La década de los años cuarenta es clave en su producción. Se inicia con el estreno mundial del Concierto de Aranjuez, celebrado en Barcelona en noviembre de 1940, por el guitarrista Regino Sainz de la Maza, como solista, y la Orquesta Filarmónica de Barcelona, bajo la dirección de César Mendoza Lasalle. La fama internacional del celebérrimo concierto de Aranjuez se debe a la naturalidad y gran inspiración que da forma a esta obra creada para la guitarra solista y la orquesta. En el inolvidable Concierto se conjugan momentos felices de vivencias juveniles y románticas vividas durante la luna de miel en Aranjuez, y por otra parte, el dolor y la nostalgia por la pérdida de aquel hijo.La exuberante alegría de su primer movimiento alterna con la delicadeza sonora del épico segundo movimiento o Adagio, constituyendo la melodía favorita que el público de cualquier rincón del mundo es capaz de reconocer en un solo instante. El brillante Allegro gentile, o tercer movimiento realza la solvencia de esta obra maestra de todos los tiempos.
Merece la pena recordar la anécdota que le convierte en Marqués de los Jardines de Aranjuez. En la víspera del día de los inocentes -28 de diciembre de 1990- se produce, en el domicilio familiar de Rodrigo, una llamada de la Casa Real: Su Majestad el Rey D. Juan Carlos, quien solicita personalmente hablar con Rodrigo. Según nos ha informado Cecilia Rodrigo, el maestro piensa, al principio de la conversación, que se trata de una broma. El Rey insiste y le comunica que han decidido otorgarle un título nobiliario en recompensa a tantos méritos artísticos: el título de Marqués de los Jardines de Aranjuez, que recibe en el año 1991.
Joaquín Rodrigo es considerado símbolo de la Música Española a través del incono del Concierto de Aranjuez, erigiéndose como recuperador del folklore culto hispano. Pero no es la joya del memorable Concierto, el único tesoro que posee el catálogo rodriguero en esta etapa. Destacamos su famoso Concierto para piano y Orquesta, escrito en 1942, o su magnífica pieza para piano titulada A l’ ombre de Torre Bermeja, de 1945, dedicada al pianista Ricardo Viñes.
Universalidad : de los 50 a los 80
A partir de 1950 constatamos la imparable proyección internacional. El compositor emprende grandes giras y viajes por todo el mundo. A comienzos de la década de los cincuenta ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Tras pronunciar su elocuente discurso titulado “Técnica enseñada e inspiración no aprendida”, interpreta las Sonatas de Castilla para piano, estrenadas por el propio maestro al piano.
Con el comienzo de un proceso de valoración que reivindicaba al artista en numerosos ámbitos institucionales y académicos del país, la presencia de Rodrigo se hacía determinante en unos años difíciles para el panorama musical español. Era patente que la reciente pérdida de Falla (1946) había causado desprotección entre las nuevas generaciones de creadores, y que tras su emblemática personalidad, se divisaba un vacío en el panorama artístico. En esta situación, Rodrigo reinstala, a través de su efervescente trayectoria, la trascendencia del arte musical hispano. Nuevamente un nombre español saborea las mieles del éxito universal y es reconocido mundialmente.
Cultiva con acierto toda clase de géneros y estilos: música instrumental (para piano, guitarra, violín, violoncello, flauta, arpa…) música de cámara, música vocal, música incidental (cine, teatro), ópera, ballet y conciertos para instrumentos solistas y para orquesta: Concierto de Estío, Concierto in modo Galante, Concierto Andaluz, Fantasía para un Gentilhombre, A la busca del más Allá (poema sinfónico). Mencionamos algunos de los títulos más emblemáticos de su producción: Per la flor del Lliri Blau, Zarabanda Lejana, Cuatro Madrigales Amatorios, Impromptu (para arpa), Preludio y Ritornello (para clavicémbalo), Como una Fantasía (para violoncello), Rincones de España (para armónica y piano).
Cosecha numerosos méritos y reconocimientos. Diversas Universidades le nombran Doctor Honoris Causa. La órbita del creador suma brillantez como tributo a un esfuerzo común de matrimonio Rodrigo-Kamhi por canalizar y difundir su propia música. Los numerosísimos viajes por todo el mundo -Japón, Estados Unidos, América Latina, Israel, etc.- le convierten en un verdadero embajador de la música española culta.
Durante casi treinta años –desde los años 50 a los 80-, el maestro recoge la ovación internacional con que se reconoce la magnitud de su creación musical. A la edad de 80 años, su sabia inspiradora decrece notablemente. Rodrigo afronta sus 90 años con plena lucidez.
El 21 de julio de 1997 los ojos de Victoria declinaron y con ellos se fue la luz eterna de Joaquín Rodrigo. La entereza humana de este inteligente comunicador de sonidos se desmoronaba día a día en el intento de forjar nuevas ilusiones, pues Vicky era irremplazable. El día 6 de julio de 1999 un adiós dulce del maestro saguntino estremecía al universo. Fallece a los 98 años rodeado de su familia. Pero su legado pervive entre nosotros gracias a la Fundación Victoria y Joaquín Rodrigo que protege celosamente el patrimonio artístico del maestro. Dicha Fundación es custodiada por su hija Cecilia y su nieta Cecilia León Rodrigo, con quienes me une una estrecha y cordial relación de amistad.
Mensaje rodriguero: embajador del arte musical hispano
La música de Joaquín Rodrigo representa un homenaje a las distintas culturas de España. Su creación se ha distinguido siempre por ser un arte libre, independiente, culto, refinado y profundamente sensible.
El piano español encuentra en su obra un referente de máxima calidad. Recogiendo el clasicismo de tiempos pretéritos -comprobamos frecuentemente en numerosas páginas la alusión a motivos medievales-, Rodrigo evoluciona hacia un arte plural en el que tienen cabida diversidad de estéticas. Podríamos pensar en un piano de síntesis, (a veces incluso miniaturista) muy depurado, con gran elaboración de elementos melódicos y armónicos, de innegable sabor hispano y gran complejidad en su ejecución. Joaquín Rodrigo es un compositor de elegante trazo, novedoso y personal. Las páginas de su repertorio pianístico –desafortunadamente aún muy desconocidas- engrandecen la estirpe de los grandes creadores españoles que han llevado nuestra música al más alto nivel. Recordamos entre otras las siguientes: Álbum de Cecilia, Bagatela, Canción y Danza, Cinco piezas del siglo XVI, Cuatro Estampas Andaluzas, Gran Marcha de los Subsecretarios, Pastoral, Preludio al Gallo Mañanero, Preludio de Añoranza, Serenata Española, Sonada de Adiós, Sonatas de Castilla, Suite para piano, Tres Evocaciones.
Hoy, 10 años después de su muerte, la figura del maestro Rodrigo se muestra cada vez más presente en la historia de nuestra música. Echamos de menos su interesante y valiosa personalidad artística -irremplazable y única-, pero su impronta siempre quedará ligada al corazón de los diletantes. Joaquín Rodrigo fue y será siempre un auténtico maestro.
(Extracto del artículo publicado por la autora en el nº 39 de Intermezzo)
BIBLIOGRAFÍA:
Coronas, Paula: El universo pianístico en la obra de Joaquín Rodrigo. Ediciones Maestro, Málaga 2006. Edición Bilingüe + CD.
Kamhi, Victoria: De la mano de Joaquín Rodrigo. Ediciones Joaquín Rodrigo, Madrid, 1995.
Fundación Victoria y Joaquín Rodrigo. Archivo personal del maestro.
De la Peña, Pedro J.: El maestro Rodrigo. Un siglo de cultura. Edita Ayuntamiento de Valencia. 2001.
Moyano Zamora, Eduardo: Concierto de una vida. Memorias del maestro Rodrigo. Editorial Planeta, Barcelona, 1991.
Gallego, Antonio: El arte de Joaquín Rodrigo. Edita Iberautor Promociones Culturales. Madrid, 2003.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado. Leer más sobre nuestra Política de Cookies | Rechazar cookies | Configuración de cookies
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Cookie
Duración
Descripción
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_ga_M4P4WLQ1J2
2 years
This cookie is installed by Google Analytics.
_gat_UA-102044917-2
1 minute
A variation of the _gat cookie set by Google Analytics and Google Tag Manager to allow website owners to track visitor behaviour and measure site performance. The pattern element in the name contains the unique identity number of the account or website it relates to.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
session-id
1 year
Amazon Pay uses this cookie to maintain a "session" that spans multiple days and beyond reboots. The session information includes the identity of the user, recently visited links and the duration of inactivity.
session-id-time
1 year
Amazon Pay uses this cookie to maintain a "session" that spans multiple days and beyond reboots. The session information includes the identity of the user, recently visited links and the duration of inactivity.
vuid
2 years
Vimeo installs this cookie to collect tracking information by setting a unique ID to embed videos to the website.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt.innertube::nextId
never
This cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.
yt.innertube::requests
never
This cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.