Toda la actualidad, agenda de conciertos y artículos de interés
Antes del concierto
Por A. Carraté
El director y el gerente
¿Qué sucede en una orquesta antes de que usted se siente a escuchar el concierto? En un sencillo análisis nos adentraremos en la intimidad de la orquesta y el coro, haremos una radiografía clara, para que el lector conozca, también por dentro, el mundo de la música. En esta nueva sección tendremos la oportunidad de ir estudiando, a través de renombrados especialistas en cada materia, el mundo de la interpretación en todas sus facetas, desde la función del director de orquesta hasta la técnica del violín o la voz del tenor; desde el proceso creativo del compositor hasta la elaboración de las notas al programa. A modo de prólogo, proponemos para esta primera aproximación, el funcionamiento de «La Orquesta por dentro».
El objetivo último del creador artístico y del intérprete, en aquellas artes que requieren su participación, es hacer gozar al espectador, provocar emociones, proporcionar algo nuevo, algo así como un regalo, fuera de la cotidianeidad de la vida. El poeta escribe para llegar a nuestras entrañas y el declamador se une a él en ese intento mágico de insuflar en el ser humano la risa, el llanto o el miedo. Vamos al teatro o al cine y nos olvidamos de que Gary Cooper es Gary Cooper cuando le vemos «solo ante el peligro». Nos olvidamos de que sus disparos son de fogueo y de que nadie muere en la realidad. Seguramente es mejor así, porque de este modo el arte nos transporta fuera de este mundo, y esa evasión momentánea nos llena de felicidad. No obstante conozco a muy pocas personas, y no digamos si de los más jóvenes se trata, que no disfruten muy especialmente cuando tienen la oportunidad de ver, por ejemplo en un documental televisivo, cómo se pusieron en práctica los efectos especiales de La guerra de las Galaxias o de Parque Jurásico. Asistir al ensayo de una ópera o conversar con un pintor acerca del proceso de creación de su última obra, proporciona, a mi modo de ver, un valor añadido al goce estético en sí. Todo esto me ha llevado a tomar en consideración el atractivo que puede tener, como introducción a esta nueva sección, un viaje del MELOMANO al mundo de la orquesta y el coro «entre bastidores», su organización interna, los ensayos, las gestiones, y todo aquello que sucede antes de llegar a la culminación del proceso: el concierto. Confío en que mi experiencia de seis años como gerente de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, sirva para llevar a buen fin este primer acercamiento.
Los primeros pasos
Como todos sabemos, en los últimos doce años han surgido numerosas orquestas profesionales en toda España, dependientes en su mayoría de los gobiernos autonómicos, de los municipios, o, en algunos casos, de ambas administraciones públicas. No sucede lo mismo en el caso de los coros ya que, si no me faltan datos, tan sólo uno ha surgido al que se pueda llamar auténticamente profesional. En muchas ocasiones, la aparición de orquestas se ha debido a una auténtica demanda popular y, en otras, al capricho o la iniciativa personal de algún responsable político, melómano él. Cuando el padre de la criatura, en este caso la nueva orquesta, ha conseguido todos los beneplácitos políticos y burocráticos, y el municipio, la comunidad autónoma o el ente público correspondiente la han dotado de una estructura jurídica y un presupuesto, se ha nombrado un director titular y un director técnico o gerente, en ese momento, por lo general ya ha pasado mucho tiempo desde que se concibió la idea, pero todavía no tenemos orquesta en nuestra ciudad. Si todo se ha hecho como es debido, el presupuesto responderá a las necesidades de plantilla que se haya previsto, y las diferentes partidas presupuestarias se ajustarán a las necesidades de un personal administrativo concreto y unos sueldos dignos para todos. Del mismo modo, el presupuesto anual contará, entre otras, con partidas para contratación de artistas invitados y refuerzos o aumentos, alquiler y compra de partituras, instrumentos, vestuario, etc., desplazamientos de la orquesta, grabaciones, alquiler de un local de ensayo o de actuaciones (en caso de no disfrutar de uno propio), gastos en publicidad, prensa y promoción, etc.
La programación
Es el momento de convocar audiciones para las diferentes familias orquestales o cuerdas, en el caso del coro. Paralelamente, y si se tiene el tiempo ajustado, como suele suceder, el titular irá elaborando una programación que se adapte a las posibilidades de la orquesta en ciernes. Evidentemente no es lo mismo programar para una gran orquesta sinfónica, con cien profesores, que para una orquesta clásica, que no pase de cuarenta. Lo primero nos permitirá abordar el gran repertorio romántico, mientras que lo segundo nos obligará a ceñirnos al barroco y el clasicismo, salvo contadas excepciones. Aquí tendríamos que abrir un paréntesis para aclarar algunas cuestiones. En primer lugar, el gran público suele preferir el gran sinfonismo antes que ningún otro repertorio, y quien programa los conciertos lo sabe. Pero también hay que tener en cuenta los gustos minoritarios, la música contemporánea, y las muchas pequeñas joyas- y digo pequeñas para referirme a las que no precisan un gran aparato orquestal- que han escrito los grandes genios de la historia de la música. En segundo lugar, muchas veces se confunde calidad con cantidad; así, es fácil para el político de turno, que no ha de ser necesariamente un gran entendido en música, caer en la tentación de darle a su ciudad una gran orquesta sinfónica que no necesita o que, tal vez, no puede mantener. Como norma general considero prioritario que los profesores de la orquesta estén siempre bien pagados. De este modo, tanto los aficionados como los responsables políticos, podrán disfrutar de una orquesta estable, y en la estabilidad está una de las claves de la calidad. Por esta razón, si no se dispone de un gran presupuesto, es preferible crear una orquesta de corte clásico, no muy numerosa, pero sí bien conjuntada e integrada por profesionales de calidad individual suficiente para conseguir resultados óptimos a base de trabajo. Siempre hay tiempo para contratar esporádicamente aumentos o refuerzos para ejecutar un programa determinado que exija una orquesta mayor; aunque no resulta nada recomendable duplicar la plantilla y pretender interpretar una «Sinfonía de Los Mil» partiendo de una base de cuarenta músicos.
Si no se acomete semejante empresa con los ensayos suficientes, no sólo no podrá escucharse el color peculiar de la orquesta en cuestión, sino que seguramente el resultado será el de un auténtico «bolo», del que nadie quedará satisfecho.
Volvamos, pues, al director titular, a quien habíamos dejado realizando la programación de la temporada. Esta es una responsabilidad que no siempre recae en la figura del maestro, sino que puede ser potestad del gerente- en este caso, director artístico- o bien de ambos. El hecho de que el director y el gerente formen un buen equipo y mantengan criterios similares ayudará considerablemente a la obtención de buenos resultados. Como es lógico cada uno vela por los intereses que mejor maneja: el maestro preferirá contar con los más prestigiosos solistas y las batutas más reconocidas, y el gerente querrá hacer posible este deseo, siempre que el presupuesto se lo permita. Se han dado casos de inmensos endeudamientos de formaciones orquestales que dejaban en manos de los directores la programación, sin darle mayor importancia al hecho de que, después, hay que pagar al artista; y, por el contrario, una programación basada en la austeridad más absoluta, o en la falta de conocimientos artísticos de un experto en gestión, pero no en música, está condenada al fracaso desde su nacimiento. La mejor solución está, como casi siempre, en el equilibrio. Partiendo de la idea de que, si se dispone de un presupuesto multimillonario, hay que ser muy ignorante para hacerlo mal, entiendo que el verdadero mérito de la cuestión está en sacar una programación interesante y equilibrada cuando se dispone de medios económicos modestos, algo que, por desgracia, sucede con demasiada frecuencia. Nos encontraremos así al responsable artístico y al responsable de las finanzas devanándose los sesos para contratar artistas de calidad con cachés asumibles por la empresa, aunque no sean de fama internacional, y compaginando esto con la aparición más o menos puntual de figuras de primera fila que, bien por amistad personal, bien porque, con el tiempo, lleguen a sentir cierto cariño por la agrupación en cuestión, accedan a dirigir o tocar a cambio de una cantidad de dinero razonablemente baja.
Otro factor a tener en cuenta, y en el que las cuestiones económicas tienen también un peso importante, es el del repertorio en sí: la adquisición de partituras y materiales de orquesta -como llamamos a las partichelas o partes correspondientes a cada uno de los instrumentos o voces-, bien a través de la compra del material, bien alquilándolo. Este es un tema muy complejo, que merece capítulo aparte, y es caballo de batalla entre los gerentes de orquesta y las editoriales de música. Ciertamente existe un gran interés en los últimos años por parte de los responsables de programación de numerosas orquestas, por ofrecer música de nuestro siglo a su público; pero las tarifas de alquiler de estos materiales no siempre propicia que se pongan en el atril.
La preparación del concierto
Con la orquesta ya formada, la programación elaborada y los solistas y directores invitados, contratados, bien directamente, cuando esto es posible, bien a través de sus agentes, quedan todavía muchos detalles antes de salir al escenario, aunque los cimientos ya están puestos, por decirlo de algún modo. Es necesario elaborar cuidadosamente un plan de ensayos, coordinar la publicidad y promoción del concierto, encargar a los musicólogos las notas al programa y a los diseñadores, fotomecánica e imprenta su elaboración, así como muchos otros pequeños asuntos que tal vez no vale la pena mencionar. Casi todas las orquestas tienen un plan de trabajo semanal fijo, de modo que los directores invitados se adaptan a la vida cotidiana de la orquesta. El problema surge cuando un director pide más ensayos de lo habitual. Aquí entra en juego el Reglamento de Régimen Interno de cada orquesta, su flexibilidad y su mayor o menor disponibilidad a la hora de trabajar. No es la primera vez que un gran maestro se niega a dirigir una orquesta porque no es posible ensayar tanto como él desea. Evidentemente la cosa se complica mucho más cuando no se trata de un concierto ordinario de temporada, sino de una gira, concierto extraordinario o grabación de un disco. Todo lo que sea salir de la rutina requiere un estudio aparte y, por lo general, el previo acuerdo de los músicos, bien con compensaciones económicas en concepto de horas extraordinarias, bien con días de descanso; también, en algunos casos la reglamentación puede regular la obligatoriedad, por parte del músico, de asistir a este tipo de convocatorias extraordinarias, como parte de su contrato. En cualquier caso no debemos olvidar que tocar un instrumento no es como escribir a máquina; requiere una atención y una concentración que no es posible mantener durante demasiadas horas. Un profesor de orquesta, seguramente, dejará de rendir plenamente después de la cuarta hora de ensayo consecutiva. Por este motivo ningún «servicio» o sesión de trabajo suele rebasar las cuatro horas. Tampoco es frecuente que tengan que realizarse dos servicios diarios. Además, por lo general, el músico de orquesta no trabaja sólo cuando asiste a un ensayo o concierto, sino que las horas de estudio que su profesión le exige realizar en casa a diario para mantener su calidad técnica, es una parte muy importante de sus obligaciones. Cuando el músico se sienta en el atril para ensayar por primera vez una obra, normalmente la ha leído antes en su casa o, si tiene facilidad para la lectura a primera vista, tendrá que repasar las anotaciones que haya realizado a lo largo del ensayo. Es habitual realizar dos o tres ensayos conjuntos. Si se trata de una obra con solista lo normal es que éste se incorpore en el tercer o cuarto ensayo. El día antes del concierto, o, en algunos casos, la mañana del mismo día, la orquesta realiza un ensayo general en la misma sala del concierto si ésta no coincide con su sala de ensayo. Cuando se trata de una gira o de una sala desconocida, este ensayo general puede servir como «prueba acústica». Si no se ha puesto enferma la soprano, si el concertino no ha olvidado el violín en su casa y la imprenta ha terminado a tiempo el programa de mano, usted se sentará en la butaca de su teatro o auditorio y disfrutará de un estupendo concierto, sin tener que reparar en todo lo que acabamos de contarle. ¡Faltaría más! Precisamente de eso es de lo que se trata: de que el público disfrute y olvide, mientras escucha cómodamente, los problemas de la vida cotidiana y todos los pasos que ha tenido que dar para que su propio trabajo llegue a buen término.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado. Leer más sobre nuestra Política de Cookies | Rechazar cookies | Configuración de cookies
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Cookie
Duración
Descripción
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_ga_M4P4WLQ1J2
2 years
This cookie is installed by Google Analytics.
_gat_UA-102044917-2
1 minute
A variation of the _gat cookie set by Google Analytics and Google Tag Manager to allow website owners to track visitor behaviour and measure site performance. The pattern element in the name contains the unique identity number of the account or website it relates to.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
session-id
1 year
Amazon Pay uses this cookie to maintain a "session" that spans multiple days and beyond reboots. The session information includes the identity of the user, recently visited links and the duration of inactivity.
session-id-time
1 year
Amazon Pay uses this cookie to maintain a "session" that spans multiple days and beyond reboots. The session information includes the identity of the user, recently visited links and the duration of inactivity.
vuid
2 years
Vimeo installs this cookie to collect tracking information by setting a unique ID to embed videos to the website.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt.innertube::nextId
never
This cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.
yt.innertube::requests
never
This cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.