Toda la actualidad, artículos de fondo, reseñas de discos y libros y secciones de carácter pedagógico
Antonio Jesús Cruz Martínez: ‘Cada músico es un mundo’
Por Juan Antonio Llorente.
Nacido en la provincia de Jaén en 1976, Antonio Jesús Cruz Martínez, llegó a la música a los seis años de la mano de su padre, un clarinetista que supo encauzar la carrera del joven pianista que, en 1987, consiguió el primer premio ROYALE en la fase provincial y el tercero en la nacional, donde concursó en representación de Andalucía. Era sólo el principio de una larga serie de reconocimientos coronada hace unos años con el Primer Premio del Concurso Internacional de Piano «Compositores de España», otorgado por decisión unánime de un jurado que, además, le otorgó la Mención Especial al mejor español clasificado.
Da la impresión de que llegó al instrumento por un impulso genético
Son muchos los factores que han hecho de la música para mí algo más que una vocación, pero sin duda mi padre ha ejercido una gran influencia. A él tengo que agradecerle, aparte de los conocimientos que me ha transmitido, el haber hecho de mí una persona exigente, que no se queda satisfecha con el resultado logrado. Y el ser muy constante.
Comenzando la actividad concertística a los 13 años, parece que se salva del tópico de «niño prodigio».
Yo no me considero una persona precoz en muchos aspectos, a pesar de haber ofrecido mi primer recital como solista a los 13 años, ya que aportaba un bagaje previo, teniendo en cuenta que desde los seis años estoy en contacto directo con el público, y que a los 10 ya conseguí mi primer premio en un Concurso Nacional de Piano en el que competí contra cerca de 800 pianistas. Por encima de mi talento, creo en mi trabajo y en las personas que en todo momento me han apoyado, en las que han creído en mí antes de conseguir este premio tan importante para mi carrera y en las que además, han guiado directamente mi carrera, me han transmitido fuerza y unas tremendas ganas de luchar por ser músico, artista y por llegar a estar en la elite del pianismo.
¿Acepta la existencia de escuelas, nacionales o internacionales?
Prefiero no hablar de escuelas, sino de intérpretes capaces de dotar a la música de toda su dimensión, y de intérpretes que no lo consiguen. No obstante, es evidente que ha habido grandes pianistas que han logrado que a través de un determinado camino sus discípulos sean buenos intérpretes. En este caso está bastante claro la existencia de escuelas, algo que no garantiza la calidad del intérprete.
¿Usted se adscribe a alguna, o piensa que restan personalidad al artista?
Hoy en día, a través de los medios de comunicación y de las grabaciones, se produce un fenómeno de información en el cual las formas de hacer música de las diferentes escuelas se enriquecen mutuamente. Por lo que pienso que, aunque uno estudie en un tipo de escuela, es importante recibir lo procedente de otras. Es lo que yo llamo la universalización de las escuelas.
¿Qué define la personalidad de un músico?
Cada músico es un mundo, e intentar buscar una personalidad tipo puede ser un error. No obstante, un músico debe cumplir determinados requisitos, entre los que yo incluiría sin ninguna duda el ser una persona capaz de sentir y de transmitir sentimientos y sensaciones y la capacidad de sacrificio, ya que el ser músico exige el seguir unas determinadas pautas.
¿Siente una especial simpatía por alguno?
Hay muchos músicos que, más que simpatía, despiertan en mí una gran admiración y muchas ganas por seguir su mismo camino. Pero si me tuviera que quedar con algunos, me quedaría con tres grandes artistas: Daniel Barenboim, Leonel Morales y Evgeny Kissin.
Salvando unas cuantas excepciones como los mencionados y unos pocos pianistas más, ¿existe un «hueco generacional» desde los grandes consagrados -Pollini, Brendel, Larrocha… – hasta la nueva cantera que está comenzando a dar fruto?
Yo pienso que continuamente están saliendo a escena buenos pianistas, pero es muy difícil llegar a la cúpula, que no sólo consiste en ser un gran pianista: hay que seguir un camino muy duro, en el que te encuentras muchas zancadillas que sortear. Y además, saber aprovechar todas las oportunidades que surgen.
¿Hay candidatos entre los nuevos nombres para relevarlos?
Cada músico es un mundo, e intentar buscar una personalidad tipo puede ser un error. Es muy difícil prever quien puede llegar a ser un pianista del nivel de Achúcarro u Orozco. Lo que es evidente es que no todos los pianistas que se están lanzando llegarán a la altura de los grandes intérpretes. De todas formas, una de mis aspiraciones es llegar a relevarlos algún día.
¿Cómo se hace una carrera internacional?
Aunque para hacer una carrera internacional existen muchos caminos más, uno de ellos es ganar concursos internacionales. Pero, por encima de todo, lo más importante es alcanzar un gran nivel artístico y una musicalidad fuera de lo normal. Sólo de esta forma se puede llegar a hacer una gran carrera.
¿El repertorio es decisivo?
Desde luego que sí. Es fundamental que el repertorio abarque todas las épocas y que esté compuesto por obras de diferentes enfoques artísticos. Es otra de las características que definen al «número uno». Además, hay que dominar todos los estilos, siendo consciente de que nada más en algunos se alcanza el máximo nivel.
¿En su oferta hay clásicos y contemporáneos? ¿En qué proporción?
Mi repertorio es bastante variado. Abarca desde el Barroco hasta el Contemporáneo y está compuesto por obras de diferentes enfoques artísticos. En él, conviven autores clásicos y contemporáneos. De hecho, ahora mismo estoy interpretando en la gira derivada del concurso dos obras de Antón García Abril, que bajo mi punto de vista es un gran compositor.
Mencionaba la importancia de los festivales ¿son mucho más que una simple pasarela?
Desde luego que sí. Todo lo que sea actuar ante el público es muy importante y hay que afrontarlo con mucho celo. Al final, el propio público es el que determina quién es un gran intérprete, cuando, a pesar de no conocerle, le hace vibrar; cuando le transmite sensaciones. Ese es el verdadero artista.
¿En qué medida valora los trofeos conseguidos: como un orgullo personal o por la posibilidad de producirse en público?
Los trofeos han marcado sustancialmente mi vida profesional, ya que me han alentado a seguir luchando por una carrera, que es mucho más difícil de lo que aparenta ser. También han supuesto el reconocimiento de mi trabajo, y me han permitido compartir con el público mi música, ya que no solo basta con tener un buen nivel. Es necesario que ese nivel sea reconocido públicamente.
¿Habría que potenciar los concursos y las iniciativas similares?
Afortunadamente, hay una gran variedad de concursos en lo que al piano se refiere. Lo que falla por desgracia a veces, es el reconocimiento que tenemos los que competimos. En muchas ocasiones, el ganar un premio importante sirve para que te den una oportunidad de acceder al público, a pesar de que hay pianistas que no teniendo un gran nivel, tienen la habilidad de estar continuamente en los escenarios.
¿Cuántos conciertos está ofreciendo por temporada?
Últimamente estoy desbordado. Tanto, que he tenido que suprimir alguno, o aplazarlos para la temporada que viene.
¿Recitales en solitario, o con orquesta?
Muchos, solo. Pero también actúo frecuentemente con agrupaciones camerísticas.
¿Cómo se encuentra más cómodo?
Tocar solo o con orquesta son facetas diferentes de un pianista que se deben dominar a la perfección. La verdad es que me resulta difícil decantarme por una de ellas. Pero puesto a hacerlo, casi prefiero tocar con orquesta ya que el resultado sonoro es mucho más rico del que se puede obtener con el único timbre del piano.
Ha acompañado voces, como la de María José Montiel ¿Lo hace por ampliar su actividad o por enriquecer su música?
Por ninguna de las dos cosas. En el caso de María José Montiel, fue para mi un auténtico lujo, ya que es una soprano de un nivel extraordinariamente alto. Un buen músico debe dominar todas las facetas, aunque luego se potencie especialmente en una, y en este sentido, es tan importante acompañar voces como hacer música de cámara.
Trabajar con una voz ¿sirve para mejorar un posterior diálogo en solitario con el piano?
Trabajar con una voz sirve para comprender mejor la música en sí ya que la música «clásica» está derivada en su mayor parte de modelos vocales, y todo lo concerniente a la interpretación, sobre todo el fraseo, ha de ser tenido en cuenta.
¿Y enseñar?
Enseñar enriquece muchísimo mi visión de pianista. Corregir defectos y ayudar en la interpretación a mis alumnos, se traduce en algo importante para mi carrera de intérprete.
¿Aspiraciones, metas, etapas por cerrar?
Mis mayores aspiraciones son superarme día a día; ser cada jornada que pasa un músico mejor que el de la jornada anterior. Además de esto, ganar concursos que sirvan para continuar aumentando mi prestigio, y que me permitan medirme frente a los pianistas de mi generación; darme a conocer, aprovechar todas las oportunidades que tengo para que el público disfrute de la música de la misma forma que la disfruto yo. Por último, ser un gran profesor, capaz de despertar en mis alumnos el mismo amor a la música que yo tengo, y hacer que lleguen a ser en el futuro grandes profesionales.
Después, Dios dirá.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado. Leer más sobre nuestra Política de Cookies | Rechazar cookies | Configuración de cookies
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Cookie
Duración
Descripción
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_ga_M4P4WLQ1J2
2 years
This cookie is installed by Google Analytics.
_gat_UA-102044917-2
1 minute
A variation of the _gat cookie set by Google Analytics and Google Tag Manager to allow website owners to track visitor behaviour and measure site performance. The pattern element in the name contains the unique identity number of the account or website it relates to.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
session-id
1 year
Amazon Pay uses this cookie to maintain a "session" that spans multiple days and beyond reboots. The session information includes the identity of the user, recently visited links and the duration of inactivity.
session-id-time
1 year
Amazon Pay uses this cookie to maintain a "session" that spans multiple days and beyond reboots. The session information includes the identity of the user, recently visited links and the duration of inactivity.
vuid
2 years
Vimeo installs this cookie to collect tracking information by setting a unique ID to embed videos to the website.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt.innertube::nextId
never
This cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.
yt.innertube::requests
never
This cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.