Por Andrés Moreno Mengíbar (Artículo publicado en el número 74 -marzo de 2003- de la revista Melómano) Parece que, al fin, va llegando la hora para la recuperación del repertorio operístico español en su lugar natural, es decir, en los teatros. Por mucho que la tradicionalmente atrasada Musicología española intente recuperar el paso perdido mediante investigaciones, análisis y … [Leer más...] acerca deVicente Martín y Soler, o la Caprichosa Fortuna
Especiales
El tercer hombre
Por Joaquín Martín de Sagarmínaga Durante mucho tiempo ha existido la falsa impresión de que, en los años veinte y treinta del siglo pasado, España dio apenas dos tenores de alta categoría, rivales entre sí, a la escena lírica internacional: el aragonés Miguel Fleta y el catalán Hipólito Lázaro. Observadas las cosas con más perspectiva, hace ya algún tiempo que, sobre todo gracias … [Leer más...] acerca deEl tercer hombre
Johann Strauss I, fundador de una saga
por Luis Mª Fernández Martín El hijo del tabernero El 14 de marzo de 1804 un niño venía al mundo en el número 7 de la calle Flosgasse, situada en el barrio vienés de Leopoldstadt. Los padres del pequeño, Franz Borgias Strauss y Bárbara Dollmann llevaban poco más de seis años casados y regentaban una taberna en el mismo inmueble, "El buen pastor", que era la principal fuente de … [Leer más...] acerca deJohann Strauss I, fundador de una saga
Dietrich Buxtehude: mucho más que el maestro de órgano de Bach
300 aniversario de su fallecimiento por Roberto Montes En multitud de ocasiones, los historiadores de la música han encumbrado al trono celestial de la inmortalidad a muchos compositores cuya producción musical supuso un hito tanto en su época como en siglos sucesivos. Si miramos hacia el período del barroco musical, encontraremos la figura de Johann Sebastian Bach, quien dejó … [Leer más...] acerca deDietrich Buxtehude: mucho más que el maestro de órgano de Bach
La voz de acero de BIRGIT NILSSON
Por Diego Manuel García En los últimos cien años ha habido pocos fenómenos vocales y entre ellos es preciso citar a la sueca Birgit Nilsson, con una increíble resistencia a la fatiga gracias a una voz de acero templado, con una tremenda extensión que le permitía moverse entre una gama de graves perfectamente emitidos, junto a un ancho centro y un registro agudo de gran potencia y … [Leer más...] acerca deLa voz de acero de BIRGIT NILSSON
Don Federico Chueca Robles, el músico chispero de Madrid
Por Enrique Suárez El 20 de junio de 1908 moría en la calle de Alcalá Nº 104 de Madrid el músico del que diría su gran amigo y colaborador Ramos Carrión “Fue el maestro Chueca perpetuo testigo de la gente que se contenta con pocas alegrías al igual que tiene escasas facilidades para lograrlas”. Este mismo año también muere el 20 de septiembre el que fuera uno de los presidentes de … [Leer más...] acerca deDon Federico Chueca Robles, el músico chispero de Madrid
Los hermanos Mendelssohn
Por Beatriz C. Montes El 3 de febrero del pasado año conmemoramos el bicentenario del nacimiento de Felix Mendelssohn Bartholdy (Hamburgo, 1809-Leipzig, 1847), el compositor de la afamada Marcha nupcial y una de las personalidades musicales más influyentes del siglo XIX. Durante el año 2009 han tenido ugar festivales, exposiciones y congresos para celebrar este aniversario en toda … [Leer más...] acerca deLos hermanos Mendelssohn
La música para teclado de Joseph Haydn
Por Beatriz C. Montes La historia de la música nos ha transmitido una imagen serena de Joseph Haydn: un hombre de carácter apacible que aceptó con naturalidad las diferentes etapas de su carrera y las relaciones con sus superiores, creador de una obra importante y prolífica. Se le ha denominado “Padre de la sinfonía”, “Padre del cuarteto” y simplemente “Papá Haydn” y, aunque no fue … [Leer más...] acerca deLa música para teclado de Joseph Haydn
10 años sin Rodrigo
Por Paula Coronas Joaquín Rodrigo (1901-1999) La historia de Rodrigo se adentra en un mundo de sueños y realidades. Su constancia, capacidad de trabajo y gran inspiración dieron muestras de arte universal. Paradójicamente, sobre el maestro Rodrigo, al que identificamos rápidamente como el autor del Concierto de Aranjuez, conocemos realmente poco. Con motivo del reciente décimo … [Leer más...] acerca de10 años sin Rodrigo
Henry Purcell, el Orfeo Británico
Por Roberto Montes El periodo histórico del barroco musical inglés, contando aparte al italiano, germen del estilo genuino de la época y dejando a un lado el barroco francés de corte de Lully (autor de suites de orquesta y ballet, y de algunas óperas) y el conservadurismo del barroco alemán previo a Bach (con Praetorius, Schein, Scheidt y Schütz, concentrados en el coral luterano y … [Leer más...] acerca deHenry Purcell, el Orfeo Británico
Teatro de la Ópera de Viena
Por Joaquín Martín de Sagarmínaga No mienten quienes afirman que la Staatsoper, el orgulloso edificio de la Ópera Nacional situado en plena circunvalación de la ciudad, es como el símbolo musical de Viena y está muy próxima al corazón de millares de vieneses. Tan cerca que, aunque muchos ciudadanos de esta bella capital acudan a ella raramente (o, incluso, no hayan acudido nunca) … [Leer más...] acerca deTeatro de la Ópera de Viena
La Scala de Milán: «mucho más que un teatro»
Por Joaquín Martín de Sagarmínaga Si para muchas personas la soprano por excelencia es Maria Callas, el tenor Enrico Caruso, el director de orquesta Herbert von Karajan, el pintor Picasso, la aspirina Bayer y el Hamlet shakespeareano se reduce apenas al famoso "To be or not to be", de modo análogo, el teatro de ópera por antonomasia es La Scala de Milán. Por eso, tal vez sea … [Leer más...] acerca deLa Scala de Milán: «mucho más que un teatro»
El Metropolitan Opera House de Nueva York, ópera todos los días
Por Joaquín Martín de Sagarmínaga El Metropolitan Opera House de Nueva York, el coloso por antonomasia entre los grandes teatros líricos norteamericanos, tenía, en el momento de su construcción, 3045 localidades (con 600 asientos en el patio de butacas y 72 de parterre). La fuente de estos datos, por completo fiable, es un artículo de la prestigiosa "Harper's", aparecido en … [Leer más...] acerca deEl Metropolitan Opera House de Nueva York, ópera todos los días
Los nombres del Concertgebouw
Por Andrés Ruiz Tarazona El aficionado a la música español disfruta durante una visita a Amsterdam. Acude a Het Muziektheater, sede de la Ópera y del Ballet Nacional; entra en la Oude Kerk, sorteando el acoso de la prostitución, para escuchar un concierto de órgano y recordar que allí tocaba el gran Jan Pieterszoon Sweelinck. El poeta Peter Corneliszoon Hooft compuso un epitafio … [Leer más...] acerca deLos nombres del Concertgebouw
El Teatro de la Ópera de París
Por Beatriz Montes El Teatro de la Ópera de París, el Palais Garnier, es uno de los monumentos más importantes de París, además de uno de los teatros de ópera y ballet más visitados del mundo y ha sido elegido como marco y ambiente de numerosas piezas literarias, teatrales y películas. ¿Quién no ha visto El fantasma de la ópera en alguna de sus muchas versiones y no recuerda el … [Leer más...] acerca deEl Teatro de la Ópera de París