Por José Luis García del Busto Por mucho que lo vivamos prácticamente a diario, los músicos no nos acostrumbramos a los distingos que la gente de nuestro entorno suele hacer al tratar de música con respecto a cómo se manifiesta en su relación con las otras artes o con las letras. Ciertamente, no es obligatorio […]
Formas musicales
La suite, las suites
Por José Luis García del Busto Suite es una forma musical. ¿Una? No, en realidad no. Para el músico, para el melómano ilustrado, decir suite, a secas, es decir poco, pero enseguida se clarifican las cosas si, aunque no se diga cuál, se dice al menos de qué, de cuándo, de dónde o de quién […]
El Concerto Grosso
Por José Luis García del Busto El término «concierto», antes de cobrar los distintos y ricos significados musicales que hoy le reconocemos, empezó a ser utilizado en este medio artístico para expresar con toda propiedad lingüística un procedimiento, una manera de hacer música que implicaba el conducir concertadamente a varias voces o fuentes sonoras diversas […]
La Sonata. Un género, una forma
Por José Luis García del Busto Entre los términos musicales de uso más cotidiano, extendido y universal figura, sin duda, el de sonata. No es por casualidad, claro: la sonata es el género esencial de la música instrumental practicada durante los períodos clásico y romántico (último tercio del siglo XVIII y siglo XIX, respectivamente), los […]
La forma sonata
Por José Luis García del Busto En el modelo estructural de la sonata clásico-romántica, el primer movimiento, que muy frecuentemente es el más denso, el más característico y representativo de la obra toda, se acoge invariablemente a un molde formal tripartito y simétrico cuyo esquema fijo, Exposición (A) – Desarrollo (B) – Reexposición (A’), va […]
El tiempo lento
Por José Luis García del Busto La alternancia de «tempi» rápidos y lentos, casi siempre asociados a un determinado modo expresivo, es uno de los recursos o herramientas más simples y, por lo mismo, más eficaces, para la ordenación del discurso musical en las obras dilatadas que se constituyen por sucesión de piezas o movimientos. […]
El Minuetto
Por José Luis García del Busto En nuestra anterior colaboración iniciábamos el recorrido por el fundamental concepto de «sonata» clásica y hacíamos un escueto esquema de su distribución formal en cuatro movimientos. Entramos ahora en el análisis un poco más detallado de cada uno de ellos, y lo hacemos comenzando por el movimiento de reminiscencias […]
El Scherzo
Por José Luis García del Busto En su idioma original, el italiano, scherzo significa juego, broma o diversión. Naturalmente, no deduciremos de ello que todos los scherzos* son páginas rientes, pero sí es norma que el scherzo, cuando lo hay, constituya el movimiento menos denso o grave de la composición en la que se inserta. […]
El Rondó
Por José Luis García del Busto Sucesivamente hemos ido repasando el fundamental primer movimiento o allegro de sonata; el movimiento lento, habitualmente ubicado como segundo aunque a veces intercambie posiciones con el siguiente; y hemos visto también este «tercero» que es el minuetto (frecuente en el clasicismo) o scherzo (más propio del romanticismo). Nos queda, […]
El poema sinfónico (I)
Por José Luis García del Busto Como es bien sabido, la denominación de poema sinfónico no indica una forma musical, sino más bien un género, una manera de enfocar la composición, basada en la supuesta capacidad de la música si no para describir, sí al menos para evocar y sugerir situaciones, escenas, paisajes, estados de […]
Un Finale excepcional: la Chacona de la 4ª Sinfonía de Brahms
Por José Luis García del Busto Quizá en algún tiempo los términos chacona (ciaccona, chaconne) y pasacalle (passacaglia, passacaille) significaron tipos de danza ligeramente distintos, pero han llegado a nosotros totalmente confundidos, indistinguibles. Se trata de formas de danza propias de los países mediterráneos -España, Italia, Francia- que pasaron -como tantas otras- al repertorio de […]
La Obertura
Por Roberto Montes López La obertura es una forma musical de carácter instrumental que se utiliza como preludio o entrada de una obra de grandes dimensiones, ya sea una ópera, un oratorio, un ballet, etc., aunque también puede ejecutarse como obra independiente en los conciertos. La apertura de una nueva forma En el comienzo del […]
El Preludio
Por Roberto Montes López Dentro de las formas musicales instrumentales, encontramos el preludio, uno de los nombres más usados a lo largo de la historia de la música (o de la literatura, etc.) y del que no se conoce una definición concreta o ninguna aproximación a sus verdaderos orígenes que puedan descifrar su verdadera naturaleza […]