Sinfonía en Mi menor (Escrita en estilo antiguo) de Manuel Manrique de Lara por Antonio Pardo Larrosa Hallándose [Herman] Levi en Madrid, en 1894, tuvo ocasión de leer la partitura de La Orestiada, y felicitó a su autor, diciéndole: – No creí que el arte musical estuviera en España a tal altura que […]
Grandes obras
La Sinfonía núm. 1 en de Edvard Elgar: la esencia y su profundidad
Por Marco Antonio Molín Ruiz Introducción Edward Elgar da con su Primera Sinfonía el paso firme al género después de prudentes tentativas a finales del siglo XIX. Debutar en la sinfonía con 50 años denota una humildad y una madurez realmente singulares entre los compositores; su bagaje en lo camerístico y lo coral sirvió para […]
Juditha triumphans de Antonio Vivaldi
El fervor de una conquista Juditha triumphans de Vivaldi, tricentenario de un oratorio sacro-militar Por Marco Antonio Molín Ruiz Introducción Pocas cosas dicen tanto como la fuerza de la sangre. Vivaldi firmó en su oratorio Juditha triumphans el orgullo de ser veneciano inmortalizando el inabarcable poderío que la Serenissima mantuvo en la coyuntura de los […]
De Beethoven a Mahler: 100 años de sinfonías que cambiaron el mundo
De Beethoven a Mahler: 100 años de sinfonías que cambiaron el mundo Por Mario Mora «Una sinfonía debe ser como un mundo: debe contenerlo todo», sentenció Gustav Mahler pocos años antes de su muerte. El testigo: Jean Sibelius, con quien discutía en 1907 acerca del sentido de la sinfonía. Mahler, quien afirmó incluso que […]
El concierto para piano y orquesta núm. 5 de Ludwig van Beethoven
Por Gregorio Benítez Hablar del célebre “Emperador” es hacerlo sobre uno de los“ochomil” de la literatura para piano y orquesta de todos los tiempos. El último de los conciertos para piano de Beethoven es mucho más que una mera despedida del genio de Bonn de este género, ya que en él eclosiona una concepción […]
El Concierto para violín ‘A la memoria de un ángel’ de Alban Berg
Por Antonio Ríos Rojas Pregunta Hablando de su evolución como músico, Nikolaus Harnoncourt sorprendió al entrevistador cuando afirmó que la historia de la música llamada «clásica» muere en 1935. El periodista le respondió que con esa afirmación dejaba fuera gran parte de la obra de Shostakóvich, Stravinski o Messiaen. Harnoncourt fue tajante al responderle que […]
La Messa da Requiem de Giuseppe Verdi
Por José Ramón Tapia El réquiem de un agnóstico Aunque puede resultar contradictorio que un hombre que, al parecer, no era creyente haya escrito una de las obras más profundas del repertorio sacro, Verdi llevó la música más allá de los límites de expresión alcanzados en la Pasión según San Mateo de Bach, la Missa […]
Goyescas de Enrique Granados
Una mirada a Goyescas Por José Menor Pocas grandes obras del repertorio pianístico universal me han fascinado tanto como la suite Goyescas, la obra maestra de Enrique Granados (1867-1916). Esta obra extraordinaria nos sumerge en un mundo rico, complejo, lleno de contrastes emocionales, caracteres diversos y de una intensidad expresiva tal que me ha cautivado […]
Sinfonía núm. 4 de Piotr Ilich Chaikovski
Sinfonía núm. 4 de Piotr Ilich Chaikovski Por Lucía Martín-Maestro Este artículo fue publicado en la revista Melómano de marzo de 2017, número 228 Chaikovski y Nadezhdavon Meck: un amor intelectual Carece de sentido hablar de la Sinfonía núm. 4 de Chaikovski sin hacer referencia a su amiga y protectora Nadezhda von Meck. Cabe destacar […]
Claves para disfrutar el Concierto para dos pianos en Re menor de Francis Poulenc
Por Gregorio Benítez Posiblemente la música de Poulenc sea, hoy en día, una de las que goza de mayor aceptación entre un amplio espectro de público. Capaz de seducir tanto al oído más avezado como a los más neófitos en la música del siglo XX, en él el concepto eclecticismo carece de cualquier connotación artificiosa, […]
Sinfonía n.º 9 en Mi menor, Opus 95, “Del nuevo mundo”, Antonín Dvorak
Por Alberto Oliver Les proponemos viajar a América, mejor dicho, descubrir América, de la mano de una sinfonía romántica, la más alabada después de la Quinta de Beethoven. Estamos hablando de la Sinfonía del nuevo mundo. Nos adentraremos en un escenario inmensamente dramático y atemporal, en el que se nos presentan los temas como personajes […]
Don Quijote: el magistral poema sinfónico
Por Félix Ardanaz En el ocaso del Romanticismo tardío, el compositor alemán Richard Strauss, que ya gozaba de un estatus privilegiado en el mundo musical vienés, concibió su Don Quijote, una de las obras orquestales más magistrales compuestas hasta ese momento. Don Quijote: el magistral poema sinfónico Esta célebre obra de Richard Strauss tiene […]
Concierto para violín y orquesta en Mi menor, opus 64 de Mendelssohn
Toda obra maestra comienza siempre con esa chispa de la inspiración, una melodía insignificante en apariencia que surge cuando el compositor está distraído. Al sonar un día tras otro en su interior genera preguntas que le llevan a emprender una tarea concienzuda, más palpitante a cada compás. Felix Mendelssohn logra en su Concierto para violín […]
Catalogue d’oiseaux de Messiaen
La figura de Olivier Messiaen se asienta sólidamente sobre tres elementos clave que conforman su cosmos creativo. El ritmo, la relación sonido-color y el canto de los pájaros son, junto al componente transversal de los misterios de la fe cristiana, los tres núcleos gravitacionales sobre los que orbita su pensamiento artístico. Catalogue d’oiseaux representa un […]
La Sinfonía núm. 2 de Serguéi Rajmáninov
Por Laura Recio Serguéi Rajmáninov nació el 1 de abril de 1873 en Semiónov, cerca de Novgorod (Rusia). Fue el cuarto en una familia de seis hermanos, siendo su padre (Vasily) un ex oficial de la armada rusa. Una serie de sucesos trágicos marcaron la infancia del compositor: la pérdida de dos hermanas, las dificultades […]