Por José Luis García del Busto Situar una obra de arte en su momento histórico, en su entorno geográfico, cultural y social es más que importante, seguramente es imprescindible y no ya para conocerla, sino simplemente para disfrutarla. Un cuadro de Rembrandt es algo más que unas manchas bonitas que adornan una pared; una escultura […]
Historia de la música
En busca de la música medieval
Por Luis Lozano Los primeros siglos Es la tradición toledana la que nos ha revelado los enigmas maravillosos de las santas melodías. Oid en los coros esos dulces acentos, que llevan a través de los ámbitos sus sonidos graciosos, llenos de luz y límpidos como la nieve. Allí fulge la doctrina realzada por las notas […]
El Barroco: contraste y desarrollo
Por Roberto Montes Muy conocidas son las etapas del siglo XVII de la pintura, la escultura, la arquitectura, pero, no en muchas ocasiones, el período barroco musical ha sido justamente tratado. Quizá sea porque, aunque discurre en paralelo al resto de las artes, la música ha recorrido otros caminos, otra evolución diferente. A la música […]
El Clasicismo
Por Andrés Ruiz Tarazona Introducción al clasicismo Recuerdo que mi amigo el inolvidable escritor Juan Benet solía decir que la única música interesante para él, se enmarcaba en ochenta años, los que van desde la Heroica a la muerte de Wagner, es decir, entre l803 y l883. Era una de sus muchas boutades, ocurrencias que, […]
Las cuatro estaciones de la ópera
Por Joaquín Arnau Amo La ópera es un fenómeno fantástico: una fiesta de la imaginación, adonde la música se encuentra con las artes. Y ello sucede en torno a 1600 y alrededor de Florencia, de Mantua y de Venecia. Se populariza luego, salta las fronteras de Italia y a continuación -segunda mitad del XVII- se […]
El Romanticismo (I)
Por Andrés Ruiz Tarazona No hace falta ser un experto en historia de la Música para comprender que un tema que se anuncia con el título «El Romanticismo» debería ser motivo de un libro y no de un artículo. Pero siempre se pueden dar conceptos generales válidos y el primero nos dice que este período […]
El Romanticismo (II)
Por Andrés Ruiz Tarazona Está comprobado el papel precursor de nuestro país en algunas vertientes del romanticismo literario y hasta del musical, por ejemplo la valoración de lo popular dentro de la canción culta, o la incorporación de lo popular a la ópera o a la zarzuela. España, país alejado de los principales centros europeos, […]
Plenitud del Romanticismo
Por Joaquín Turina Gómez En los dos artículos anteriores Andrés Ruiz Tarazona ha trazado magistralmente los presupuestos literarios e ideológicos del romanticismo y, asimismo, ha señalado la amplitud tremenda del tema, que ha generado libros enteros y ha complicado extraordinariamente la vida a los que se han propuesto clasificarlo por periodos. Aunque esos intentos de […]
El Último Romanticismo
Por Joaquín Turina Gómez A estas alturas resulta ya evidente que el adjetivo «último» aplicado al romanticismo resulta inadecuado, sobre todo si lo aplicamos al final del Siglo XIX, porque ya hemos dicho que hay románticos de pura cepa en pleno Siglo XX y porque los va a seguir habiendo, aunque los llamemos de otra […]
El Nacionalismo
Por Joaquín Turina Gómez Con el nacionalismo volvemos a caer en la trampa de la clasificación. En realidad todos los autores englobados en este capítulo podrían estarlo perfectamente en el anterior, dedicado al romanticismo tardío, pero con la excusa de la nomenclatura tenemos ocasión de tratarlos más por extenso. En el fondo no hay un […]
Impresionismo y Poulenc
Por Joaquín Turina Gómez La llegada del siglo XX complica de una manera extraordinaria cualquier intento de relato ordenado de las artes. La música no es diferente a las otras disciplinas, y si, hasta ahora, podíamos hacer una narración lineal de la historia de la música (poniendo todos los peros que se quiera y señalando […]
Desde Debussy hasta hoy (I)
Por Álvaro Guibert ¿Qué tiene el siglo XX que no tengan los demás? ¿O qué le falta? ¿Qué tiene de particular para que, con solo nombrarlo, se arrugue el entrecejo del melómano? ¿Qué le pasa a la música de nuestro siglo? En realidad, le pasa poco. Miramos al siglo XX y vemos lo de siempre: […]
Desde Debussy hasta hoy (II)
Por Álvaro Guibert ¿Que pasó tras la Segunda Guerra Mundial en el universo de la música? ¿Pasó algo, realmente? Pasó muchísimo. Hubo, primero, un cuello de botella, un embudo y, después, una gran apertura, un mar abierto atractivo y desorientador. El cuello de botella consistió en concentrarse al terminar la guerra, prácticamente, toda la Europa […]