El 21 de julio de 1713 nace en Navalmoral el arpista, teórico, compositor y profesor Diego Fernández de Huete. Durante casi treinta años desarrolló su carrera en la Catedral de Toledo, espacio en el que destacó por su importante labor
Haciendo sonar la musicología
Códice de las Huelgas, joya musical hispánica
Una de las conmemoraciones más importantes que hemos tenido durante este año 2021 ha sido la que corresponde al VIII Centenario de la Catedral de Burgos. Una serie de conciertos, conferencias y hasta polémicas han envuelto esta celebración que nos recuerda el importantísimo patrimonio que tenemos en España. Pero cerca de esta vestigio arquitectónico se […]
Alejandro Tonatiuh, Tempus Viellatorum
Unos números atrás, en esta misma sección, indagamos sobre el trabajo de profundización en el organetto que lleva a cabo Cristina Alís Raurich desde hace más de una década. Pero, si este instrumento llama nuestra atención, no podemos dejar de lado otros que engrosan la historia de la música, la organología y, sin duda, forman […]
Honrando las Cantigas de Santa María
El 23 de noviembre de 2021 se conmemoran 800 años del nacimiento de Alfonso X ‘el Sabio’ y, como parte de los homenajes en torno a su figura, el pasado julio, Patrimonio Nacional nos daba la magnífica noticia de que el Códice Rico y el Códice de los Músicos iban a ser ‘liberados’ y puestos […]
¡Ultreia e susseia! El Códice Calixtino
Cada 25 de julio se celebra la festividad de Santiago El Mayor y su presencia se consolida entre feligreses y curiosos en la ruta que lleva su nombre. El tránsito histórico del apóstol ha dejado uno de los legados más importantes de la humanidad, el Códice Calixtino y, con él, el resguardo de algunas de […]
Leonor de Lera y el arte de las disminuciones
Cuando pensamos en música antigua, es inevitable que nuestra atención se vea atraída por los grandes periodos imperantes: el Renacimiento, con sus imponentes polifonías, y el Barroco, considerado ‘cumbre’ de la música temprana. Sin embargo, la configuración del lenguaje de este último solo fue posible gracias al trabajo de deconstrucción de los paradigmas que se […]
Homenaje a Rhazés Hernández López
La crítica musical en Venezuela ha contado con ilustres exponentes a lo largo de su historia y Rhazés Hernández López es, probablemente, uno sus principales actores. A través de la compilación de sus críticas, ensayos y notas, Hernández López nos permite reconstruir la actividad musical de la ciudad de Caracas y los valores imperantes durante […]
Vísperas de Santiago Apóstol en la Nueva España
Más allá de las circunstancias políticas, territoriales y sociales, el encuentro entre América y España nos trajo un representativo intercambio cultural que, en algunos casos, se ha mantenido hasta nuestros días. Tesoros como los de Bolivia (con su Archivo Musical de Chiquitos) o como el que hoy les traemos, dan cuenta de la gran riqueza […]
Ars Hispana resucita la música española
Uno de los elementos diferenciadores del Festival Internacional de Arte Sacro (FIAS) de la Comunidad de Madrid es la variedad de su programación. Por Fabiana Sans Arcílagos @fabianasans Dirigido por Pepe Mompeán desde hace cinco años, ha puesto en valor no solo el trabajo de los músicos españoles, sino de sus compositores. Estos han visto […]
La ciudad de las damas, de Christine de Pizan a Catalina Vicens
El grupo Servir Antico, fundado y dirigido por Catalina Vicens, presenta la propuesta para su primer disco, The City of Ladies. Este proyecto, centrado en la visión de los humanistas Christine de Pizan y Martin Le Franc, plantea la recreación del espacio sonoro concebido a principios del siglo XV, donde, a través de las ideas promovidas […]
Humanidades digitales: Vihuela Database
El pasado 2020 fue un año de replanteamientos sociales, políticos y económicos. El compromiso de permanecer en nuestras casas nos condujo a la reorganización de nuestras vidas, un cambio en el que, claramente, las plataformas digitales cumplieron un enorme papel. Así, durante los procesos de cuarentena, fueron muchas las instituciones y los particulares que, dados […]
Cristina Alís Raurich y la profundización del organetto
Diez años han pasado desde que Cristina Alís Raurich iniciara una de las investigaciones más meticulosas y esenciales para la música medieval. Su estudio sobre los instrumentos de tecla, especialmente sobre el organetto, nos muestra el largo camino que aún nos queda por recorrer en la búsqueda del conocimiento y en la reconstrucción de los […]
Un nuevo mundo de antiguas arias
‘No se necesitan medios vocales singulares para cantar estas arias antiguas, si bien una ejecución precisa de lo que está escrito. Una dosis de buen gusto y mucho cariño por el estudio harán el resto’ Alessandro Parisotti Roma, noviembre 1885 Por Fabiana Sans Arcílagos A finales del siglo XIX la Casa Ricordi publicaba los tres […]
Bolivia barroca: las misiones y la música
En 1691, el padre José de Arce llegó a Bolivia para fundar la primera misión jesuita en el país. Tras su llegada, se desarrolló un valioso y representativo intercambio cultural, que tuvo su mayor representación en la música. Trescientos años después aparece otro misionero, Piotr Nawrot, quien nos redescubrirá las riquezas musicales del Barroco boliviano. […]
Schola Antiqua, Musicorum et Cantorum
Cuando hablamos de música, en general asociamos esta palabra al sonido, pero en pocas ocasiones nos remitimos a todo lo que no suena, a eso que se esconde en un archivo, en el mejor de los casos, y pasa, tras un largo periodo de investigación, al escenario. Por eso, en esta nueva sección queremos hacer […]