La pieza orquestal Y el silencio era el aire, del compositor contemporáneo Sergio Blardony, nos adentra en el mundo de la creación durante el confinamiento de 2020. Los poemas de Pilar Martín Gila son musicalizados por Blardony en esta composición que fusiona sonido y palabra, explorando el tema de la espacialidad.
Artículos
Artículos de fondo dedicados a grandes obras de la música clásica y biografías de los artistas más relevantes, firmados por especialistas en las diferentes materias.
La Música Viva de Eunice Katunda
Leímos por primera vez, hace ya algunos años, los nombres de Eunice Katunda, Dinorah de Carvalho, Jocy de Oliveira, Ilza Nogueira y otras mujeres en la História da Música no Brasil de Vasco Mariz. Las breves biografías que contienen este libro llamaron nuestra atención para la recopilación que, cada cierto número, nos ilusiona hacer sobre las mujeres en la música en América
El arte de audicionar: su propio lenguaje
Audición. El propio nombre puede desatar el terror en intérpretes de todo tipo pero, quizá, en ninguno tanto como en aquellos músicos atraídos por ocupar los escasos puestos que ofrecen las orquestas sinfónicas
La Tradición Louis Pradher
El proyecto Tradiciones Pianísticas a través de sus Árboles Genealógicos es el resultado de un trabajo de investigación llevado a cabo durante más de 15 años por el pianista Daniel Pereira y que todavía está en curso. En esta decimosexta entrega presenta la Tradición Louis Pradher
Compositoras en tiempos de guerra
El impacto que tuvieron sendas guerras mundiales no tuvo precedentes en la historia de la humanidad, trascendiendo de un modo radical todos los paradigmas sociopolíticos, económicos y culturales. Las autoras estudiadas aquí desempeñaron un papel fundamental en el cambio del rol de la mujer en el mundo musical del siglo XX
El clave del Emperador: tras el legado de Diego de Pantoja
El clave del Emperador es un proyecto de investigación y recuperación de la figura de Diego de Pantoja (1571-1618) que ofrece una degustación de la extraordinaria diversidad cultural que se dio en la corte china a lo largo de casi dos siglos gracias al impulso del jesuita español y su introducción de la música europea en la Ciudad Prohibida a principios del siglo XVII
The Fairy Queen de Henry Purcell
Tras el éxito de su semiópera King Arthur, Henry Purcell se puso a trabajar en la composición de una nueva obra de este género, basada en El sueño de una noche de verano de William Shakespeare, que fue titulada The Fairy Queen. La obra, estructurada en cinco actos, es una de las partituras con mayor calidad musical de todas las compuestas por Purcell
La Tradición Tobias Matthay
El proyecto Tradiciones Pianísticas a través de sus Árboles Genealógicos es el resultado de un trabajo de investigación llevado a cabo durante más de 15 años por el pianista Daniel Pereira y que todavía está en curso. En esta decimoquinta entrega presenta la Tradición Tobias Matthay
Eterna Teresa Berganza
Hemos decidido que este Mulierum no lo escribiremos nosotras, sino que seremos simples transmisoras de las palabras que Teresa Berganza nos ha dejado en sus entrevistas y presentaciones públicas. Este es nuestro pequeño homenaje a una de las cantantes más importantes del siglo XX
El Concierto para violonchelo núm. 1 de Camille Saint-Saëns
El opus 33 del compositor francés es una muestra de sus rasgos compositivos, pero también un ejercicio de búsqueda del goce de la música incluso en el marco contenido y riguroso de la música francesa. Por el 150 aniversario de su composición, reflexionamos sobre el contexto en el que fue realizado y las claves que nos pueden ayudar a conectar con él
Wozzeck, el oscuro camino de la música
«Wozzeck es la ópera modelo de nuestra generación, y quien la tilde de romántica, no hará ciertamente sino negar temeroso la violencia del dolor que brota de la obra, de un dolor que nos supera». Theodor W. Adorno: Berliner Opernmemorial, junio de 1929
Las originales Anne, Marianne y Clara
Vamos a plantear un juego. Sí, un juego en el que debemos nombrar algún instrumento inusual en la música «clásica». Muchos se quedarán pensando, otros nos remitirán a los que hoy presentamos en este artículo. Pero, ¿qué pasa si a ese juego le sumamos citar el nombre de alguna de sus intérpretes más reconocidas?
Patrimonio musical: el legado de Romanillos
La historia de José Luis Romanillos, junto con su mujer Marian Harris, nos deja un legado desconocido gracias al cual hoy podemos entender la historia y construcción de la guitarra española, instrumento que en palabras de Romanillos «hemos diseñado y regalado al mundo sin saber apenas nada de su procedencia ni de su construcción»
La Tradición Theodor Leschetizky
El proyecto Tradiciones Pianísticas a través de sus Árboles Genealógicos es el resultado de un trabajo de investigación llevado a cabo durante más de 15 años por el pianista Daniel Pereira y que todavía está en curso. En esta decimocuarta entrega presenta la Tradición Theodor Leschetizky
El Concierto para oboe de Richard Strauss
En 1945, nada más finalizar la Segunda Guerra Mundial, Richard Strauss escribió su Concierto para oboe y pequeña orquesta en Re mayor, opus 144 (TrV 292), por sugerencia de un soldado estadounidense. Fruto de la experiencia de toda una vida, la obra está considerada como el mejor concierto para oboe que se ha compuesto en el siglo XX