Por Carlos Tarín No sabemos si el alma libre de Serguei Diaghilev quedaría ajada ante la sentencia demoledora de Rimski-Korsakov aconsejándole abandonar la composición por falta de cualidades; pero sin duda la música no sabrá cómo pagárselo. Este ruso, que decidirá en gran medida la dirección y velocidad de la música en el siglo […]
Artículos
Artículos de fondo dedicados a grandes obras de la música clásica y biografías de los artistas más relevantes, firmados por especialistas en las diferentes materias.
«Segunda Sinfonía» de Brahms. La compleja arquitectura de la naturaleza.
Por Carlos Tarín Como nos ocurría con el «Concierto para piano nº1» de Brahms, resulta impracticable reducir a un comentario, y mucho menos a un esquema, la prolijidad de las construcciones motívicas brahmsianas, además de lo engorroso que puede resultar a primera vista; sin embargo, nos ayudarán nomenclaturas y ejemplos adecuados. En ellos observamos de […]
El Bolero de Ravel. La variación reiterativa.
Por José Miguel Usábel En el verano de 1928 la célebre bailarina Ida Rubinstein encargó a Maurice Ravel la música para un ballet de tema español, término entonces cargado en sentido musical y estético de connotaciones exóticas, que evocaba en el París de la época una imaginería de vivos colores, penetrantes timbres e intensos ritmos, […]
Pinos de Roma de Ottorino Respighi. «Las visiones sonoras de Respighi»
Por José Miguel Usábel Con razón se ha asociado el timbre musical, esa cualidad específica de cada sonoridad instrumental, con el color plástico: las ondulaciones plateadas del arpa, la profunda oscuridad de la cuerda grave, la chispeante luminosidad de un violín en el agudo… Lo que unido a la capacidad para el dibujo de la […]
«Concierto para piano nº 4 en Sol mayor, opus 58», de Beethoven
Por Carlos Tarín Seguramente sea éste uno de los conciertos para piano preferidos del gran público. Nadie diría, por su fuerza, intimismo, poesía y recogimiento, que su estreno supondría la última actuación pública del maestro a causa de su sordera. Sin embargo, corresponde a uno de los períodos más fértiles de su producción: pocos colegas, […]
Concierto para violín de Tchaikovsky (La evasión embriagadora)
Por José Miguel Usábel En 1878, uno de los pocos años felices en la vida del compositor, encontramos a Tchaikovsky en Clarens (Suiza), buscando la evasión en uno de sus acostumbrados periplos europeos. Ha dejado atrás a su país, quizás para poder evocarlo a lo largo del Concierto para violín, abandonando de momento sus deberes […]
Vivaldi: el genio de la descripción
Por Marco Antonio Molín Ruiz «Las cuatro estaciones» es la tarjeta de presentación de Vivaldi, famoso por dicha obra, donde la inspiración más fresca llevó a la partitura un reflejo maravilloso de la naturaleza, no sólo la de los fenómenos atmosféricos, sino también la humana. Pues aparte de esa colección, el veneciano compuso muchas obras […]
«Cuadros de una exposición»: Impresiones de libre variedad cromática
Por Carlos Tarín Si orquestar una partitura pianística supone colorear usualmente el mundo bicromático del piano, el trabajo realizado por Ravel sobre el original de Mussorgsky entraña algo más, aunque de consecuencias diversas: por un lado, representa un gran trabajo de este maestro de orquestadores sobre una obra que poseía ya todo el mágico colorismo […]
Joaquín Rodrigo: «Concierto de Aranjuez». Brisa que agita las frondas
Por Carlos Tarín Nunca una obra española alcanzó tal popularidad, y probablemente pasará mucho tiempo antes de que otra le haga siquiera sombra, ni aún dentro de la amplia producción del maestro valenciano; ése, sin duda, seguramente haya sido uno de sus grandes logros. El otro es colocar la guitarra en el máximo punto de […]
«Sinfonía nº3, «Escocesa» de Félix Mendelssohn. Una sinfonía no sólo escocesa
Por José Miguel Usábel Nada menos que doce años median entre la visita a Escocia en 1829, donde Mendelssohn concibió los gérmenes iniciales de su tercera sinfonía «escocesa» y la conclusión y estreno de la obra en 1840, bajo la dirección del propio compositor en el Gewanhaus de Leipzig. En tan largo periodo de tiempo […]
«Concierto para piano nº 1 en re menor, opus 15 » de Johannes Brahms
Por Carlos Tarín Para esta su primera gran tentativa dentro del mundo orquestal (acababa de oír la Novena de Beethoven en Düsseldorf tan sólo un año antes de comenzar esta obra, de ahí que algunos señalen la afinidad de la tonalidad con la magna obra sinfónica-coral), Brahms sentía aún el vértigo del imponente legado beethoveniano, […]
«Sinfonía nº2, «Resurrección» de Gustav Mahler: Morir para vivir
Por Carlos Tarín No es siempre fácil distinguir en Mahler la realidad física/espiritual de la metafórica. La muerte es una constante en su obra, especialmente en la sinfónica, como también el deseo de superarla. Y si en la Primera trataba de un héroe, en la Segunda «asistimos a su entierro», siendo asediados pronto por las […]
La Misa en Si menor de Bach: el legado
Por Carlos Tarín Sabía que nunca la vería interpretada completa. De hecho, estuvo a punto de no concluirla (es terminada en 1749, un año antes de su muerte). Entonces, ¿qué sentido tenía dedicar veinticinco años de su vida a una obra que no le daría la satisfacción de oírla? Las respuestas se amontonan, todavía 250 […]
Así cantó Zaratustra
Por Carlos Tarín «No intenté escribir música filosófica, o describir en música la gran obra de Nietzsche: quería representar por medio de la música una idea del desarrollo de la raza humana desde su origen, a través de las varias fases de su desarrollo, religioso y científico, hasta llegar a la idea nietzscheana del superhombre. […]
Sinfonía en Do de Georges Bizet
Se podría hablar de la poca fortuna que ha tenido el género sinfónico dentro del repertorio francés. Si bien es verdad que hay unas cuantas sinfonías escritas por autores de este país que han pasado a formar parte de los programas habituales de las salas de concierto de todo el mundo, el desarrollo de esta materia a lo largo del siglo XIX fue, ciertamente irregular.