Por José Luis García del Busto
Celebramos el pasado año el cincuentenario, el medio siglo de existencia del Coro de la RTVE. Bien está, aunque la elección de la fecha pudiera haberse desplazado unos años hacia adelante o hacia atrás, según qué criterio empleáramos para concretar el arranque de su actividad y aunque -como inmediatamente vamos a repasar- el Coro de la RTVE hizo su concierto de presentación oficial, con este nombre, cerca de la Navidad de 1965. Fue en un concierto que el inolvidable maestro Igor Markevitch dirigió en el Monumental Cinema de Madrid a los “recién” constituidos Coro y Orquesta de la RTVE y con el siguiente programa: Cantata de Navidad de Honegger y Novena Sinfonía de Beethoven. Entrecomillábamos “recién” porque, si la Orquesta Sinfónica de la RTVE acababa, en efecto, de nacer, el Coro de la RTVE no era sino la ampliación y estabilización de una agrupación coral preexistente, lo que autoriza a hablar hoy de cincuentenario y no solamente de trigésimo quinto aniversario, como es el caso de la Orquesta hermana.
La historia (*) comienza en la inmediata posguerra y en el entorno de Radio Nacional de España (RNE). Músicos como Modesto Romero y Francisco Calés Pina se ocupaban de formar y mantener la incipiente discoteca para los programas musicales de aquella joven emisora por cuyos programas pululaban – aun con diferentes grados de presencia y responsabilidad- los nombres más sobresalientes de la profesión musical del momento: el P. Nemesio Otaño, los pianistas José Cubiles y Leopoldo Querol, los compositores Joaquín Rodrigo, Jesús Guridi, Joaquín Turina y Julio Gómez, los jóvenes críticos musicales Antonio Fernández-Cid y Federico Sopeña… Las “Emisiones musicales de RNE” en los años cuarenta eran un auténtico lujo. Véanse, como ejemplo, los programas que extraigo del anuncio de una semana de febrero de 1945:
Martes 20.- Ciclo “Expresión y formas de la música a través de sus grandes maestros”. Conferenciante, Víctor Espinós. Tema, “Final del clasicismo. La nueva expresión musical: Beethoven”. Ilustraciones musicales en vivo: “Variaciones en Do menor” y “Sonata Los Adioses” por Ataúlfo Argenta (piano); “Sonata Kreutzer” por Enrique Iniesta (violín) y José Cecilia Tordesillas (piano).
Miércoles, 21.- El compositor y su obra: Jesús Guridi.
Viernes, 23.- “El madrigal italiano y el villancico de Castilla”: primer concierto por la Agrupación Polifónica de RNE dirigida por Agustín Alamán y presentada por Joaquín Rodrigo.
Domingo, 25.- “Antes de la zarzuela”, por Julio Gómez.
Naturalmente, no hemos elegido una semana al azar. En el programa radiofónico del 23 de febrero de 1945 arriba apuntado había un germen claro del futuro Coro que hoy nos ocupa. El maestro Alamán debió ofrecer actuaciones muy esporádicas, pero la inquietud se había sembrado. Por RNE andaba también un joven y excelente músico, Roberto Plá, vocacionado por la dirección y por la música del Renacimiento español. Por allí andaba igualmente el joven Fernández-Cid con su “Revista musical”, necesitada de música en vivo. Por entonces hizo una serie de programas sobre “El idioma y la tradición” el insigne don Ramón Menéndez Pidal en cuyos programas cuadrarían tan perfectamente determinadas ilustraciones musicales… En fin, todo eran incitaciones a formar un pequeño coro, con exigencias altas de calidad vocal y estilística y cuyo repertorio se basara en los madrigales y en la polifonía renacentista española. Y así surgieron los Cantores Clásicos, con voces adiestradas básicamente por la maestra Lola Rodríguez Aragón y entre las que figuraron Carmen Pérez Durías, Ana Mª Iriarte, Celia Langa, Elsa del Campo, Blanca Mª Seone, Francisco Navarro, Joaquín Deus, Gerardo Monreal… De enero a abril de 1950 se llevó a cabo una programación sistemática de conciertos corales en RNE con los Cantores Clásicos. Enrique Franco, quien, procedente de Radio Madrid, se haría cargo de la dirección de los programas musicales de RNE en 1952, sustituyendo precisamente a Roberto Plá, fecha efectivamente en 1950 la constitución “estable” de este Coro de Cantores Clásicos que de algún modo se oficializa ahora como origen histórico del moderno Coro de la RTVE, el cual, de este modo, celebra en el 2000, con propiedad, su medio siglo de existencia ininterrumpida.
Roberto Plá dirigió a “su” Coro casi exclusivamente en la Radio y en repertorios de nuestra vieja y gloriosa polifonía. La voluntad de ampliar las actividades y el repertorio de los Cantores Clásicos llevó a RNE a decidir, en 1952, el nombramiento de un joven músico leonés, de muy prometedora carrera, como director titular de este conjunto que pasó entonces a llamarse Coro de RNE. Era Odón Alonso. Bajo su dirección el Coro se amplía, se incorporan nuevas voces algunas de ellas bien resonantes: Teresa Berganza, Isabel Penagos, Teresa Tourné, Inés Rivadeneira, Pedro Lavirgen… Poco a poco, el repertorio del Coro de RNE se vuelve hacia la mejor música de su tiempo y se estrenan en España obras corales de Stravinsky, Dallapiccola, Petrassi, Casella, Rodrigo… La progresiva dedicación de Odón Alonso a la dirección de orquesta aconsejó su relevo del cargo cinco años después, pero por entonces ya se había personado cerca del Coro de RNE otro joven maestro cuya excelente preparación musical derivaba hacia la dirección, y fundamentalmente la dirección coral: Alberto Blancafort.
En los comienzos de los años sesenta, mientras sigue su curso de actividad concertística y radiofónica el Coro de RNE dirigido por Blancafort, el auge de los llamados Festivales de España y la necesidad de ampliar las actividades sinfónicas en la capital y en todo el país convergieron en la decisión gubernamental de crear la Orquesta Sinfónica de la RTVE, cosa que se hizo mediante orden aparecida en el BOE de 29 de junio de 1964 y que había sido firmada el día 18 por el ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne. Para formar artísticamente al conjunto y lanzarlo al ruedo concertístico nacional e internacional, se trajo a un veterano y prestigiadísimo maestro, Igor Markevitch, quien pronto, apenas dirigió el concierto de presentación oficial de la Orquesta de RTVE, dio la señal de alarma: sin un coro de entidad sinfónica, grande y estable, las posibilidades de programación y de proyección de las temporadas de la nueva Orquesta estaban lamentablemente limitadas… Dicho y hecho. Se encargó a Enrique Franco y Alberto Blancafort la elaboración de un informe práctico sobre cómo llevar a cabo la constitución de ese gran conjunto coral e inmediatamente se estaba procediendo a la ampliación del Coro de RNE que, lógicamente, se consideró una base que evitaba tener que empezar de cero. Y así cerramos este ciclo del artículo, ligando con el comienzo del mismo: el 22 de diciembre de 1965 se presentaba oficialmente en Madrid el nuevo Coro de la RTVE, versión ampliada -en número de componentes y en ambiciones artísticas- del viejo Coro de RNE, a su vez derivado de los Cantores Clásicos…
La trayectoria del Coro de la RTVE en los treinta y cinco años que le traen desde allí hasta el 2000 ha sido enormemente intensa, como corresponde a un conjunto profesional que hace conciertos a cappella (en distintas formaciones) y con orquesta y que graba para Radio y TV. Ciertamente, trabajar hermanadamente con una orquesta sinfónica condiciona no poco la actividad. Con todos los maestros titulares que ha tenido la Orquesta de RTVE -García Asensio, Ros Marbá, Odón Alonso, Gómez Martínez, Arpad Jóo, Sergiu Comissiona…- el Coro ha hecho prácticamente todo el repertorio sinfónico-coral, desde las Vísperas de Monteverdi hasta la música del final del siglo XX, pasando por la esencial del repertorio de oratorios y cantatas del Barroco, el Clasicismo y el Romanticismo, pero, en este campo, nuestro Coro puede contar hitos musicales de carácter “especial”, vividos junto a enormes batutas invitadas: con el director-fundador de la Orquesta, Igor Markevitch, hicieron varias aclamadas Novenas y Requiem de Verdi, así como una Misa en Si menor de Bach, La Creación de Haydn, la Sinfonía de los Salmos de Stravinsky, la versión con coro del Daphnis et Chloé de Ravel, más obras sinfónico-corales de Berlioz, Borodin, Gounod, Kodaly, Milhaud… y hasta llegar a clásicos vivientes de la música española como Federico Mompou, Óscar Esplá y Ernesto Halffter, pasando por algunas piezas polifónicas del maestro Victoria y el más escogido repertorio zarzuelístico: en fin, un abanico enorme de títulos que valieron al Coro de la RTVE jornadas de gloria al lado del recordado maestro. Con Sir Neville Marriner cantaron un espléndido Mesías, con Lorin Maazel el Requiem de Verdi… Con todo, en este capítulo probablemente habría que señalar con especial subrayado las memorables jornadas de trabajo y conciertos que el Coro de la RTVE, con la Orquesta, llevó a cabo en los finales días de marzo y primerísimos de abril de 1967, con la venerable y sabia Nadia Boulanger, traducidas en una versión del Requiem de Gabriel Fauré que no podremos olvidar quienes tuvimos la suerte de escuchar y ver (porque ¡qué maravilla fue también ver cómo aquella señora de ochenta años transmitía inmensa energía con recatado gesto y penetrante mirada!). Nadia Boulanger había sido discípula de Fauré y maestra de Markevitch y de Blancafort: muchas cosas emotivas convergieron en aquellos conciertos. Y no olvidemos un capítulo de especial significación en la trayectoria del Coro de la RTVE, por cuanto tiene de servicio a la cultura musical de nuestro tiempo: nos referimos a su labor como vehículo para el estreno de nuevas composiciones. De este repertorio de primeras audiciones damos aparte un resumen.
Relacionemos ahora a los directores titulares que el Coro de la RTVE ha tenido en su historia moderna, puesto que la prehistoria quedó resumida arriba. El maestro Alberto Blancafort es, sin duda, el principal ocupante de ese podio: como hemos visto, él dirigió el Coro de RNE en su última etapa con tal nombre (1958-1965); y, sin solución de continuidad, fue director titular del ya Coro de la RTVE desde 1965 hasta 1979. Le sucedió Pedro Pírfano (1980-82), pero volvió unos meses en 1982 hasta que se nombró titular a Pascual Ortega (1983-86). Parte de la temporada 86-87 la tuvo encomendada Mariano Alfonso como subdirector, dejando paso a la breve titularidad de Jordi Casas (1987-88); de nuevo Mariano Alfonso rigió el conjunto como subdirector (director de hecho) en 1988-89, mientras que en la siguiente temporada el Coro de la RTVE tuvo como maestro titular a Miguel Amantegui. Por fin accedió a la titularidad Mariano Alfonso, ejerciéndola entre 1990 y 1992. Entre diciembre de 1992 y febrero de 1998 reapareció como titular del Coro de la RTVE el maestro Alberto Blancafort, tras el cual se contrató para este cargo por vez primera a un director no español: el húngaro Laszlo Heltay, titular desde 1998 y cuyas prolongadas ausencias de la villa y corte fueron cubiertas por Mariano Alfonso en misiones de Ayudante de Dirección, ostentando la propia dirección del coro desde septiembre de 2001. En este último período se ha procedido a una considerable renovación de la plantilla, lo que ha rejuvenecido y dado nuevo impulso al conjunto.
En su larga carrera, el Coro de la RTVE, además de su actividad estable en los ciclos de conciertos sinfónicos, ha prodigado actuaciones en los principales festivales de música españoles, con muy especial participación en las Semanas de Música Religiosa de Cuenca, ciclos de conciertos de la Fundación Juan March, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Palacio Real, distintas Universidades… En los festivales de ópera que se iniciaron en los años sesenta en el Teatro de la Zarzuela y que durante lustros cubrieron la vergonzante carencia de teatro de ópera en Madrid, el Coro de la RTVE tuvo igualmente abundante y destacada participación.
Relación de obras españolas de nuestro tiempo estrenadas por el Coro de la RTVE, solo o con orquesta, desde que el conjunto inició con tal nombre su definitiva andadura (1965-2000)
- Miguel ALONSO: Tensiones
- Alfredo ARACIL: Punta altiva (El sueño de Ícaro)
- Leonardo BALADA: María Sabina
- Xavier BENGUEREL: Arbor
- Carmelo BERNAOLA: Negaciones de Pedro
- Alberto BLACAFORT: Canciones catalanas, Sinfonietta coral
- Manuel BLANCAFORT: Canciones de la Sierra
- Amando BLANQUER: Cantata de Nadal
- Francisco CANO: Cantata hispánica, Canticum
- Carlos CRUZ DE CASTRO: Mixtitlan
- Victorino ECHEVARRIA: El nuevo mandamiento
- Óscar ESPLÁ: Llama de amor viva
- Rafael FERRER: Requiem por una muerte injusta
- Carlos GALÁN: Inti Wata
- Vicente GARCÉS: Retaule coral
- Juan Alfonso GARCÍA: 6 Caprichos sobre poemas de F. García Lorca
- Antón GARCÍA ABRIL: Cantico della Creature
- José GARCÍA ROMÁN: El nuevo sol del mundo
- Agustín GONZÁLEZ ACILU: Interfonismos
- Francisco GUERRERO: Jondo
- Cristóbal HALFFTER: Symposion
- Ernesto HALFFTER: Canticum elegiacum in memoriam Pierre de Polignac Praeclarisimi Principis, Los gozos de nuestra Señora
- Joaquín HOMS: Agnus Dei, Caligaverunt oculi miei
- Antón LARRAURI: Illun, Maritxu, Zaintzu III, Loas a tío Simón
- Tomás MARCO: Transfiguración
- Israel David MARTÍNEZ ESPINOSA: La jeune martyre
- Federico MOMPOU: Los Improperios
- José MUÑOZ MOLLEDA: 3 Rimas de Sta. Teresa
- Gonzalo de OLAVIDE: Estigma
- Ricardo OLMOS: Viejas canciones de amor y vida
- Luis de PABLO: Ricercare-Recordare
- Carlos PALACIO: Llanto de muerte por María Luisa
- José PERIS: Te Deum
- Juan García PISTOLESI: Pre Texto
- Pablo RIVIÉRE: Orpheu
- Joaquín RODRIGO: Himno de los Neófitos de Qumrán
- Mauricio SOTELO: Due voci… come un soffio dall’estrema lontananza
- José Luis TURINA: Para saber si existo
(*) Reconstruyo esta historia o, mejor dicho, prehistoria del Coro de la RTVE, por supuesto en “esqueleto”, a partir de varios trabajos publicados por Enrique Franco, desde su pionero ensayo “Música y Músicos en la Radio Española” (Revista “Música”, Madrid, 1952) hasta sus aportaciones en los folletos publicados por la Orquesta Sinfónica y Coro de la RTVE en 1990 y 1995, a propósito de los aniversarios XXV y XXX de la Orquesta, así como con la ayuda generosa, que mucho agradezco, de mi colega radiofónico Jesús Vivanco, quien está llevando a cabo una amplísima, importante, preciosa recopilación de datos sobre la historia de RNE que pronto habrá de convertirse en libro o dossier de referencia.