Ellas hacen música
Por Alfonso Carraté
Editorial del número 250 de Melómano en papel, marzo 2018.
Siendo el día 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, queremos dedicar este mes nuestro número de Melómano a las mujeres en general, a las maltratadas en particular, y a las artistas y las que hacen música muy especialmente. No se trata de meros formulismos ni deseamos entrar en polémicas sobre si la llamada discriminación positiva es necesaria u oportuna. Baste decir que ojalá no lo fuera; eso sería síntoma de que el mundo funciona como es debido. Pero esto no es así ahora porque no lo ha sido nunca, al menos en la historia reciente de la cultura occidental. Sabemos, por ejemplo, que Félix Mendelssohn, tan unido a su hermana Fanny, le dijo lo siguiente a su madre en una carta cuando esta le suplicó que publicara obra de Fanny: considero que publicar es algo muy serio […] y uno debería hacerlo solo si está dispuesto a ser un autor toda su vida. Eso significa una serie de obras, una detrás de otra […] Fanny es una señora y, tal y como es propio, cría a Sebastian y se encarga de la casa […] Permitirle que su música se publique, solo la apartaría de ello.
En nuestras manos está cambiar este tipo de cosas. Y, por supuesto, van cambiando. Así, para poner nuestro grano de arena en el asunto, Melómano inauguró tan solo hace unos meses una nueva sección titulada Mulierum, que está teniendo gran aceptación entre nuestros lectores. Nuestro agradecimiento a sus dos creadoras, Lucía y Fabiana. Pero, además, y todo ello en torno al mes de marzo, nuestra sección Vidas, hechos y otros asuntos dedicó su contenido en febrero a La figura de las mujeres en la historia del violín, en marzo a Las mujeres trovadoras (en el presente número), a la soprano Lisa della Casa en abril y a la compositora segoviana María de Pablos en mayo, cuyo nombre ha llevado a la Fundación Don Juan de Borbón a crear un concurso de compositoras. Hay más efemérides notables a lo largo de 2019, como el 200 aniversario de Clara Schumann en septiembre, que tendrá su oportuno homenaje en nuestra revista llegado el momento.
La figura de las grandes mujeres en la historia de la música es un modelo a seguir que sirve de inspiración para el presente y el futuro, como afirmaba la importante compositora Sally Beamish en Sounds and Sweet Airs: The Forgotten Women of Classical Music de Anna Beer, publicado por Oneworld: Creo que es muy importante encontrar mujeres compositoras del pasado. Cuando era una niña conocí a Clara Schumann y decidí que sería mi santa patrona[…] La falta de modelos contribuye a que las chicas sientan que no es algo que podrían hacer, así que tenemos que trabajar muy, muy duro para cambiar esa percepción, no solo por el mundo en general, sino para que las mujeres compositoras crean en sí mismas.
Así, según un estudio realizado a comienzos de 2019 por Bachtrack, basado en su base de datos de 2018, se ha comenzado a programar más mujeres compositoras del pasado. Lili Boulanger y Clara Schumann están entre los cien compositores y compositoras más interpretados del mundo, siendo la primera vez que aparecen mujeres en ese bloque. Además, durante los últimos cinco años, 26 mujeres figuran ahora entre los 400 compositores más programados, el doble que hace un lustro. En lo que se refiere a la creación actual, según la mencionada base de datos de Bachtrack, de las 2.891 obras orquestales contemporáneas interpretadas el año pasado, solo el 12,8% fueron escritas por mujeres, frente al 87,2% por hombres, con una gran disparidad entre países. En Alemania y Francia la cifra es increíblemente baja, el 5%; un gran contraste con Suecia, donde el 37% de sus obras contemporáneas es de mujeres. Las cifras en Estados Unidos y Reino Unido son del 16% y el 17%, respectivamente, si bien la cifra de Estados Unidos podría haber sido más baja aún de no ser por un tweet de Alex Ross, a comienzos de 2018, que le sacó los colores a la Orquesta de Filadelfia, lo que hizo que esta incluyera mujeres en su programación de 2018-19. Según este mismo estudio, en nuestro país, tan solo el 10% del repertorio de música contemporánea que interpretan las orquestas españolas ha sido compuesto por mujeres.
Quizás hace unos años fuera tan solo el 2%, pero hemos de desear que en un futuro próximo sea más de la mitad. Todo será perfecto cuando a nadie le preocupe tener que hacer tantos números porque estos tan solo dependan de la calidad de los creadores, creadoras e intérpretes en general, independientemente de su sexo.
Deja una respuesta