Dentro de este proceso se enmarca la construcción del Teatro de la Maestranza. El reto consistía en crear un espacio que llegara a ser el motor del desarrollo cultural de la Comunidad Autónoma de Andalucía, apostando de forma decidida por la Ópera. Con esta intención los arquitectos Aurelio del Pozo y Luis Marín proyectan un edificio moderno y amplio, equipado con la infraestructura técnica necesaria que hiciera posible realizar la actividad que habría de desarrollarse en el futuro.
Desde su inauguración, en mayo de 1991, el Teatro de la Maestranza se ha consolidado como uno de los tres teatros de ópera que en España, junto al Real de Madrid y al Liceu barcelonés. Así, el Maestranza es partícipe de un proyecto común de política nacional cultural, que habrá de desarrollarse mediante una serie de acuerdos y compromisos futuros.
La histórica ubicación
El Teatro de la Maestranza se perfila como el gran Teatro del sur español, en una ciudad que siempre ha inspirado a los grandes creadores universales de la ópera. Además, la propia ubicación del Teatro dentro de la ciudad, en un lugar privilegiado situado en pleno corazón monumental, a escasos metros de edificios tan significativos como la Torre del Oro, los Reales Alcázares, la Giralda y la Plaza de Toros, ha contribuido a integrarlo plenamente dentro de la vida cotidiana de Sevilla, como un elemento importante del paisaje urbano.
El solar donde se encuentra el Teatro de la Maestranza fue puerto hasta el siglo XVIII frente al histórico edificio del Arsenal o Atarazanas Reales, que mandó levantar Alfonso X el Sabio en 1252, para construir y almacenar los buques de la Armada. En 1587, reinado de Felipe II, se estableció en gran parte de estas antiguas Atarazanas Reales la Maestranza de Artillería. Las maestranzas de artillería eran los establecimientos donde se reparaba el material de guerra y se fabricaban carruajes, armas, y toda la industria bélica de la época.
En el siglo XIX se construye el Cuartel de la Maestranza de Caballería, edificio del que se conserva la portada monumental al Paseo de Colón.
La nueva era
Un gran salto en el tiempo nos permite situarnos en los finales de 1991, cuando se constituyó un consorcio entre la Diputación de Sevilla, el Ayuntamiento de la ciudad y la Junta de Andalucía, cuya finalidad era gestionar el Teatro y asignarle el presupuesto económico necesario para realizar la labor prevista desde su inicio. Actualmente forma parte también de dicho consorcio el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Como feliz consecuencia de este acuerdo entre las distintas instituciones, el teatro ha podido desarrollar una programación atractiva, que ha traído hasta Andalucía a muchas de las grandes figuras mundiales de la lírica y de la música clásica. En mayo de 1994, el consorcio de instituciones encargado de gestionar el Teatro designa a José Luis Castro para hacerse cargo de la dirección del mismo.
Desde su inauguración, el Teatro ha visto pasar a lo mejor de la escena lírica mundial. Obras como Carmen, La traviata, Così fan tutte, Rigoletto o Madama Butterfly; cantantes como Montserrat Caballé, Mirella Freni, Daniela Devia, Maria Bayo, Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, Alfredo Kraus, Carlos Álvarez o José Carreras; y directores de orquesta como Claudio Abbado, Zubin Metha, Daniel Barenboim, Georg Solti..
La acústica idónea
Para acoger esta intensa actividad cultural el Teatro dispone de una gran sala multiuso con cerca de 20.000 m/3 de volumen y una capacidad de 1.800 espectadores, apropiada para el público que acude a este tipo de eventos. El diseño del edificio se realizó cuidando al máximo todos los detalles que permiten obtener la acústica idónea para la gran música romántica, la ópera y el drama.
La acústica de la sala se transforma en función de los criterios sonoros específicos de cada espectáculo, permitiendo pasar del sinfónico al operístico, el teatro tiene la posibilidad de introducir absorción sonora extra en la sala, que permite reducir el tiempo de reverberación adecuado para la ópera.
Algo más que música
Además de desarrollar su actividad principal como escenario lírico y sinfónico, el Teatro de la Maestranza mantiene también una intensa actividad en otros campos musicales. La Sala Manuel García, de dimensiones reducidas, (su aforo aproximado es de 300 plazas), Es un espacio moderno consagrado a las vanguardias y proyectos musicales de carácter experimental. Otro gran acontecimiento que tiene como escenario al Teatro de la Maestranza es la Bienal de Arte Flamenco, organizada por el Ayuntamiento, que reúne cada dos años a las figuras más destacadas de este arte andaluz y universal.
En torno al Teatro ha nacido un coro, que bajo el nombre de Coro de la Asociación de Amigos del Teatro de la Maestranza ha cosechado grandes éxitos interviniendo en la mayoría de los títulos líricos.
La oferta musical del Teatro de la Maestranza se ve complementada con la temporada de conciertos que la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla realiza cada año.
Producciones «muy propias»
Una de las filosofías principales del teatro dentro de lo que son las producciones propias es la realización de títulos relacionadas con la ciudad, como ha sido el caso de El barbero de Sevilla y Las bodas de Fígaro, en el futuro se estudia producir Don Giovanni, Carmen,… sin olvidar otros objetivos interesantes, dentro de esta misma filosofía,como es el caso de la recuperación de algunos títulos, como la ópera de Donizetti, Alahor en Granada, que también habla de nuestra historia, o El Cid de Massenet, de la que no es fácil encontrar alguna producción escénica e ir incorporando poco a poco en su repertorio títulos de autores consagrados del siglo XX junto a otros creadores contemporáneos.
Durante estas siete temporadas se ha producido Aida, El barbero de Sevilla, Tannhäuser, Turandot, Alahor en Granada, El Cid, El secreto de Susanna, La medium, La voz humana, Las bodas de Fígaro, Los cuentos de Hoffmann, El pequeño deshollinador, … Este objetivo le está significando un hecho de gran magnitud, ya que la presencia del Teatro y de Sevilla empieza a ser cada vez más habitual en el circuito lírico internacional. Hasta el momento las producciones han visitado más de 30 ciudades como Baltimore, Rio de Janeiro, Washington, Madrid,…