Fotografías: ©Javier del Real
El propietario del Teatro es el Ministerio de Educación y Cultura, y está gestionado por la Fundación del Teatro Lírico
Los arquitectos del proyecto ejecutado por Huarte fueron José Manuel González-Valcárcel (1ºfase) y Francisco Rodríguez de Partearroyo (2ª fase)
La superficie del teatro ronda en torno a los 65.000 m2, y el aforo varía entre las 1748 y las 1854 localidades, dependiendo de la amplitud del foso de la orquesta.
Las dimensiones de la caja escénica son: Boca: 18 x 14 m. Escenario: 1.430 m2. Parrilla: 37 m (h.). Foso: 24 m. Posee dieciocho plataformas con movimiento vertical (cuatro de ellas inclinables), cuatro con movimiento horizontal y dos plataformas: una para trailers y la otra montadecorados.
Entre las dependencias tenemos las privadas (Salas de ensayo: 1.472 m2. Estudios: 382 m2. Once camerinos individuales. Camerinos colectivos para 324 personas. Talleres y almacenes: 3.485 m2) y las.públicas: Sala de conferencias. Zona de exposiciones. Restaurante del Teatro Real. Café de Palacio
Correo electrónico: [email protected]
Web: http://www.teatro-real.com
Un teatro lírico joven y consolidado
El Teatro Real se ha consolidado, sin duda, como uno de los coliseos más atractivos de Europa, y en buena parte del planeta lírico ya se habla de sus logros y ventajas. Prueba de ello es, no sólo el interés creciente de las primeras figuras por actuar en su sala decimonónica y a la vez pionera de modernidad, sino también la destacada presencia de los espectáculos aquí presentados en las más importantes publicaciones del mundo.
Cuatro representaciones de La Cenerentola se incluyeron en la segunda edición del Festival de Verano que ofreció también un programa triple de la Compañía Nacional de Danza de Nacho Duato (Petite Mort, Enemy in the figure y el estreno de Txalaparta) y, un año más, dos óperas de la Deutsche Staatsoper de Berlín, encabezada por Daniel Barenboim: Los Maestros cantores de Nuremberg y Fidelio. La Staatskapelle de Berlín y Barenboim ofrecieron también un concierto en el que sonó la Primera Sinfonía de Mahler y la Inacabada de Schubert.
La danza vino de la mano de la CND que, además de los títulos mencionados, puso en escena Without words, Raptus y Lamento, y la reposición de Romeo y Julieta.
Temporada 2001-2002
El Teatro Real encara la quinta temporada con el objetivo primordial de combinar la calidad de las producciones con un aumento paulatino de funciones fuera de abono que permitan el acceso de un mayor número de público al Teatro, y para ello ha incrementado en un 37 por ciento el número de entradas de venta libre. En lo artístico, ha multiplicado su colaboración con el Liceu con el fin de crear una colaboración estable, y de las cinco producciones propias con las que el Teatro Real cuenta para este curso tres son en coproducción con el coliseo de Barcelona. El Real continúa además dando especial importancia a la colaboración con importantes teatros internacionales, prosigue la colaboración con la Deutsche Staatsoper de Berlín (cuyo programa está por determinar), se ocupa un año más de la divulgación del repertorio español, incrementa la participación de cantantes y directores de nuestro país y recupera el abono de ballet.
Ópera
La temporada de ópera echará a andar con Rigoletto de Verdi (Teatro Real, Liceu, Maggio Musicale Fiorentino y Teatro Massimo de Palermo) protagonizado por Carlos Álvarez, Giuseppe Sabbatini e Isabel Rey. También se pondrá en escena Lucia di Lammermoor de Donizetti (Maggio Musicale y Grand Théâtre de Ginebra), protagonizada por Edita Gruberova, María José Moreno (que alternarán en el papel principal) y José Bros. A esta Lucia seguirá una producción de Così fan Tutte de Mozart (Teatro Real y Liceu), dirigido por Jesús López Cobos y con Josep Maria Flotats en la dirección de escena. María Bayo volverá a este escenario con Pelléas et Melisande de Debussy, en una producción del Grand Théâtre de Ginebra. Verdi se hará por enésima vez imprescindible con el Falstaff que dirigirá García Navarro en un legendario montaje de Giorgio Strehler para el Teatro alla Scala de Milán. En esta nueva etapa también se recuperará patrimonio musical con Babel 46, que servirá además para homenajear a su autor, Xavier Montsalvatge, en su 90 cumpleaños. Esta obra se complementará con L’Enfant et les sortilèges de Ravel. Ambas son coproducciones con el Gran Teatre del Liceu y estarán dirigidas por Ros Marbà. Madama Butterfly de Puccini se presentará en el Teatro Real con una nueva producción propia que se estrenará en abril bajo la dirección musical de García Navarro y escénica de Mario Gas. El reparto estará encabezado por Daniela Dessi. Con otra nueva producción del Teatro, en esta ocasión en coproducción con la Dresden Semperoper, dará comienzo la representación completa (a título por año) de El Anillo del Nibelungo de Wagner. El primer título programado de la Tetralogía es El Oro del Rin.
Conciertos
Ballet
El Teatro Real recupera esta temporada el abono de danza. El Ballet de Montecarlo abrirá cartel en septiembre con dos programas: Cedrillon de Prokofiev y Violín Concerto de Stravinski, Dov’é la luna de Scriabin y Vers un pays sage de John Adams. El Ballet de la Comunidad de Madrid dirigido por Víctor Ullate rendirá homenaje al coreógrafo francés Maurice Béjart con un programa denominado Soirée Béjart .El Royal Danish Ballet presenta un doble programa integrado por La Sylphide y Serenade y el Ballet Nacional de España, por último, regresa al Teatro Real con Fuenteovejuna, uno de los montajes más aplaudidos y premiados de Antonio Gades, en una adaptación del clásico de Lope de Vega.