Por Susana Castro
¿Cómo surge la iniciativa de crear un festival de teclado en la Eurociudad Tui-Valença?
La idea surgió cuando las ciudades fronterizas de Tui y Valença se hermanaron como una Eurociudad en el año 2012. En ese momento, estaba en Milán finalizando los estudios de piano en el Conservatorio Giuseppe Verdi y comenzando los de gestión musical en la Accademia del Teatro alla Scala. Pensé que sería importante crear un evento que simbolizase la unión entre las dos culturas, española y portuguesa, y que diese identidad al patrimonio de la Eurociudad a través del lenguaje universal de la música. Para ello, diseñé una marca de festival, me atrevo a decir que única en el mundo, basada en una oferta horizontal de los diferentes estilos musicales con el denominador común de los instrumentos de teclado.
Este año celebra su VI edición, del 20 al 24 de julio, ¿podrías hablarnos de las principales líneas de programación?
Las líneas de IKFEM se conservan desde la primera edición. Además de los conciertos ofrecemos formación a través de las clases magistrales, divulgación del patrimonio musical y cultural con los talleres, encuentros y charlas-concierto, y promoción de los jóvenes talentos. Este año, nos sumamos como festival solidario apoyando a los afectados de la explosión ocurrida en Tui.
En cuanto a nombres, en esta edición contaremos con grandes conciertos como el Desconcierto de la pianista Rosa Torres-Pardo junto a la cantaora Rocío Márquez y la actriz Clara Muñiz. El pianista de jazz Júlio Resende, acompañante habitual del ganador de Eurovisión Salvador Sobral, realizará un homenaje a la fadista Amália Rodrigues. La cantante árabe-gallega Najla Shami introducirá la kalimba en su programa Latitudes, instrumento también conocido como piano de pulgar.
María Ana Bobone nos traerá su Fado & Piano acompañada con guitarras y contrabajo. La banda Ghost Beast nos sorprenderá con su nuevo álbum de estilo electrónico y pop-art. También habrá cuentacuentos musicales infantiles donde se interpretará el acordeón y la zanfona, y conciertos con talentos locales y alumnos de las clases magistrales de IKFEM. Como suelo hacer, me sumaré a este elenco interpretando un concierto a cuatro manos con el pianista Daniel Pereira.
Estas son solo algunas de las más de 25 actividades que tendremos en cinco días y que incluyen actividades paralelas como yoga o paseos en kayak por el río Miño durante los conciertos.
La programación se desarrollará bajo el lema “WomenSound”, ¿qué supone este planteamiento?
Partiendo de mi condición de mujer, reivindico el papel femenino en el arte, bien sea como intérprete, compositora o gestora. Se trata de igualar nuestra intervención en la industria musical, ya que echo de menos la presencia de la figura femenina al frente de instituciones y proyectos musicales.
Bajo el lema de “WomenSound”, homenajeamos a la mujer compositora e intérprete de la cultura española y portuguesa. Para ello, hablé personalmente con los artistas y creamos un programa transversal. Creo que hemos conseguido una programación que tendrá un importante impacto en el público y en el ámbito musical.
Por ejemplo, el organista Fernando Miguel Jalôto presentará un programa donde recupera el papel de la mujer compositora en el órgano barroco. Descubriremos la vida y obra de compositoras como la gallega Eugenia Osterberger y las portuguesas Berta Alves de Sousa y Ana Magalhães Ataíde, de quien estrenaremos mundialmente su obra para piano Tributes. Además de las intérpretes citadas arriba, la pianista y gaitera Cristina Pato, quien forma parte del Silkroad Ensemble de Yo-Yo Ma, compartirá sus experiencias sobre cómo ser artista sostenible en el siglo XXI, y realizaremos un encuentro de mujeres para reflexionar sobre el papel de la mujer en la música.
La parte dedicada a la formación es uno de los pilares fundamentales de IKFEM, ¿qué masterclasses se impartirán este año?
Enriquecer, conservar y divulgar son tres acciones que nos permite la educación y que intentamos transmitir en las masterclasses de IKFEM en un amplio periodo histórico que abarca desde la música medieval hasta la electrónica. Los participantes tienen la oportunidad de comparar la interpretación de una zanfona con los recursos de improvisación en la música barroca del órgano y del jazz en el piano, o la interpretación de repertorio en un piano y su ejecución en un clave, por poner algunos ejemplos.
En esta edición contamos con masterclasses de piano, piano jazz, canto lírico, teatro musical, correpetidor y pianista acompañante. Los alumnos tienen otras actividades como yoga y la posibilidad de tocar en concierto. Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 15 de julio en nuestra web, www.ikfem.com.
Además de una gran presencia del piano, el Festival cuenta con programación de todos los instrumentos de la familia de la tecla, ¿qué acogida tienen entre el público los instrumentos menos conocidos?
Al público le sorprende la variedad de instrumentos que hay con teclado, aunque tampoco pretendemos ser un museo de instrumentos, simplemente un hilo conductor para cientos de años de historia musical. Contando con esta edición, además del piano en varios estilos musicales, hemos tenido la zanfona, el clavisimbalum, la viola de teclas, el órgano, el clave, el fortepiano, el acordeón, el keytar, el sintetizador y la kalimba. Estos instrumentos han actuado en formaciones tanto de solista como junto a otros en formato sinfónico, música de cámara o grupos diversos.
Como curiosidad, contamos con un programa de mano donde incluimos un apartado titulado Sabías que…, donde damos una pincelada sobre los instrumentos de teclado que aparecen en el programa. Este año tenemos la kalimba por primera vez, un instrumento de origen africano conocido popularmente como piano de pulgar.
¿Con qué ayudas cuenta el Festival para poder llevarse a cabo año tras año?
Contamos con los apoyos de la administración pública: los ayuntamientos de Tui y Valença (local), Deputación de Pontevedra (provincial), Xunta de Galicia (regional) e INAEM (nacional). En Portugal también contamos con el apoyo de la Direção Regional de Cultura do Norte y del Instituto Camões. En cuanto a fondos europeos, tenemos el apoyo de la AECT-GNP. La Fundación Segundo Gil Dávila ha sido patrocinador fiel, ha creído en nosotros desde los inicios. También citar a Radio Clásica (RTVE) y Antena 2 (RTP), nuestros medios patrocinadores. El próximo reto es potenciar más el patrocinio privado.
¿Cuáles son los planes de futuro de IKFEM? Después de todo lo conseguido y de haberos consolidado como una fuerte cita veraniega, ¿qué hitos os gustaría alcanzar?
Primero, gracias por citarnos como evento de referencia. Recuerdo cuando comencé con 23 años en la creación y dirección del primer IKFEM con el objetivo de hacer un sueño realidad. Me sorprendo a dónde hemos llegado en tan solo 6 ediciones. IKFEM ha sido parte del programa Mostra Espanha que organiza la Secretaría de Estado como referente transfronterizo. Y el pasado año tuvimos a 3.000 personas y 10 pianos sonando simultáneamente en el puente internacional de Tui-Valença, hito que marcó un antes y después.
En estos años no he parado de formarme llegando a estudiar un máster en Music Business Management en la Universidad de Westminster, becada por la Fundación Barrié, con la intención de ampliar mi visión sobre gestión musical y conseguir que IKFEM se convierta en un referente internacional de excelencia artística y en un modelo de gestión que aporte una visión fresca a la música clásica permitiendo convivir a esta en completa armonía con el resto de estilos musicales y sus públicos.
Deja una respuesta