La Diputación de Alicante mantiene una clara apuesta por la cultura al financiar tanto el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA) como su orquesta residente, ADDA·Simfònica, que en su corto recorrido, con el maestro Josep Vicent a la cabeza, ha recibido elogios por parte del público y la prensa especializada.
Hablamos con Julia Parra, vicepresidenta primera y diputada de Cultura de la Diputación de Alicante sobre qué supone para esta provincia tener una embajadora cultural de estas caracterÃsticas y el trabajo que se realiza desde el ADDA.
Por Susana Castro
‘ADDA·Simfònica es una apuesta por la cultura y también por la profesionalización del sector de la Diputación de Alicante’
Actualmente, la Diputación de Alicante es la única entidad provincial que financia una orquesta sinfónica en España. ¿Qué les lleva a apoyar tan decididamente una actividad como esta?
ADDA·Simfònica es una apuesta por la cultura y también por la profesionalización del sector de la Diputación de Alicante. Le podrÃa dar una larga lista de razones que justifican nuestro más firme respaldo a la orquesta, pero lo entenderá fácilmente cuando escuche su trabajo. Se superan cada temporada y, prueba de ello, es que han conseguido el apoyo y la admiración del público, de la crÃtica y del sector en general.
No hay más que acudir a uno de sus conciertos para apreciar el nivel alcanzado gracias al gran trabajo de los músicos y, sobre todo, a su director, Josep Vicent.
La crÃtica y el público aplauden unánimemente la labor que ADDA·Simfònica está llevando a cabo, ya que ha conseguido un sello propio de enorme calidad en el poco tiempo que lleva en funcionamiento, ¿qué supone para Alicante tener una embajadora cultural de esta envergadura?
ADDA·Simfònica es una de las joyas de la cultura alicantina de la que estamos más orgullosos. Allá donde va cosecha éxitos y buenas crÃticas. Este es el mejor cartel de representación que podrÃa tener Alicante.
En pocos años, ha logrado marcar una trayectoria meteórica, con presencia en importantes escenarios como el Palacio de Festivales de Cantabria, el Palau de les Arts de Valencia o los festivales de Pollença o Stresa. También numerosos profesionales han querido acompañar a la orquesta.
En la Temporada Sinfónica ‘Festiva’ del Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA), que empieza este mes, veremos a ADDA·Simfònica con figuras tan relevantes como las hermanas Katia y Marièlle Labèque y también por los solistas Isabel Villanueva, Javier Perianes, JoaquÃn Riquelme, Leticia Moreno, Antonio GandÃa, Cristina Faus, Ramón Vargas, Júlia Gallego, Judith Jáuregui o Conrado Moya.
También acompañarán a la orquesta directores invitados tan destacados como Valeri Guérguiev, Manuel Hernández-Silva, Darrell Ang o Cristóbal Soler, junto a Josep Vicent.
¿Qué presencia tienen tanto la orquesta como el Auditorio en la provincia de Alicante?
Son dos referentes de primer nivel en la Comunidad Valenciana y también en un contexto nacional e internacional. Recibimos cada temporada muchas felicitaciones por la excelente programación. Una de las claves es la combinación de lo mejor de la música española y europea y una buena representación del talento que tenemos en nuestra tierra. Orquestas como la del Teatro Mariinski con Valeri Guérguiev, la Filarmónica della Scala con Riccardo Chailly, la NDR Elbphilharmonie Orchester, la Rundfunk Sinfonieorchester Berlin o Sir András Schiff, entre otras, no van a cualquier lugar, seleccionan muy bien los espacios donde van a desarrollar sus giras.
Esta misma semana ADDA·Simfònica se presentará en Madrid en el DiacronÃas, Festival de Música de Las Rozas. No es la primera vez que la orquesta visitará la Comunidad de Madrid, ya que el pasado verano también participó en el Festival ASISA de Música de Villaviciosa de Odón, ¿espera que las salidas de la provincia de Alicante sean cada vez más frecuentes?
Es cierto que cada vez se reciben más propuestas para contar con la presencia de ADDA·Simfònica por su prestigio creciente y su excelencia. El programa nacional e internacional, fundamental para su proyección, se compatibilizará con la importante labor cultural y social de la orquesta en Alicante.
El próximo mes de noviembre el Auditorio de la Diputación de Alicante-ADDA ofrecerá al público su primera producción de ópera, Carmen de George Bizet, con un elenco encabezado por Sandra Ferrández y Joel Prieto, y con dirección de escena de Emilio Sagi y musical de Josep Vicent, ¿cómo afrontan tan importante evento?
Es un importante paso hacia adelante y una gran responsabilidad organizar la primera ópera de producción propia de la mano de grandes profesionales y, además, con una obra como Carmen. Tenemos muchas expectativas puestas en este proyecto en el que también hemos querido que tengan presencia agrupaciones corales relevantes de la provincia de Alicante. Será la oportunidad de demostrar que podemos hacer más aún para contentar a un público exigente con nuevas propuestas de calidad.
Abrimos además un nuevo camino para alimentar la afición por la ópera, uno de los géneros más espectaculares por su puesta en escena y el gran despliegue de profesionales implicados en la preparación.
‘Detrás de ADDA·Simfònica hay un importante proyecto para impulsar la formación integral y la profesionalización de los músicos’
La orquesta también dedica especial atención a los jóvenes músicos y para ello se ha creado el Proyecto Academistas ADDA·Simfònica-Fundación Banco Sabadell, ¿cómo se plantean esta colaboración desde la Diputación?
Detrás de ADDA·Simfònica hay un importante proyecto para impulsar la formación integral y la profesionalización de los músicos. Son muchos los aspirantes que quieren formar parte de la orquesta y, para dar mayores posibilidades a los más noveles, este es un espacio adecuado que seguiremos impulsando. Se trata de un programa de becas desarrollado con Fundación Banco Sabadell orientado a proyectar la carrera musical de jóvenes talentos que aprenden de la mano de prestigiosos profesionales en activo.
La actividad del Auditorio es desbordante, con la programación de distintos ciclos, además del sinfónico, ¿cómo describirÃa la relación del público alicantino con su auditorio?
Tenemos un público fiel. En tiempos de pandemia, hemos seguido vendiendo abonos porque confÃan en nosotros. En esta última temporada sinfónica, por ejemplo, se han adquirido 800 abonos, un 8 % más que el año pasado. También la venta de entradas individuales va viento en popa.
En porcentaje de ventas estamos a la altura de Madrid, con Ãndices muy superiores a otras ciudades de España. Esta es la prueba más sólida de que hay mucha conexión con nuestro público, no solo alicantino, sino también de otros lugares. No olvidemos que el ADDA tiene un gran peso en la oferta de turismo cultural de la Costa Blanca.
En 2020, el Auditorio fue el primer centro de España en recibir la certificación Q de Calidad TurÃstica en gestión de espacios escénicos y eventos profesionales, ¿qué supone este reconocimiento?
Es un gran orgullo que el ADDA sea un referente en materia de calidad. Es el primer auditorio español que ha obtenido este importante sello internacional que acredita que cumple sus compromisos de sostenibilidad, accesibilidad, seguridad y atención al público y nos compromete a establecer un proceso de mejora continua. Además, este distintivo también es importante para todo el sector cultural. Abre una nueva puerta para los espacios donde se desarrollan artes escénicas.
‘El ADDA es un claro ejemplo de que la cultura no se ha detenido ni en los peores momentos de la pandemia’
Ahora que la actividad está volviendo poco a poco a la situación previa a la crisis sanitaria de la COVID-19, ¿confÃa en que el Auditorio y la orquesta vuelvan pronto a cifras público de 2019?
Tenemos toda la esperanza puesta en volver a la normalidad cultural y creo que el público también lo está deseando. El progresivo aumento de venta de entradas y abonos es un claro sÃntoma de que ese proceso ya está en marcha. Y, a partir de este mes, se puede completar el 100 % del aforo con todas las garantÃas gracias a la estricta aplicación de los protocolos de seguridad y salud.
Aunque el ADDA es un claro ejemplo de que la cultura no se ha detenido ni en los peores momentos de la pandemia, recuperar la presencialidad es imprescindible si hablamos de un auditorio y de una orquesta sinfónica. Para disfrutar de la música es indispensable la cercanÃa y volver a sentir el calor del público.
Deja una respuesta