Entrevista a la flautista Tamar Lalo con motivo del lanzamiento del disco «Quella pace gradita» de La Ritirata
Por Susana Castro
Este mes de abril verá la luz el nuevo disco de La Ritirata dedicado a Alessandro Scarlatti, «Quella pace gradita», ¿qué podremos encontrar en este álbum? ¿Cuándo tendrá lugar su presentación oficial?
En este disco hemos grabado la integral de las cantatas de Alessandro Scarlatti que combinan la flauta, o flautas, con violines como instrumentos obligados. Son cuatro cantatas y un aria separada, y las hemos grabado con tres cantantes fantásticos: la soprano Alicia Amo, la mezzo Giuseppina Bridelli y el contratenor Filippo Mineccia. Es una selección curiosa y diversa de cantatas, que comparten temas pastoriles y un uso muy variado de los instrumentos obligados.
El disco ya está a la venta y la presentación oficial tendrá lugar en forma de concierto el próximo 3 de mayo en el nuevo Festival Música Antigua Madrid del Teatro Fernán Gómez – Centro Cultural de la Villa.
En el disco anterior de La Ritirata, «Neapolitan Concertos for various instruments», también fuiste solista, junto a Josetxu Obregón y Hiro Kurosaki, ¿te gusta la experiencia de la grabación en estudio?
He participado en casi una decena de proyectos discográficos y la experiencia siempre ha sido positiva y a la vez compleja. Por un lado el concepto de la grabación es algo muy contrario a la música, como arte efímero, pero por otro lado es un invento maravilloso que ha cambiado radicalmente el mundo de la música.
Paramí no deja de ser una ilusión, la música se hace en el momento y cuando acaba desaparece. Una grabación es una captura de un instante, una manera de interpretar, solo cuenta una parte de la realidad, mientras que cada vez que interpretamos una obra en directo, aunque sea la misma y con los mismos músicos, suena algo diferente.
Dicho todo esto, grabar con buenos músicos que además son buenos amigos es siempre un placer.
Hablando de interpretar en directo, los meses de abril y mayo están llenos de actividad para ti junto a La Ritirata. Presentaréis el programa «A Vos mi Dueño amado» con la soprano Eugenia Boix tanto en Madrid como en Ecuador y Colombia. ¿Qué repertorio encontrará el público en estos conciertos? ¿Qué recepción tiene la música antigua en Latinoamérica?
El programa que hacemos junto con Eugenia Boix es un viaje por el género de la cantata religiosa europea. Tocamos dos cantatas fantásticas de Telemann, que para mí son de los mejores ejemplos de música retórica, de cómo un compositor utiliza la música para pintar afectos como si fuera un cuadro. También interpretamos un aria del compositor navarro Juan Francés de Iribarren que fue un trabajo mío de recuperación histórica de hace unos años, así como música de Caldara, fantástico compositor, en mi opinión infravalorado, que trabajó en las cortes de Viena y Barcelona.
La cuestión de la recepción de la música antigua en Latinoamérica es interesante. Ha pasado ya una década desde la primera vez que actué en Latinoamérica y desde entonces he tocado numerosos conciertos en ocho países. La recepción puede ser muy distinta: hay lugares, especialmente en las ciudades grandes, donde la gente tiene una cultura más parecida a la de Europa; pero en otros lugares, especialmente los más remotos, se nota que para el público es toda una revelación, y es justo este público el que suele venir con mucha curiosidad y entusiasmo, suele ser una experiencia muy positiva.
Me encanta encontrarme con los «frikis» de la música antigua que a menudo no tienen nada más que unas partituras y unas grabaciones, siempre siento que esa es mi gente, ya que yo también crecí en un lugar del mundo donde no había mucha tradición de interpretación histórica, y sin embargo hoy en día ha cambiado mucho gracias a «frikis» como estos.
Asimismo, durante la segunda semana de abril viajarás a Tel Aviv para participar en un concurso y masterclasses de flauta de pico, en mayo participas en la producción de la ópera «Los elementos» de Antonio Literes con Forma Antiqva y aún sacas tiempo para tus alumnos del Conservatorio Superior de Música de Castilla y León.
El II Concurso Internacional de Flauta de Pico de Tel Aviv es un proyecto de mi querida compañera Drora Bruck, flautista, profesora, y sobre toda una máquina de mover proyectos. Se le ocurrió hacer este concurso, cuya primera edición fue el año pasado (de hecho el segundo premio lo ganó un alumno español) y este año se ha convertido en un evento enorme, hay 85 participantes de 18 países en 6 categorías, es increíble. Después de escuchar todas las grabaciones que mandaron los participantes siento que como jurado vamos a tener un trabajo muy complicado dado el nivel de los participantes.
Entre un jurado y otro voy a estar dando masterclasses, y más adelante efectivamente repetimos en el Teatro Principal de Palma de Mallorca la estupenda producción de «Los Elementos» que estrenamos en la Fundación March.
Respecto a Salamanca, para mí dar clases en el COSCyL es tan importante como los conciertos. Es mi oportunidad de transmitir a las siguientes generaciones algo de lo que he aprendido en mi camino, pero también es una oportunidad para aprender.
Otra de las grandes citas de La Ritirata en este año será en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el 8 de julio, con el programa «Il Spiritillo Brando», ¿qué nos puedes avanzar sobre este concierto tan especial? ¿En qué espacio se celebrará?
Este concierto va a tener lugar en el maravilloso Patio de los Arrayanes de la Alhambra, en mi opinión uno de los lugares más extraordinarios del mundo. Interpretaremos una versión del programa que grabamos en nuestro primer disco para el sello Glossa, Il Spiritillo Brando, un diálogo entre compositores italianos que trabajaban en cortes españolas y compositores españoles que publicaron su obra en Italia durante el Seicento. Un programa muy divertido que nunca me ha cansado después de tantos años y tantos conciertos. En esta ocasión además nos va a grabar una televisión francesa.
Deja una respuesta