Por Susana Castro
El próximo 9 de mayo estarás con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Católica de Murcia en el Auditorio Nacional de Música, en un concierto solidario a beneficio de FEDER. ¿Puedes hablarnos sobre este proyecto?
Es un concierto que para mí tiene una importancia especial. Será en beneficio de FEDER, con el objetivo de recaudar fondos para la investigación de las enfermedades raras. Yo misma padezco una de ellas, aunque afortunadamente, en mi caso, no me impide hacer vida absolutamente normal.
El concierto constará de dos partes: en la primera interpretaré arias de ópera de los compositores Mozart, Gounod, Bizet, Puccini y Massenet, y en la segunda sonará el Réquiem de Jenkins en las voces de tres grandes cantantes y compañeras.
En definitiva, será un gran espectáculo al que hay que acudir para disfrutar y ayudar a una buenísima causa.
¿Colaboras con la Orquesta Sinfónica UCAM habitualmente?
Sí, comenzamos nuestra relación hace ya casi dos años. Siempre han creído en mí y en mi trabajo, y para mí es un lujo y un privilegio poder compartir escenario con esta orquesta.
Has actuado en salas como el Gran Teatre del Liceu, el Palau de la Música de Barcelona, el Teatro de la Zarzuela en Madrid, por citar solo algunos nombres. ¿Cuál de tus papeles recuerdas con más cariño?
Es difícil elegir uno solo… Cada personaje te deja un poco marcado, tú pones todo de tu parte, de tus vivencias y personalidad para crearlo, y eso se queda ahí contigo siempre.
Si tuviera que escoger uno creo que sería la Gilda de Rigoletto, un rol muy complicado, tanto en lo vocal como en lo interpretativo.
Aunque también recuerdo con mucho cariño cuando canté la parte de Lise en la ópera Cyrano de Bergerac en el Teatro Real de Madrid con Plácido Domingo. Para mí fue muy especial cantar en el Teatro de la ciudad donde nací.
¿Cuál es el repertorio en el que te sientes más cómoda?
El bel canto sin duda. Es el repertorio que mejor se adapta a mi voz y que me permite expresarme de una forma más completa.
También me siento especialmente cómoda cantando zarzuela, un género tan nuestro y que nada tiene que envidiar a las grandes obras operísticas.
En septiembre podremos verte en Fuenteovejuna de Jorge Muñiz en el Teatro Campoamor de Oviedo, celebrando el cuatrocientos aniversario del texto homónimo de Lope de Vega. ¿Cómo te enfrentas a este estreno?
Pues con muchísima ilusión, es la primera vez que cantaré una ópera contemporánea y en español. Además vuelvo al Teatro Campoamor en el que debuté el año pasado, precisamente con Rigoletto, y en que me siento como en casa.
En el mes de diciembre también formarás parte de otra celebración, el centenario de Bernstein en el Teatro Real, con Chispas y Ritmos de un Huracán, ¿qué puedes adelantarnos de este proyecto?
Van a ser cinco conciertos homenaje a Leonard Bernstein, uno de los grandes y más completos artistas del siglo XX. Fue compositor, pianista, director de orquesta, pedagogo… En fin, un hombre remarcable.
Se escucharán algunas de sus obras más divertidas y conocidas y estoy segura de que la gente va a disfrutar muchísimo.
Deja una respuesta