Entrevista a Manuel Ventero, director gerente de la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE
Por Benjamín Núñez
Manuel Ventero es doctor por la Universidad Rey Juan Carlos y licenciado en Comunicación y Graduado Social por la Universidad de Salamanca. Cuenta con un programa de Liderazgo Público en el Instituto de Empresa y un programa de Alta Dirección de Empresas en el ICEX.
Ingresa por oposición en RTVE en 1985. Ha sido director regional de Radio Nacional de España en Andalucía y de la emisora de Sevilla entre 1998 y 2000. Previamente, dirigió las emisoras de RNE en Marbella (1991-94), Almería (1994-96) y Granada (1996-97). Entre julio de 2000 y mayo de 2004 fue director de los Servicios Informativos de Radio Nacional de España.
Ha sido director y presentador del programa Siluetas, en Radio Nacional de España, desde abril de 2004 hasta junio de 2012.
En julio de 2012 fue nombrado director de Radio Nacional de España y en julio de 2013 director de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Corporación Radiotelevisión Española, cargo en el que cesó el 2 de agosto de 2018.
Desde julio de 2013 es responsable de la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE, y desde 2018 hasta la actualidad, director gerente de la misma.
Manuel Ventero es el director gerente de la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE desde hace un año, aunque su relación con esta institución musical es muy anterior ¿no es cierto?
Me hice cargo de la Orquesta y Coro en julio de 2013, desde una responsabilidad anterior en la corporación RTVE, y desde septiembre de 2018 soy director gerente. Son, en suma, seis años dedicado a esta formación, acompañándoles en sus conciertos y disfrutando de su buena música.
En este último año que ha estado como gerente ha habido importantes mejoras y cambios, como el regreso de los conciertos al Teatro Monumental, ¿cuál es el balance de su gestión?
Todo lo que se invierta en música y cultura siempre será insuficiente pero, efectivamente, hemos realizado una importante inversión. Las reformas han sido profundas y continuamos mejorando cada día. Es verdad que no resulta sencillo tampoco por cuanto el Teatro está considerado «bien de interés cultural» y esta condición —no sé si, paradójicamente— impide muchas reformas. Se han de respetar los planteamientos arquitectónicos y estéticos originales, los diseños, los colores… Pero llevamos treinta años en el Monumental, es «nuestra casa», su acústica es envidiable y está en el centro de Madrid. Tenemos por delante muchos años de buena música y magníficos conciertos del Coro y de la Orquesta.
En cuanto a la temporada de abono que comienza en octubre, también presenta cambios, como los conciertos en sábado. ¿Por qué razón se ha habilitado este día?
Digamos que hemos querido salir de la «zona de confort» y reorientar la oferta, pensando en otros públicos y en las necesidades de la gente. Esta temporada contempla hasta seis sábados en su programación oficial y algún otro de carácter extraordinario que ya anunciaremos.
Después de varios años sin abonos, debido a la reforma del Monumental, ahora han vuelto. ¿Cómo ha respondido el público madrileño? ¿Se ha recuperado el número de abonados anterior al cierre temporal del Monumental y el periplo por otras salas de conciertos?
Le puedo anunciar que hemos recuperado ya el número de abonados de la temporada anterior. Confiamos en que el número aún crezca hasta inaugurar la temporada. Y, por supuesto, en que la venta de entradas por concierto también crezca. Será una alegría para todos.
Esta temporada que comienza es la primera de Pablo González como director titular de la Orquesta Sinfónica RTVE. ¿Por qué la elección de este maestro asturiano?
Pablo González es un músico excepcional: riguroso, analítico, crítico, exigente con todos y consigo mismo. Vive para la música. Es por naturaleza infatigable. Pertenece a una nueva generación de maestros con protocolos propios de este tiempo, más relajados en según qué aspectos, pero tanto o más exigentes que en el pasado. Recaba opiniones, escucha, cuestiona, extrae conclusiones… y decide. Y esa secuencia para mí es muy importante. Pablo González ha adquirido un compromiso profundo con la Orquesta y Coro, y tiene el encargo de ejercer un nuevo liderazgo. Estoy persuadido de que así será.
También es la primera temporada que ha programado Pablo González, ¿cuáles son las principales líneas o ejes temáticos de programación?
Serán 20 conciertos dobles que comenzarán el 11 de octubre, con cuatro ejes temáticos. El primero lo hemos denominado «Música bajo sospecha», con obras clave de Shostakóvich y Prokófiev. De Prokófiev incluimos su popular Sinfonía núm. 5 y sus dos colaboraciones, «de cine», con Eisenstein: Iván el terrible y Alexander Nevsky. Con Shostakóvich presentamos un recorrido por algunas de sus sinfonías clave, como la Primera (escrita siendo alumno del Conservatorio de San Petersburgo), la Cuarta (que no se atrevió a estrenar en su momento), la Quinta (que le volvió a congraciar con las autoridades), la Octava (pretendido reflejo de la guerra) y la Décima (estrenada al poco tiempo de morir Stalin y que contiene un retrato musical del dictador en su segundo movimiento). Acompañan a estos dos compositores Nikolai Myaskovsky, ganador en cinco ocasiones del Premio Stalin, del que escucharemos su Concierto para violonchelo, y Rajmáninov, cuya música (compuesta fuera de Rusia) estuvo prohibida por el régimen estalinista por representar «la actitud decadente de la clase media-baja».
En segundo lugar, «150 años de la muerte de Berlioz». Escucharemos algunas de sus obras clave como: ‘La condenación de Fausto, Romeo y Julieta, Lélio o El retorno a la vida, La muerte de Cleopatra, las Oberturas de El Carnaval Romano, Benvenuto Cellini (ambas del Ciclo de Jóvenes Músicos) y El Corsario.
El tercer eje lo denominamos «Orígenes y desarrollo de la Sinfonía». Se trata de un recorrido a lo largo de 100 años de música (1723-1824), con las obras más representativas del género: música de Jan Dismas Zelenka, Bach, Franz Xaver Richter, Johann Georg Pisendel, José de Nebra, Johann Stamitz, Nicola Conforto, Haydn, Mozart y Beethoven.
Y, por último, «Beethoven, 250º aniversario», una obligada conmemoración que incluye las sinfonías 2, 5 y 9, y el Concierto para piano y orquesta núm. 3.
¿Por qué el nombre de «Música bajo sospecha»?
Daremos cuenta de la música que compositores célebres hicieron prosperar pese a la censura del régimen de Stalin. Pablo González es un gran estudioso de la historia de la música y conocedor escrupuloso de ese tiempo de represión y muerte. Música de primer nivel, de la mayor exigencia, aflorada en condiciones de dificultad y supervivencia. Música, en suma, «bajo sospecha».
¿Y por qué el nombre elegido como lema de la temporada «Música Monumental»?
Porque, después de dos temporadas, volvemos a casa. Y eso es importante para nosotros. Y porque queremos poner en valor la marca «Monumental» con más música y más iniciativas. De todo tipo. Queremos que el Teatro se convierta en un espacio cultural de la Corporación RTVE, una apuesta por la cultura en general y la música en particular, donde converjan distintas expresiones.
Además de los conciertos de temporada hay otros muchos extraordinarios, algunos son habituales cada año, pero también hay proyectos interesantes, como la grabación de discos o DVDs. ¿Puede destacar alguno de ellos?
Destaco la colaboración con Warner Clásica de dos producciones importantes: el Officium Defunctorum de Tomás Luis de Victoria, que interpretará el Coro RTVE en la Catedral de Ávila, clausurando el prestigioso ciclo coral Abulensis 2019 bajo la batuta del maestro Christoph König, y la producción Anatomía de la Zarzuela que la Orquesta y Coro estrenará este mes de septiembre en Aranjuez, gracias a la colaboración de Patrimonio Nacional, bajo la coordinación musical del maestro Cristóbal Soler y el buen hacer de la compañía de teatro Tribueñe, con Hugo R. de la Pica al frente de la producción artística.
Destaco el concierto del gran Joaquín Achúcarro el 5 de diciembre, o el espectáculo de flamenco sinfónico que llamaremos Genios. Y llamo la atención también sobre el proyecto Las Noches del Monumental, que dará lugar a «otras músicas», como el jazz, el tango, la copla, el flamenco, etc., sin más nexo necesario que la calidad de las obras y de los intérpretes. En el programa escucharemos diferentes formaciones, empezando por las apuestas de nuestros músicos y cantantes, ofreciendo propuestas complementarias a las habituales.
¿Puede desvelarnos alguna otra sorpresa que nos podamos encontrar en el Monumental después del verano?
Este cuarto trimestre incorporaremos actividades complementarias a la programación «clásica», y no me refiero ahora a la música. Queremos integrar al público en propuestas complejas: exposiciones, masterclasses de nuestros músicos y otros invitados, encuentros con jóvenes estudiantes…, y alguna que otra sorpresa, siempre con la música como hilo conductor.
Por último, ¿qué le diría al público madrileño para que acuda a los conciertos del Monumental? ¿Por qué debería ir a los conciertos de la Orquesta y Coro RTVE?
El Teatro Monumental es historia de nuestro país, pero también presente y futuro. Es un magnífico teatro, en el centro de la ciudad, en una zona llena de vida, mucho ambiente, gente joven… Queremos que vengan a nuestros conciertos. Y algo más, que reconozcan el Teatro como un espacio cultural donde RTVE intentará sumar actividades e iniciativas de todo tipo.
El que no dedique ni media palabra en la entrevista a explicarnos a los abonados y aficionados la destitución fulminante del Director del Coro, cuya labor estaba siendo muy apreciada y aplaudida por el público, ya dice bastante de lo que le importamos.
Es una entrevista anterior al hecho, se ve. Porque la destitución de nuestro director se materializó hace una semana. Y aún habla del Oficio Defunctorum en futo, que lo cantamos el 31 de agosto.
El porqué de que saquen esta entrevista ahora, lo desconozco
Es verdad es muy llamativo ignorar al anterior director Juan Pablo de Juan. Tuve la suerte de verle dirigir el coro Jóvenes de Madrid, me sorprendió gratamente su hacer y firma de dirigir y el dominio de las voces del coro . La actitud del gerente me llama la atención y no pa bien.
Señoreeees, Juan Pablo de Juan es un director de coro amateur, de muchos coros amateur. Allí es un dios, pero aquí estamos hablando de un coro profesional. Se necesita mucha más preparación para dirigir un coro profesional como el de RTVE. Dejen de vender humo, por favor. Él y sus acólitos cantantes de estos coros aficionados se venden muy bien, pero es lo que es.