‘María de Pablos fue la primera mujer que ganó por oposición en 1928 una beca como artista residente de la Academia de España en Roma’
Este 2020 se celebra la tercera edición del Concurso Internacional de Composición ‘María de Pablos‘, organizado por la Fundación Don Juan de Borbón, de la cual usted es coordinadora, y el Ayuntamiento de Segovia. ¿De dónde parte la idea de crear este galardón?
La idea parte de la necesidad de visibilizar y honrar desde las instituciones de la ciudad a esta valiosa compositora segoviana que vio truncada su carrera musical y su vida. María de Pablos (1904-1990) fue la primera mujer que ganó por oposición en 1928 una beca como artista residente de la Academia de España en Roma. Un año antes había sido galardonada en Madrid con el Primer Premio de Composición del RSCMM. En 1929 se instaló en París y se matriculó en la École Normal de Musique, donde estudió con Paul Dukas y Nadia Boulanger, dos de los pedagogos más importantes de la escuela francesa. María regresó inesperadamente a Madrid, y tras solicitar, inexplicablemente, varios permisos para retrasar su regreso a París, acabó renunciando a su beca. Entre 1933 y 1934 trabajó como profesora sustituta en el Real Conservatorio Superior de Madrid pero una enfermedad desconocida le obligó a renunciar. Tras la guerra parecía que trataba de reincorporarse a la vida musical, matriculándose como alumna en algunas asignaturas en el RCSMM, pero finalmente en los años 40 fue ingresada en el Sanatorio Esquerdo de Carabanchel hasta el final de su vida, en 1990.
El desenlace trágico de la vida de María de Pablos, que residió en un sanatorio psiquiátrico más de cincuenta años, nos impulsa no solo a publicar su música y a investigar sobre su vida, sino también a encontrar otros caminos para honrar su memoria. Así nació este concurso, como un vínculo entre la memoria de María de Pablos y la necesidad de visibilizar la creación contemporánea de mujeres, que aunque algo de terreno ha ganado, sigue siendo una asignatura pendiente.
El Concurso se enmarca en los Encuentros Internacionales de Mujeres Músicas ‘María de Pablos’, ¿qué otras actividades conforman estos encuentros?
Se trata de un espacio dedicado a las mujeres músicas, sobre todo, a las mujeres compositoras. Este año vivimos un momento de incertidumbre que nos ha obligado a replantear toda la programación de la Fundación y estamos ahora trabajando sobre el Encuentro. En ediciones anteriores hemos presentado conciertos y conferencias en torno a la temática de la mujer en la música, además de celebrar la fase final del Concurso. Esta fase final es en sí un concierto, donde se presentan las tres obras finalistas.
¿Cuáles son los premios que se otorgarán en esta tercera edición?
Como en la pasada edición, tenemos tres premios que otorga el jurado: Premio María de Pablos, Segundo y Tercer Premio, y el Premio del Público ‘Barrio de Santa Eulalia’. El Premio María de Pablos otorga diploma, 1.000 euros y el estreno de la obra en las XXVIII Jornadas de Música Contemporánea de Segovia. El segundo, 500 euros y diploma; el tercero, 300 y diploma; y el premio del público, 200 euros y diploma.
¿Qué obras han sido premiadas en las dos ediciones anteriores?
En la segunda edición del Concurso, realizada en 2019 y dedicada al cuarteto de cuerdas, el Premio María de Pablos fue otorgado a Consuelo Díez, por su obra Tres estancias para una reina. El segundo premio fue para Carme Rodríguez por la obra Nordés y el tercero para María Calvo, por la obra La aurora.
En la primera edición, en 2018, el Concurso otorgaba el Premio María de Pablos y el Premio del Público. El primero se concedió ex aequo a Inmaculada Pérez de Frutos por Entre el silencio y la palabra, Alina Blonska por La noche oscura y Catarina di Cecca por Sensa ristoro d’ombra, y el Premio del Público se otorgó a Alina Blonska por La noche oscura.
¿Cuáles son los requisitos para participar en esta edición?
El Concurso está abierto para compositoras de todas las nacionalidades. Esta edición está dedicada al dúo de clarinete y piano. Se aceptan obras escritas para esta formación con una duración entre 5 y 15 minutos. Deben ser obras inéditas, que no hayan sido nunca interpretadas en público ni premiadas en otro concurso. Las bases se pueden encontrar en nuestra página web, en la sección del Concurso (https://fundaciondonjuandeborbon.org/concurso-de-mujeres-musicas-maria-de-pablos/).
La Fundación Don Juan de Borbón mantiene varias líneas de acción entre las que destaca especialmente su faceta como agente divulgador de música y danza. En este sentido, ¿qué otras propuestas en torno a la figura de María de Pablos se han llevado ya a cabo y tiene previsto realizar en un futuro?
El año 2020 estaba dedicado a María de Pablos de manera especial al cumplirse 30 años de su fallecimiento. Habíamos preparado un buen número de actividades dentro de este homenaje. Hemos comentado mucho esta extraña situación donde el mundo entero ha estado confinado, algo que María sufrió más de la mitad de su vida. A principios de marzo presentamos la biografía escrita por Pilar Serrano Betored, María de Pablos: un sueño truncado, y hemos publicado la partitura de las Canciones para voz y piano, transcrita por Paula Álvarez García. Ambas pueden encontrarse en nuestra página web.
Este año presentaremos el resto de partituras de la obra de cámara. Además, íbamos a escuchar en Segovia el poema sinfónico Castilla con la Joven Orquesta Nacional de España y el Ave Verum para coro, orquesta y órgano con la Orquesta Ciudad de Segovia, pero estas dos actuaciones tendrán que esperar al 2021. Asimismo, la grabación de la música de cámara, prevista para este verano, se realizará el próximo año.
Deja una respuesta