Por Susana Castro
El próximo 22 de marzobdebutarás con el Barcelona Modern Ensemble en el ciclo Off Liceu, ¿qué tenéis preparado para la ocasión?
Vamos a estrenar DILLIE, con música de Xavier Pagès-Corellab —que, a la vez, es el director musical del ensemble— y libreto de Joan Duran. DILLIE es un monodrama musical de pequeño formato para cantante y cuatro instrumentos y, tanto yo como Roger Padullés (tenor), colaboramos con este ensemble de música contemporánea de Barcelona. Dillie es un adolescente que narra una historia relacionada con abusos sexuales en el marco de un instituto con un trágico desenlace.
¿Qué supone para ti, como intérprete, abordar un estreno de este tipo?
Estrenar una obra (en mayo voy a superar los 50 estrenos, 40 de ellos con saxofón barítono), tanto a solo como en cualquier formación camerística u orquestal, supone una suma de varias sensaciones. El momento del estreno es muy excitante, ya que pienso que una buena interpretación influirá en la futura difusiónde la obra, y esto, al mismo tiempo, exige una gran responsabilidad y honestidad con la música. El proceso de trabajo es muy emocionante también, sobre todo si hay tiempo suficiente para estudiarla al detalle y poder trabajarla con el mismo compositor para darle forma. Además, en el caso de las obras de grupo, poder ensayarla bien con los compañeros, como ha sido en esta ocasión con el Barcelona Modern, reconforta mucho.
¿Sueles colaborar con otros ensembles habitualmente?
Aunque desde que acabé mi etapa con el cuarteto SAX 3+1 he centrado mi carrera musical como solista de saxofón barítono, he colaborado frecuentemente con otros ensembles como Contemporànica o, más recientemente, Morphosis. Precisamente, con este último participé en la grabación del disco Músiques eléctriques (INS Records, 2018) y en el estreno de la ópera audiovisual IB (2017) de Joan Bagés i Rubí. También suelo colaborar con la Orquestra Simfònica Camera Musicae, aunque es un tipo de repertorio y un formato diferentes.
Despuésde tocar en el Off Liceute marchas a Bulgaria, ¿qué harás allí? ¿Habías estado antes?
El próximo 13 de abril estaré en Sofía interpretando el Concierto para saxofón barítono, piano y orquesta de cuerda de Albena Petrovic-Vratchanska con Borislava Taneva y los Sofia Soloists dirigidos por Plamen Jurov. Aprovechando la estancia, la compositora y yo daremos una clase magistral en un curso internacional de composición que se celebra en la Universidad de Sofía.
Este será mi segundo viaje a Bulgaria. En mayo de 2018 participé enel estreno de dos óperas de cámara de Albena Petrovic-Vratchanska, The Lovers y Jealousy, que dirigió Àlex Sansó en la Ópera Estatal de Stara Zagora, en las que el saxofón alto tiene un rol muy destacado.
¿Qué otros compromisos tienes para los próximos meses? ¿Tienes otros proyectos en marcha?
El 16 de mayo actúo en el Festival Barcelona Modern estrenando las obras para saxofón barítono y electrónica que han estado escribiendo los alumnos del Curso Internacional de Composición Barcelona Modern durante los diferentes encuentrosa lo largo de la temporada y también tocaré con los participantes del Seminario de Música Contemporánea para Saxofón Barítono que se ha realizado paralelamente a este curso.
El 18 de mayo Morphosis Ensemble presenta el disco completo Músiques Eléctriques en el Festival ME_MMIX de Palma de Mallorca, donde tocaré Quarks Blaus v.1 de Joan Bagés, con él mismo a la electrónica y Ferran Carceller a la percusión.
Más adelante, para la temporada 2019-20 tengo otros proyectos muy estimulantes que confirmaré a su debido tiempo, ya que aún no hemos concretado fechas. Uno de ellos es un dúo con la pianista luxemburguesa Sabine Weyer, de estilo más «clásico», y otro con Morphosis Duo, con Joan Bagés a las electrónicas,junto a artistas de otras disciplinas.
Tus proyectos anteriores con el saxofón barítono han tenido bastante recorrido. ¿Ha sido fácil?
Presentar propuestas de saxofón barítono solo o con electrónicas en festivales de música, aunque sea contemporánea, no siempre es fácil. Tienes que contar con que la organización quiera «arriesgarse» a programar un instrumento que no es muy común en los escenarios y música decompositores que o bien no están en la línea del festival o queno son aún muy conocidos internacionalmente. A pesar de esto, he actuado en el Classical:NEXT (Viena, 2014), Rc4 (Río de Janeiro, 2015), Tallinn Music Week (2015) o en el New York City Electroacoustic Music Festival (2017), con notable éxito.
La faceta pedagógica es otro gran pilar en tu carrera,¿puedes contarnos un poco más sobre ello?
En 2003 gané las oposiciones de profesor de saxofón en el Conservatorio de Reus y desde entonces intento formar a mis estudiantesno solo como buenos saxofonistas, sino como músicos y personas de mentalidad abierta. Pero además de mi actividad docente en este centro, he tenido el privilegio de impartir clases magistrales, talleres y cursos específicos a un número cada vez mayor de jóvenes saxofonistas que desean profundizar en el barítono, no solo en el marco del Barcelona Modern, como te comentaba antes, sino en otros contextos como en los Baritone Institute del 17º Congreso Mundial del Saxofón en Alsacia (2015) y del Andorra Sax-Fest (2017), o en los cursos de verano de Taranaki (Nueva Zelanda), la Saxophone Academy Sydney (Australia) o el 2º Congreso Europeo del Saxofón de Porto (Portugal) en 2017.
En noviembre de 2018 apareció una reseña en Melómano sobre tu último discoen solitario, Made in BCN,¿estás preparando algún otro proyecto discográfico?
Fue una reseña muy completa y estoy muy agradecido tanto a la autora como a la revista por su publicación. Estoy muy contento con el resultado final del disco, ya que refleja muy bien el enorme trabajo de exploración sonora tanto delinstrumento como el de las electrónicas. Joan Bagés hizo un trabajo excelente en la electrónica y esto nos ha llevado a plantearnos un futuro proyecto discográfico a dúo que sea aún más atractivo.
Deja una respuesta