Marta Estal Vera y Xosé Antón Comesaña Pintos, ganadores de Grado Superior y Grado Profesional, respectivamente.
Tras catorce años de trayectoria, el Certamen Nacional de Interpretación “Intercentros Melómano” es toda una institución referencial para los jóvenes músicos que quieran dar a conocer y proyectar su talento musical. La clave del éxito y la buena acogida de este concurso residen en que pueden participar en él todas las categorías instrumentales, incluido el canto, siempre que el candidato esté cursando Grado Profesional o Grado Superior en un conservatorio español. El éxito de participación ha sido notabilísimo, tanto en el número de conservatorios como en el de alumnos: después de realizar las pruebas de selección de sus respectivos conservatorios (en las que participaron cerca de 1.000 estudiantes), se inscribieron en esta decimocuarta edición 186 participantes en Grado Profesional y 58 en Grado Superior, siendo así el certamen más numeroso de toda la geografía española.
Entre los ganadores, en esta ocasión, el piano y el clarinete tuvieron una alta representación, y el canto resultó vencedor por primera vez en la historia del Certamen.
El jurado
El Certamen “Intercentros Melómano” contó un año más con un jurado de primera fila nacional, todos ellos personalidades activas de nuestra vida musical, con un profundo conocimiento y amor por la música y un activo deseo de colaborar en la formación y el impulso de los jóvenes músicos en España.
Silvia Sanz es una de las batutas más interesantes de nuestro país. Actualmente es la directora titular de la Orquesta Metropolitana de Madrid y del Coro Talía y, durante once años, estuvo al frente de la Fundación Orquesta Sinfónica Chamartín. A lo largo de su trayectoria profesional se ha interesado activamente en la formación de jóvenes músicos y desde hace más de catorce años organiza cursos orquestales de verano para niños y jóvenes. La directora formó parte del jurado de Grado Profesional, a cuyo ganador ofrece un concierto junto a la Orquesta Metropolitana en su temporada estable del Auditorio Nacional de Música.
Germán Galindo es el fundador y presidente de la Fundación Galindo, organización española que desarrolla sus actividades en la Región de Murcia y entre cuyos fines se encuentran el apoyo a la educación y la formación musical, mediante la concesión de becas de perfeccionamiento, la difusión de la música y la organización de eventos con la música como protagonista principal. La Fundación ofrece un concierto en la Región de Murcia al ganador de Grado Superior.
Hablar de David del Puerto es hablar del espíritu creador de nuestro país. Discípulo de Francisco Guerrero y Luis de Pablo, este compositor ha tenido el honor de haber recibido el encargo de componer una obra por parte del mismísimo Pierre Boulez. Por otro lado, algunas de las mejores orquestas han interpretado su música, como la Orquesta Nacional de España, la London Sinfonietta Orchestra, la Wisconsin University Symphony Orchestra, la Finnish Radio Symphony Orchestra o el Cuarteto Casals. Ha ganado el Premio Nacional de Música y el Premio “Gaudeamus”.
Por su parte, Manuel Martínez Barneto es titulado en Composición, especialidad Electroacústica, por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En 2009 recibió el Primer Premio de Composición Orquestal de la JORCAM. Ha realizado el Máster en Creación e Interpretación Musical por la URJC y desarrollado una herramienta autoetnográfica para compositores. Ha cursado el Máster de Profesorado en la UCM e investigado la práctica instrumental en el aula de Secundaria. En paralelo a su formación clásica más académica, ha enriquecido su experiencia como intérprete, compositor y arreglista en diferentes grupos de rock.
Encarnación López de Arenosa, catedrática numeraria de Solfeo y Teoría de la Música, fue la primera mujer directora del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, centro en el que impartió clases de Pedagogía especializada hasta su jubilación, incluyendo, asimismo, las materias de Análisis y Educación Auditiva en cuyo campo ha desarrollado interesantes metodologías y estrategias. Cuenta con numerosas publicaciones fruto de su trabajo intenso y de su dilatada experiencia, ha impartido numerosos cursos para el profesorado de la especialidad de Solfeo en toda España y ha sido pionera en el campo de la publicación de gran número de materiales dedicados a la enseñanza del Lenguaje musical.
Por último, Alfonso Carraté (director de esta revista) preside la Fundación Orfeo y es director del Certamen Nacional de Interpretación “Intercentros Melómano”, actuando como secretario del jurado, con voz y voto.
A la derecha, junto con los ganadores de Grado Superior.
Los colaboradores
La Final de esta edición se llevó a cabo los días 6 y 8 de diciembre en UNIR Espacio Escuela de Actores, con el patrocinio de UNIR, Trinity College y AIE. El principal patrocinador de esta edición ha sido, por cuarto año consecutivo, la Fundación Jesús Serra, del Grupo Catalana Occidente, que desempeña una importante labor de patrocinio en muy diversos sectores, mostrando un especial interés por la cultura y la música. Además, este año, entre otras muchas novedades, el Certamen contó con la colaboración de Polimúsica, que cedió dos pianos Kawai para las audiciones celebradas en Madrid.
Tres ministerios apoyan al Certamen, haciendo posible su celebración: el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del INAEM; el Ministerio de Exteriores, gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través del Plan Nacional sobre drogas, colaborador emblemático y uno de los máximos apoyos del concurso, que marca el tema en torno al que gira la competición. En esta ocasión el lema ha sido “La música, un placer sin efectos secundarios”. Está fuera de toda duda la importancia que desde la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre drogas se ha otorgado al alcohol en la última década, y no es menos cierto que en la actualidad esa importancia se ha convertido en prioridad absoluta, en particular, respecto al consumo abusivo de alcohol en los jóvenes. En este sentido, el Plan de Acción sobre drogas 2013-2016 recoge un conjunto de acciones relacionadas directamente con el alcohol, en el marco de la Estrategia Nacional sobre drogas 2009-2016: intervenciones de sensibilización en diversos sectores de la sociedad sobre las consecuencias del consumo de alcohol; iniciativas en espacios de ocio, así como de formación de profesionales del sector para evitar el consumo de alcohol en menores; etc. Los patrones de uso y abuso del alcohol han variado de forma muy importante en España. Las transformaciones y los cambios económicos, sociales y culturales han hecho que abandonemos el viejo “patrón mediterráneo” que limitaba la ingesta de alcohol a tan solo pequeñas cantidades de vino en las comidas que se realizaban en familia, reservadas a los adultos, quebrándose el proceso de acceso progresivo al consumo controlado y socialmente adaptado de alcohol. El inicio en el consumo de alcohol no solo se produce hoy en el seno familiar, sino que de forma creciente y generalizada se produce en el grupo de amigos y compañeros, a edades muy tempranas, próximas a los 13 años (fenómenos del “botellón” y de “atracones de alcohol”). En esta realidad cambiante y compleja es imprescindible contar con la colaboración de entidades privadas como la Fundación Orfeo y los jóvenes participantes en el Certamen Nacional de Interpretación “Intercentros Melómano”.
Grado Profesional
Ambas finales fueron de lo más disputadas, y el jurado tuvo que hilar fino a la hora de las deliberaciones. La lectura del acta por la nueva coordinadora del Certamen, Susana Castro, fue acogida con gran expectación.
El Primer Premio de Grado Profesional fue para el clarinetista Xosé Antón Comesaña Pintos, procedente del Conservatorio Profesional de Música de Vigo. Xosé Antón se encuentra realizando 6º curso y su interpretación de la Sonata para clarinete y piano de Francis Poulenc (acompañado por Jorge Blasco) fue de una madurez incuestionable, repleta de matices, precisión técnica y una gran musicalidad. Además, Xosé Antón fue galardonado con el Premio Especial al Mejor Intérprete de Viento-Madera. En su caso, además de recibir un diploma acreditativo, ha obtenido una gira de conciertos para actuar con la Orquesta Metropolitana de Madrid en el Auditorio Nacional de Música, con la Joven Orquesta Sinfónica “Ciudad de Salamanca”, con la Orquesta Sinfónica Joven del Aljarafe, con la Joven Orquesta Sinfónica de Granada, en el Festival de Segovia, en el Festival Internacional de Panticosa “Tocando el Cielo” (Huesca), Fórum Internacional de Alto Perfeccionamiento Musical del Sur de Europa-FIAMPSE (Nigüelas, Granada), Festival Internacional de Música Vila de Xàbia (Alicante), Ciclo de ETS de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, Aeterna Música (Madrid) y Pro Música Águilas (Murcia).
El Segundo Premio fue para el pianista argentino Guillermo Muñoz du Plessis, estudiante de 6º curso del Conservatorio Profesional de Música “Arturo Soria” de Madrid, que interpretó Estudio para piano n. 1 de Einojuhani Rautavaara, Sonata para piano n. 1 de Alberto Ginastera (movimientos I y II) y La Campanella de Franz Liszt. Su dominio del instrumento y gran sonoridad le valieron el favor del jurado. En su caso, recibió como premio un diploma acreditativo y 100 discos del sello discográfico Brilliant. Asimismo, fue galardonado con el Premio Especial al Mejor Pianista.
El Tercer Premio fue para la clarinetista Lidia Tejero Baixauli, del Conservatori Professional de Música de Torrent. Lidia se encuentra realizando 6º curso de su especialidad y destacó por su agilidad, brillante sonido y seguridad. Acompañada de Amparo Ferris interpretó Concierto para clarinete n. 1 de Carl Maria von Weber (movimiento I) y Rapsodia para clarinete solo de Giacomo Miluccio. Recibió premios iguales a los del tercer clasificado.
El jurado también otorgó un Premio especial al Mejor Intérprete de Cuerda a Joel Doraci Gjata, del Conservatori Professional de Música i Dansa de Mallorca, así como una Mención Honorífica al pianista Gorka Plada Girón del Conservatorio Profesional de Música “Joaquín Villatoro” de Jerez de la Frontera.
Joel Doraci, Premio Especial Mejor intérprete de cuerda
Los asistentes a la final de Grado Profesional pudimos escuchar durante la deliberación del jurado el estreno de dos obras de encargo del Certamen “Intercentros Melómano” de David del Puerto Sonata para guitarra n. 2, interpretada por Deion Cho, tercer clasificado de Grado Superior de la pasada edición, y Prólogo y danza para violín y piano, interpretada por Cristina Cubas Hondal, ganadora de Grado Profesional de la pasada edición, y Eloy García Pérez, segundo clasificado de Grado Superior de la misma edición. Además, todos ellos interpretaron varias obras a solo, haciendo las delicias de participantes, padres, profesores y amigos, que también pudieron seguir el concierto en directo a través de la plataforma digital de UNIR.
miembros de la Organización
Todos los conservatorios ganadores de la Fase Autonómica obtuvieron un Premio Especial cortesía de Music Sales: un cheque regalo valorado en 100 Euros para adquirir productos del catálogo de Music Sales.
Grado Superior
Los días 5 y 7 se realizaron las pruebas de clasificación del Certamen en esta categoría. La gran final llegó el día 8 con los artistas que el jurado había designado en las pruebas clasificatorias. Los catorce participantes seleccionados para la ocasión interpretaron obras elegidas por ellos mismos, cuya intervención no podía exceder de los 20 minutos.
El Primer Premio fue para la soprano Marta Estal Vera (que también recibió el Premio Especial a la Mejor cantante), que cursa 4º de Grado Superior en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia. Interpretó “Ah! Mio cor, schernito sei” de Alcina de George Friedrich Haendel, Pierrot de Claude Debussy y “Ah! Tardai troppo… O luce di quest’anima” de Linda de Chamonix de Gaetano Donizetti, acompañada por el pianista Rubén Sánchez-Vieco. Su delicada interpretación, su profunda musicalidad y su exquisita presencia escénica la llevaron a alzarse con el triunfo, que le permitirá actuar como solista con la Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquesta Filarmonía, Partiture Philharmonic Orchestra, Festial Internacional de Música y Danza de Granada-Festival Extensión (FEX), Festival Internacional de Música y Danza de Úbeda (Jaén), Festival de Música Española de Cádiz, Festival de Segovia, Festival Internacional Residencias de Música de Cámara de Godella (Valencia), con participación en el programa educativo de Jóvenes Talentos de Cámara, Festival Internacional de Panticosa “Tocando el Cielo” (Huesca), Festival de Música Religiosa de Canarias, Fórum Internacional de Alto Perfeccionamiento Musical del Sur de Europa-FIAMPSE (Nigüelas, Granada), Festival Internacional de Música Vila de Xàbia (Alicante), Ciclo de ETS de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Poltécnica de Madrid y Fundación Galindo (Murcia). Asimismo, realizará una gira de conciertos por el extranjero organizada por el Departamento de Cooperación y Promoción Cultural de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Por otro lado, realizará una grabación para Radio Nacional de España y una entrevista en la sección “Promesas cumplidas”, publicada en este número de la revista Melómano, así como en Melómano Digital. Su perfil será incorporado al Catálogo de Música AECID 2016 y también a tuescena.com, el buscador inteligente de las artes escénicas, durante un año.
Superior. Derecha, Alejandro Arango, Segundo Premio
El Segundo Premio fue para el pianista Alejandro Arango de Arriba, del Conservatorio Superior de Canarias, también galardonado con el Premio Especial al Mejor pianista, que obtuvo un diploma, una beca Trinity College London Prize for Professional Development, para acceder a uno de sus exámenes de certificación, la incorporación al Catálogo AECID 2016, un pase anual grauito para tuescena.com y 100 discos del sello Brilliant. Alejandro interpretó con una enorme sensibilidad Funérailles de Fran Liszt, dedicada a sus abuelos recientemente desaparecidos y Momento Musical n. 4 de Serguéi Rajmáninov, dando muestras de gran versatilidad, así como un notable dominio técnico y expresivo de tan exigente instrumento.
Por último, el Tercer Premio, dotado con los mismos galardones que el segundo clasificado, recayó en la guitarrista Sara Guerrero Aguado, del Conservatorio Superior de Música de Castilla y León (ganadora de la categoría de Grado Profesional en 2013), que realizó una interpretación exquisita y refinada de Invierno porteño de Astor Piazzolla (arreglo de Sergio Assad), Invocación y danza de Joaquín Rodrigo y Dos valses venezolanos (“Carora” y “El Marabino”) de Antonio Lauro.
Yana Kucherova, Mejor Intérprete de cuerda
Derecha, Miguel Vallés, Mejor intérprete de viento-madera y
Mejor intérprete de música contemporánea
Además, el jurado premió a Miguel Vallés Mateu, del Conservatori del Liceu con el Premio Especial al Mejor Intérprete de Viento-Madera y Premio Especial al Mejor Intérprete de Música Contemporánea, patrocinado por el COMA (Festival de Música Contemporánea de Madrid), que ofrece un concierto a su ganador. Miguel dio muestras de gran humildad e ilusión al recibir este premio, comentando que su intervención en el COMA 2016 le permitirá ampliar su repertorio contemporáneo. El Premio Especial al Mejor Percusionista recayó en Julia Ramos Ramos, del Conservatorio Superior de Música “Bonifacio Gil” de Badajoz, y el Premio Especial al Mejor Intérprete de Cuerda en Yana Kucherova, violista rusa de MUSIKENE. Todos los premios especiales están dotados con un pase anual gratuito para tuescena.com.
La Final fue grabada en vídeo por parte de la organización y se realizaron numerosas fotografías de todos los participantes. Todo este material estará disponible en los próximos días en la web y redes sociales del Certamen. Podéis ampliar información en www.fundacionorfeo.com/certamen.
La Fundación Orfeo mantiene así su empeño por impulsar las carreras de los jóvenes músicos y permitir la comunicación entre ellos en un espíritu de compañerismo alejado de la competitividad malsana. El comportamiento modélico de los participantes y sus acompañantes son una buena muestra de dicho espíritu, que es el propio de los verdaderos artistas y de los grandes músicos.
OPINIÓN
DECLARACIONES COMO MIEMBRO DEL JURADO Y REPRESENTANTE DE UNIR
Manuel Martínez Berneto
Profesor de Armonía y Edición de Partituras · Grado de Música – UNIR
En este 14º Certamen uno de los grandes patrocinadores fue UNIR, que además de facilidades económicas para el desarrollo y difusión del evento, cedió sus instalaciones en Madrid: la Escuela de Actores. Puedo relataros esta experiencia en primera persona, ya que fui nombrado miembro del jurado.
Pude percibir el Certamen desde muchos puntos de vista al empatizar con la organización y con los aspirantes. Llegué a deleitarme con 89 interpretaciones entre finalistas de Grado Profesional, y semifinalistas y finalistas de Grado Superior. Fue un auténtico maratón de talentos. Me sorprendió la técnica de algunos aspirantes muy jóvenes, las interpretaciones muy personales de otros aspirantes, y la tristeza de unos y emoción de otros al revelar los resultados del jurado.
Respecto a los integrantes del jurado, pude encontrar una comodidad altamente envidiable. La buena conexión entre todos los miembros del jurado hizo que en los cuatro días tan intensos de escuchas y valoraciones disfrutáramos cada instante del evento. Las deliberaciones concurrieron con la máxima transparencia y democracia. Hubo reflexiones y también votaciones. Puedo afirmar, eso sí, desde mi punto de vista, que ningún resultado fue injusto. Y quiero remarcar que al existir un nivel tan alto de interpretaciones, entiendo que a algunos participantes les pudiera resultar difícil asimilar no haber pasado a la Final o no haber logrado un premio.
De esta experiencia puedo obtener varias conclusiones: la importancia de apoyar un certamen musical realmente transparente, la necesidad de potenciar a nuestros intérpretes nacionales, la figura de los mecenas y el desarrollo de nuevas carreras universitarias que ofrecen un complemento ideal a los conservatorios, como por ejemplo el Grado de Música o el Máster de Investigación Musical de UNIR.