Toda la actualidad, agenda de conciertos y artículos de interés
La fanciulla del West de Giacomo Puccini
Por Diego Manuel García
Tras los éxitos logrados por sus cuatro óperas anteriores, Manon Lescaut, La Bohème, Tosca y Madama Butterfly, y en la cumbre de fuerza creadora, era el momento en que Giacomo Puccini se planteaba explorar nuevos caminos. En una confidencia al gran poeta Gabrielle d’Annunzio le comentaba su imperiosa necesidad de escalar unas cotas más altas de poesía musical, en un intento de profunda transformación de su estilo.
En plena elaboración de su Fanciulla del west, escribió en 1907 al editor Giulio Ricordi: “Esta Fanciulla parece volverse una segunda Bohéme, sólo que con más fuerza y riqueza”.
¿Una segunda Bohème? Naturalmente que no. En esta colección de burdos y vulgares buscadores de oro, con esa evidente presencia de masculinidad rivalizante, de pistolas, póquer y linchamientos, no tiene demasiada cabida la poesía etérea de La Bohème. ¿Con más fuerza y con más riqueza que la triste historia de Mimi y Rodolfo en el gélido paisaje parisino? ¡Posiblemente, ahí sí tendría Puccini bastante razón!
Actualmente, aquellos que conocen en profundidad La fanciulla del West la califican como su partitura más colorista y armoniosa y, también, como la más sutil. En ninguna de sus óperas anteriores, el compositor de Lucca puso tanto entusiasmo y ardor como en la historia de la romántica y poética Minnie (otro de los certeros retratos femeninos de las heroínas puccinianas), que no duda en hacer notorias trampas en una partida de póquer, donde se juega nada menos que la vida de su amado Dick Johnson, a quien vuelve a salvar, ya al pie de la horca, haciendo valer su autoridad física y moral sobre un grupo de hombres elementales, conducidos interesadamente por el malvado y libidinoso sheriff, Jack Rance, un redivido Scarpia de Tosca.
Génesis de La fanciulla
Cabe preguntarse cómo llegó Puccini a La fanciulla después de una larga búsqueda de nuevos temas, posteriormente a los estrenos y reestrenos de su Butterfly. Se trata de una elección que, desde el vago propósito inicial hasta la decisión definitiva, se retrasó a lo largo de varios meses. La génesis y desarrollo compositivo de esta nueva ópera comenzó hacia finales de 1906 o principios de 1907.
Puccini se encontró en la preciosa ciudad veraniega de Viareggio a su amigo el marqués Pietro Antinori, quien acababa de volver de Estados Unidos. Puccini le comentó su propósito de viajar a aquel país para estrenar en el Metropolitan neoyorquino Manon Lescaut y Madama Butterfly.
Pietro Antinori comentó a Puccini: “¡Qué casualidad! Allí en EE.UU. hay algo que te puede interesar mucho. Se trata de una representación teatral de David Belasco (Puccini ya había adaptado Butterfly de este mismo dramaturgo) The Girl of the Golden West, que está actualmente en cartel. Cuando estés en Nueva York debes verla, seguro que te gustará como posible tema de una futura ópera”.
En su paso por Nueva York, Puccini tuvo oportunidad de asistir a esa obra de teatro, donde encontró bastantes posibilidades para adaptarla a un libreto operístico. Aunque no tuvo ocasión de ver en esa ocasión a Belasco, ya de regreso a su casa veraniega de Torre del Lago le escribió una carta pidiéndole que le enviase un ejemplar de la obra, para traducirla del inglés al italiano. De cualquier forma, la aproximación de Puccini a la obra de Belasco se produjo con bastantes reservas. Solamente en julio de 1907 le preguntó al autor y empresario norteamericano por sus condiciones para una posible adaptación de su obra, comentándole también la necesidad de reducirla sustancialmente y reelaborarla.
Finalmente, Belasco accedió a las pretensiones de Puccini. Pero ¿a quién podía encargarle el libreto? Se había disgustado con el colérico Luigi illica y Giuseppe Giacosa había muerto. Finalmente se decidió –sugerido por el editor Giulio Ricordi- por el poeta y joven literato Carlo Zangarini, quien se puso de inmediato a trabajar, pero al cabo de poco tiempo surgieron complicaciones. Como siempre, Puccini quiso intervenir en la elaboración del libreto, sobre todo en el Acto III, que se había modificado sustancialmente con respecto a la obra original. Zangarini comenzó a mostrar sus dudas y reparos en lo que consideraba una excesiva manipulación por parte del compositor y se contrató a otro co-libretista, Guelfo Civinini, más dócil y manejable.
El libreto estuvo concluido en otoño de 1908, cuando la composición musical estaba prácticamente terminada. Es importante tener en cuenta que Puccini estaba a punto de experimentar cambios importantes: quería dejar lo habitual, buscaba algo nuevo tanto en lo respecta al contenido teatral como a la música. Lo que hasta el momento había escrito ya no le bastaba. Para continuar su camino compositivo necesitaba nuevos impulsos que, sin duda, encontró con La fanciulla.
Estructura y argumento
Estructurada en tres actos, la ópera se desarrolla en un campamento de buscadores de oro en California, a mediados del Siglo XIX.
La tabernera Minnie regenta un local llamado La Polka y desarrolla, aparte de sus actividades habituales al frente de su local, otras mucho más curiosas, ya que en un universo totalmente masculino, con hombres elementales llenos de rudeza y, por momentos, bastante desesperados, es el ángel bueno de todos. Pero además es una auténtica chica del oeste, que cabalga magistralmente, sabe utilizar el revolver y conoce todos los trucos de las cartas, que utilizará con precisión en algún momento de la ópera
El ambiente del Salvaje Oeste Americano, el mundo cruel, sin leyes y sin contemplaciones de los buscadores de oro, aparece descrito con gran brillantez. Para muchos de estos hombres Minnie significa algo más. Aman sus modales bruscos que, sin embargo, esconden un alma sensible y, por supuesto, la desean, sobre todo el cínico y lúbrico sheriff Jack Rance, hombre casado que quiere convertir a Minnie en su amante.
Un hombre llamado Dick Johnson llega a La Polka e, inmediatamente, Minnie le recuerda como un viejo conocido. En realidad es el bandido Ramírez, que planea con su gente dar un golpe en el local donde sabe que se almacena oro. En el campamento se difunde la noticia de que este famoso bandido merodea por los alrededores, y el sheriff, celoso de la evidente atracción que Minnie siente por él, le sigue las huellas.
Dick Johnson, también fuertemente atraído por Minnie, la visita esa noche en su casa y ambos se confiesan un mutuo y ardiente amor. Al oír voces Johnson abandona la casa, siendo herido por un certero disparo de rifle efectuado por Rance, quien se acerca a la casa para informar a Minnie de la verdadera identidad del primero, quien herido busca refugio de nuevo en casa de la muchacha, que lo esconde. Rance vuelve, investido de sus prerrogativas de sheriff, para detener a Johnson. Minnie, utilizando esa inagotable serie de recursos que poseen las mujeres, propone a Rance jugarse la vida de su amado en una partida de póquer, que gana haciendo trampas. La vida del bandido le pertenece. Pero poco después, los buscadores de oro, controlados por Rance, lo capturan e intentan colgarlo. Minnie interviene en última instancia y de nuevo salva a Johnson, con quien parte para comenzar en otro lugar una nueva vida.
La música
La ópera comienza con una verdadera ola sonora proveniente de la orquesta. Se trata de un tema apasionado que, de inmediato, muestra la excitación de los buscadores de oro en La Polka. Este tema nos transporta de inmediato a un tema noble y lírico, que representa los sentimientos de estos aventureros. Finalmente, el allegro non troppo que cierra la obertura es un tema profundamente enraizado y a ritmo de jazz, donde ya se aprecia la influencia de Claude Debussy en Puccini.
En el período compositivo de La fanciulla, el compositor de Lucca había estado estudiando en profundidad el Peleas y Melisenda del gran músico impresionista. El delicioso colorido, junto a unos sutiles balanceos de esta partitura, no habrían sido posibles sin ciertas y sugerentes libertades armónicas, que van mucho más allá de los anteriores trabajos puccinianos.
Como ilustración cito algunos ejemplos: el brillante revestimiento del flautín, la celesta y el carillón en la introducción de la lectura bíblica que Minnie les hace a los rudos mineros en el transcurso del Acto I; y ya, comenzando el Acto II, en la canción de cuna de Wowkle (la sirvienta de Minnie, el otro personaje femenino de esta ópera), donde se produce la extraordinaria amalgama sonora de la flauta, el clarinete bajo, la trompeta, el arpa y la cuerda. También resulta claramente reseñable el ostinato incansable de semicorcheas en los instrumentos de viento, en la escena final de ese mismo acto, donde se desarrolla la dramática partida de póquer, en cuyo acompañamiento musical Puccini interacciona la intensidad del juego con una música fuertemente descriptiva, que muestra la tormenta de nieve y la madrugada de un gélido día invernal.
Aunque resulta evidente la influencia impresionista de Debussy, también es preciso señalar cómo Puccini sigue la estela de los hallazgos armónicos de Salomé y la Elektra de Richard Strauss, mostrando evidentes disonancias y alteraciones cromáticas. Ese vals de los buscadores de oro, pianissimo, dolcissimo e legato, en su presentación puede inscribirse en las áreas de influencias reseñadas, constituyendo uno de los momentos mágicos de la partitura.
Puccini buscó para su Fanciulla coloristas melodías californianas. Posiblemente, tuvo auténticas dificultades para familiarizarse con los valores propios de la melodía y el ritmo procedentes de la música autóctona norteamericana. Sirva como ejemplo la canción de Wallace en el Acto I “Che faranno i vecchi miei”, que va reapareciendo durante toda la partitura, convirtiéndose en el tema recurrente más importante de la partitura. Todo el melancólico y romántico final de la ópera se basa en dos populares temas muy conocidos en 1850, precisamente en los momentos en que se desarrolla la historia: “The Old Dog Tray” y “Echoes from Home”.
Tremendamente importantes son los coros, basados en las voces de tenores y bajos, muchas veces al unísono, con claros ejemplos en los Actos I y III.
La vocalidad
Esta ópera, como en el caso de Tosca, está centrada en tres personajes -dos hombres a quienes les gusta la misma mujer- y un amplio entorno de personajes secundarios que, como en el caso de Wallace y Sonora, tienen importantes intervenciones solistas.
Minnie requiere una soprano lírico-spinta que traduzca las características de una mujer tremendamente romántica y soñadora, pero también apasionada y con mucho temperamento y, a la vez, poseedora de un lado íntimo muy femenino y sentimental que oculta tras una fachada de rudeza y gran autoridad. Sus intervenciones individuales y en brillantes y largos dúos, se resuelven con ascensos verticales y de gran dificultad al agudo, teniendo que emitir varios do sostenidos, que deben ser resueltos con limpieza, fuerza y squillo. La soprano que encara la Minnie ha de poseer lirismo e intensidad expresiva como en “Povera gente” o su racconto “Laggiù nel soledad, ero piccina” o en los románticos dúos con Johnson: al finalizar el Acto I y, sobre todo, el final del Acto II –no tiene nada que envidiarle al de Tosca- “Buona sera!…Uscivate…Si..No…Non so. Entrate”, habitualmente cortado por su muy aguda tesitura a partir de la frase “Eternamente in estasi santa d’amor” que se extiende unos treinta segundos, a lo largo de dieciséis compases, rematado al unísono por Minnie y Johnson con un do4.
El tenor de corte lírico-spinto tiene que cantar en el Acto III, a punto de ser ahorcado, una de las más famosas y bellas arias –verdadero caballo de batalla junto al “Nessum dorma” de Turandot por parte de todos los grandes tenores- compuestas por Puccini “Ch’ ella mi creda libero e lontano”. También tiene que justificar ante Minnie sus andanzas como bandido en el expresivo fragmento “Una parola sola! Non mi difenderò…”
Jack Rance requiere un barítono de voz amplia, brillante, generosa y potente, con un inteligente manejo del fraseo. Tiene una importante intervención durante el Acto I “Minnie, dalla mia casa son partito” y, sobre todo, en la impresionante partida de póquer con Minnie, que cierra el Acto II.
Hay abundantes papeles secundarios que precisan de un grupo de tenores, barítonos y bajos, con unas exigencias vocales que a menudo exceden a las asignadas a cantantes comprimarios, como son el caso de Wallace y Sonora.
La fanciulla del West fue estrenada con gran éxito en el Metropolitan neoyorquino, el 10 de diciembre de 1910, con una producción de David Belasco, dirigida musicalmente por Arturo Toscanini y con las interpretaciones Emmy Destinn, Enrico Caruso y Pasquale Amato, quienes, una vez terminada la función, tuvieron que saludar hasta cincuenta y dos veces.
[…] encima de las tablas con orquesta, transformando después a Cavaradossi en el Dick Johnson de La fanciulla del West que la “orquesta Parejo” vistió realmente de vaqueros el aria Ch’ella mi creda. […]
Aviso de cookies
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado. Leer más sobre nuestra Política de Cookies | Rechazar cookies | Configuración de cookies
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Cookie
Duración
Descripción
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_ga_M4P4WLQ1J2
2 years
This cookie is installed by Google Analytics.
_gat_UA-102044917-2
1 minute
A variation of the _gat cookie set by Google Analytics and Google Tag Manager to allow website owners to track visitor behaviour and measure site performance. The pattern element in the name contains the unique identity number of the account or website it relates to.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
session-id
1 year
Amazon Pay uses this cookie to maintain a "session" that spans multiple days and beyond reboots. The session information includes the identity of the user, recently visited links and the duration of inactivity.
session-id-time
1 year
Amazon Pay uses this cookie to maintain a "session" that spans multiple days and beyond reboots. The session information includes the identity of the user, recently visited links and the duration of inactivity.
vuid
2 years
Vimeo installs this cookie to collect tracking information by setting a unique ID to embed videos to the website.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt.innertube::nextId
never
This cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.
yt.innertube::requests
never
This cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.
[…] encima de las tablas con orquesta, transformando después a Cavaradossi en el Dick Johnson de La fanciulla del West que la “orquesta Parejo” vistió realmente de vaqueros el aria Ch’ella mi creda. […]