Entrevista a su director titular y artístico, Carlos Checa
¿De dónde parte la idea de fundar la JOSB?
La idea surgió principalmente a raíz de mi experiencia al dirigir en Latinoamérica y también me marcó mi debut en Venezuela, en «El Sistema», en mayo de 2014, y gracias a la invitación personal del maestro Gustavo Dudamel. A mi regreso sentí que una ciudad como Barcelona no se podía quedar atrás, y debía tener su propia joven orquesta. Tuve la necesidad de crear una «gran familia musical». Sabía que era una idea muy arriesgada y que fundar un proyecto de esta envergadura no sería fácil, pero logré poner a disposición de los jóvenes un proyecto pedagógico muy interesante para su formación. Así lo vieron los primeros músicos que se presentaron a las audiciones y, con su ilusión y ganas, se fundó la JOSB en octubre 2015. Hoy son más de 60 jóvenes músicos quienes integran la plantilla, hemos realizado 24 programas sinfónicos diferentes y afrontamos la quinta temporada con enormes expectativas.
¿Cuál es el principal objetivo de esta formación?
El principal objetivo es complementar y enriquecer la formación musical de todos los jóvenes integrantes de la orquesta. Gracias a la práctica orquestal reciben una experiencia que da respuesta a lo que en su interior les propone su vocación, con lo que se ponen a prueba, porque la música nos hace constantemente preguntas sobre nuestra valía. Soy muy consciente de la edad que tienen y que son muy jóvenes, pero tienen ganas, talento y sueños que cumplir. Es por ello que la JOSB les ofrece en su etapa principal como estudiantes poder tocar a través de una temporada de conciertos un gran número obras maestras, con el reto de superar las dificultades y «hacer escenario». Por otro lado, un segundo objetivo es atraer a nuevos públicos a escuchar la música clásica, en estas cuatro primeras temporadas hemos generando un público nuevo, un público que sigue los conciertos tanto gratuitos como solidarios y que está descubriendo el gran repertorio orquestal a través de la JOSB.
¿Cuál es el repertorio que más habitualmente aborda la orquesta?
Empezamos con un repertorio más clásico en la primera temporada, pero a medida que ha ido creciendo la orquesta hemos abarcado también grandes obras del repertorio romántico, además hemos realizado ya dos estrenos y un tercero que haremos esta quinta temporada.
Hasta el momento, ¿qué maestros han dirigido a la JOSB?
Ha sido un privilegio contar hasta el momento con directores invitados como Josep Caballé Domenech, Joshua Dos Santos, Manuel Hernández-Silva, Rubén Gimeno, Salvador Brotons, Virginia Martínez, Michael Thomas, Iñigo Pírfano o Francesc Prat.
¿Qué convenios de colaboración tiene actualmente suscritos la entidad?
La JOSB mantiene desde su fundación un convenio con el Ayuntamiento de Barcelona y con el Instituto Municipal de Educación. También una colaboración anual con la Fundación «la Caixa». Concretamente este año 2019 hemos firmado convenios con medios de comunicación como Radio 4 de RNE, El Periódico, Revista Musical Catalana y la Corporación de medios audiovisuales de Catalunya, además contamos con el patrocinio fundamental de la Asociación Barcelona Ciudad de Música, órgano rector de la orquesta, el apoyo económico de miembros protectores y patrocinadores privados como Gratacós y Autobeltrán-Mercedes.
La orquesta cuenta con un consejo artístico asesor, ¿quiénes lo forman y cuál es su sistema de trabajo?
Al fundar la JOSB me fijé en el lema: «Si quieres ir rápido camina solo, pero si quieres llegar lejos ve acompañado», por eso llamé a grandes músicos con los que tenía amistad, algunos de la OBC y otros de la Orquesta del Gran Teatre del Liceu y les pedí integrar el consejo artístico de la JOS. Así, formé un equipo con Beatriz Cambrils, Matthias Weinmann y el compositor afincado en Nueva York Albert Carbonell. Con ellos hablo habitualmente y con absoluta confianza, para mí es una gran ayuda contar con ellos desde el inicio.
El pasado mes de junio, la orquesta realizó audiciones para completar su plantilla, ¿qué respuesta obtuvieron por parte de los músicos a estas pruebas?
Entusiasmo y muchas ganas, cada vez las audiciones son más numerosas, además vienen jóvenes músicos de muchos lugares de España, con mucho talento y muy ilusionados por formar parte de la JOSB.
¿Qué compromisos tiene la JOSB para esta temporada 2019-20?
Inauguramos la temporada con una gira, la segunda que realiza la orquesta, estamos muy ilusionados con ir por primera a vez al Palacio de Congresos de Barbastro (Huesca), y a tocar en el Auditorio Nacional de Andorra. Además, realizaremos dos programas en el Palau de la Música y otros dos en el Auditori de Barcelona. Seguiremos ampliando el repertorio, y para ello contaremos con directores invitados como Josep Caballé Domenech, Tòmas Grau e Iñigo Pírfano. Vamos a realizar más de diez conciertos y un interesante recorrido musical que concluirá con la Novena, cerrando así el ciclo, completando todas las sinfonías de Beethoven en cinco temporadas.
Además de los compromisos que tiene usted con esta orquesta, ¿qué otros proyectos tiene en agenda para los próximos meses?
En las últimas cuatro temporadas he estado muy centrado en la JOSB y también como director de la orquesta sinfónica de la prestigiosa discográfica Universal Music, una orquesta formidable de más de cincuenta músicos con la que he trabajado intensamente en fantásticas giras con artistas como Isabel Pantoja o Miguel Ríos.
Tengo una enorme ilusión por seguir los próximos meses con estas dos grandes familias musicales, una en Barcelona y otra en Madrid, pero también quiero recuperar mi agenda como director invitado y parece que a partir de 2020 hay novedades en este sentido y que podré avanzar en breve.
También me ilusiona mucho conmemorar como director la edición número quince del Festival Internacional de Música Serranía de Cuenca – FIMUC, un festival que fundé en el año 2005 y que se ha convertido en un referente cultural en el periodo estival para la provincia de Cuenca.
¿Cuáles son las metas que la orquesta se ha marcado para el futuro?
Seguir aumentando la plantilla, sumar temporadas, nuevos repertorios, nuevos espacios llegar cada vez a más público e incrementar las giras, también contar con un mayor patrocinio público y privado que permita dar una mayor estabilidad a la orquesta y desde el punto de vista institucional debemos colaborar al máximo con la ciudad como una potente herramienta cultural que es la JOSB; la unión de juventud, música clásica y marca Barcelona.
Excelente reportaje del gran maestro Carlos Checa al que los amigos melomanos del Club Natacion Barcelona admiramos con devocion!