Entrevista a su director, Fabián Panisello
Como fundador del conjunto ¿podría decirnos cuándo, cómo y con qué objetivos nace PluralEnsemble?
PluralEnsemble nació por la pasión que siempre he sentido tanto por el repertorio de ensemble, como por el formato de cámara que implica esta agrupación. La inspiración me vino viendo grupos de teatro en mi primera juventud, aún en Buenos Aires. Siempre me pareció que la forma de la compañía teatral y la del ensemble tienen puntos semejantes y me gusta especialmente el compromiso que cada una de los integrantes adquiere con estos proyectos, así como la dimensión humana de los mismos. Los miembros de un grupo así dan el todo para obtener un resultado común, lo cual es esencial en la música.
Desde entonces han ido creciendo en número de conciertos y de proyectos, destacando entre sus actividades el Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea Fundación BBVA – PluralEnsemble. ¿Qué nos ofrece este Ciclo?
El Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea Fundación BBVA – PluralEnsemble, nos ha permitido ofrecer al público de Madrid una programación rica del repertorio musical esencial del siglo XX y XXI. Este es muy amplio y variado, por lo que vamos abordando progresivamente los movimientos y compositores más relevantes de este periodo.
Nuestras temporadas presentan de forma alternada obras claves del siglo XX y de los compositores más recientes o contemporáneos, de modo que ofrece al público puntos de referencia de calidad para interpretar la música del presente.
Es frecuente ver a varios solistas y directores invitados en estos conciertos cada temporada, ¿qué supone para PluralEnsemble las colaboraciones con otros profesionales del panorama musical internacional?
Del mismo modo la mayoría de los solistas del PluralEnsemble y yo mismo participamos en producciones internacionales cada año, invitados por los ensembles más relevantes del mundo y por los mismos motivos.
A muchos de ellos les podemos ver además en solitario dentro del Ciclo de Conciertos de Solistas Fundación BBVA – PluralEnsemble, ¿no es así?
Si, desde luego, porque aprovechamos su presencia en nuestro ciclo y en Madrid para que se presenten también de forma individual con un repertorio para solista.
Por otro lado, PluralEnsemble encarga varias obras a compositores españoles cada año y cuenta con una Convocatoria para Jóvenes Compositores. ¿Con qué objetivos se apuesta por estos proyectos y qué resultados se alcanzan?
Es una parte fundamental de nuestro objetivo, promover y colaborar con la creación en nuestro país. En ese sentido nuestro programa incluye encargos a compositores establecidos y una convocatoria a jóvenes creadores para que las obras escogidas sean incluidas en la gira nacional de PluralEnsemble. Además de eso, incluimos multitud de obras españolas en todos nuestros ciclos y giras nacionales e internacionales.
Hace unos meses lanzaban un monográfico dedicado a György Ligeti con el sello internacional NEOS. Este CD ha tenido una gran acogida entre el público y la crítica de todo el mundo, ¿qué supone para usted este proyecto?
Estoy muy contento con el éxito de este CD. En efecto, venimos realizando regularmente grabaciones para sellos como Col legno, VERSO, NEOS y colaboraciones con el Goethe Institut y el Instituto Cervantes de Bremen, además de colaboraciones con Radios de toda Europa. La realización de un disco así implica confrontarse como ensemble a la intensidad de una grabación y pone a todo el equipo en una fuerte actitud de alerta y aspiración a la perfección. Esa experiencia, añadida a que se deja un documento físico de versiones de obras importantes, justifica grabar hoy en día aunque el mercado discográfico esté en crisis o transformándose.
Además de este último triunfo, PluralEnsemble ha grabado ya varios cedés de éxito. ¿Cuál cree que es la clave de estos éxitos? ¿Qué criterio sigue para escoger los contenidos de cada proyecto discográfico?
En general hemos optado por cedés monográficos dado que tienen mayor interés para el público y son una aportación real al compositor. Tenemos una colección de cedés de compositores españoles como Luis de Pablo, José Manuel López López, José Luis Turina, César Camarero, David del Puerto y mi propia obra, entre otros; y cedés de compositores de otras latitudes como György Ligeti, Maurice Ravel, François Paris, etc.
Esta temporada saldrá aún otro CD con el sello NEOS con mis Conciertos de Trompeta, Violín y Concierto de Cámara. La próxima temporada saldrá un monográfico con la música de pequeño formato de Ravel con el sello VERSO y un nuevo disco con la música del compositor post-espectralista francés François Paris. Además tenemos un programa de grabaciones a medio y largo plazo que incluye obras de los compositores clásicos del siglo XX más transcendentes y retratos de algunos de los compositores vivos más importantes del momento.
Hemos visto recientemente, a través de la repercusión alcanzada con el CD de los conciertos de Ligeti, que la discografía es esencial también para la propia promoción del ensemble.
Finalmente, ¿podría adelantarnos cuáles son los proyectos de futuro de PluralEnsemble?
En el plano estructural estamos trabajando en varias alternativas para poder tener una sede que albergue sala de ensayo y grabaciones y que nos permita más flexibilidad a la hora de desarrollar nuestros proyectos. Por otro lado queremos crear la Academia de PluralEnsemble para jóvenes instrumentistas, compositores y directores, desde la que ampliaríamos nuestra actividad pedagógica y reforzaríamos nuestro compromiso con la creación y la interpretación de la música de nuestros días.
Además, estamos tratando de desarrollar algunos proyectos con enfoque social para llegar a públicos y colectivos desfavorecidos, y proyectos con tecnología multimedia. La conjunción de equipos hightech y música de vanguardia genera un binomio extraordinario que potencia la calidad de ambas al extremo, por lo que creemos importante aprovechar todas las posibilidades que ofrece la nueva era. En definitiva, nuestro proyecto pretende ser un proyecto amplio y rico en todos los sentidos.