¿Cómo surgió la iniciativa de crear, en 1997, el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FeMAUB)?
El FeMAUB surgió como un proyecto institucional impulsado por la Junta de Andalucía en alianza con la Diputación Provincial de Jaén y los ayuntamientos de Úbeda y Baeza. El propósito básico era crear un evento musical de referencia en la provincia de Jaén (como ya existía en otras provincias andaluzas) y reforzar la candidatura de Úbeda y Baeza como ciudades Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO, incorporando al expediente de propuesta la realización de una actividad musical que hermanase ambas ciudades a través de su rico patrimonio monumental.
Tras la declaración de la UNESCO en 2003, el FeMAUB se ha consolidado y mantenido en el tiempo, siendo uno de los eventos culturales de referencia en ambas ciudades, así como un instrumento de acción educativa, turística y socioeconómica a través de la música antigua.
¿Qué tipo de actividades se desarrollan dentro del Festival, aparte de la celebración de conciertos?
Intentamos hacer del Festival un proyecto formativo y de ocio cultural adaptado a distintas capas de la población a través de varios tipos de actividades. Junto a conciertos en formato tradicional, incluimos conciertos pedagógicos para público escolar, conciertos en familia, conciertos sociales, pasacalles, conferencias divulgativas, cursos de interpretación y musicología y congresos universitarios.
Además, desde la capitalidad cultural de Úbeda/Baeza, el FeMAUB se proyecta al resto de la provincia a través del Festival Vandelvira de Música Antigua (anteriormente denominado Ciclo Vandelvira), un programa específico de la Diputación Provincial de Jaén que lleva la música antigua a muchos rincones del extenso territorio provincial, utilizando para ello de manera preferente (aunque no exclusiva) las iglesias, palacios y castillos diseñados por el genial arquitecto Andrés de Vandelvira (1505-1575).
¿Qué objetivo fundamental está detrás de todas las iniciativas que surgen desde el FeMAUB?
El objetivo primordial es convertirse en punto de encuentro para especialistas, melómanos y público en general, uniendo la transmisión del patrimonio musical hispano con la investigación. Partimos de la base de que es necesario descentralizar la historia de la música y normalizar la presencia de compositores y repertorios de nuestro ámbito cultural en salas de concierto, en combinación lógicamente con la tradición canónica centroeuropea.
Otra idea importante es concebir la música en relación con disciplinas como literatura, arquitectura o teatro, siguiendo el ideal renacentista. En la programación juegan un papel destacado las producciones propias y los programas de recuperación patrimonial, que se realizan en espacios singulares de alto valor artístico, presentando la riqueza monumental e histórico-artística de las ciudades sede.
Capella Prolationum y La Danserye en la Catedral de Baeza, FeMAUB 2019
¿Con qué instituciones públicas y privadas cuenta la organización?
Es una ‘gran familia’ integrada por siete instituciones organizadoras: Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Andalucía, Diputación Provincial de Jaén, Ayuntamientos de Úbeda y Baeza, universidades Internacional de Andalucía, de Jaén y UNED-Centro Asociado de la Provincia de Jaén.
Entre los principales patrocinadores privados se incluyen Fundación Unicaja Jaén y Fundación Caja Rural de Jaén. Desde 2011 el Centro Nacional de Difusión Musical (INAEM) actúa como entidad coproductora de diversos conciertos. También resulta de particular relevancia el apoyo del Obispado de Jaén desde los inicios del Festival. Además, en cada edición se establecen nuevas alianzas institucionales al hilo de proyectos específicos.
¿A qué organismos o redes a nivel internacional pertenece el Festival?
Red Europea de Música Antigua (desde 2007) y Asociación Española de Festivales de Música Clásica (desde 2009). Desde 2013 el FeMAUB actúa como Ente PromotorObservador de proyectos de I+D+i del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) por ser considerado un paradigma de transferencia de conocimiento a la sociedad.
Los Afectos Diversos en la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda, FeMAUB 2020
¿Qué reconocimientos han recibido, hasta la fecha, por la labor que están desarrollando?
Premio ‘El Público-RTVA’ a la Mejor Institución Cultural de Andalucía 2006 (Canal Sur); Sello EFFE Label 2017-2018 y 2019-2021 (Asociación Europea de Festivales); y Premio GEMA (Grupos Españoles de Música Antigua) al Mejor Festival de Música Antigua de España 2020.
¿Cuál es el criterio fundamental a la hora de seleccionar las líneas de programación que conforman cada edición?
El FeMAUB es un paradigma de musicología aplicada a la programación concertística, como un proyecto cultural de amplio alcance que prioriza la articulación de conceptos y el contenido del proyecto artístico y trata de evitar la idea de un festival popurrí basado en la yuxtaposición inconexa de conciertos o grandes ‘estrellas’ de la música antigua. Por ello, desde hace años se ha convertido en un evento temático, que en cada edición explora un aspecto de la música histórica hispana desde múltiples perspectivas, fomentando una escucha inteligente e informada que incide en el establecimiento de redes musicales y conexiones geográficas, y fomenta la escucha de la música no solo por medio del oído, sino también del intelecto.
Otros criterios clave del FeMAUB son la promoción de artistas emergentes, la innovación y la apuesta por la recuperación y difusión del patrimonio musical ibérico e hispanoamericano, dando a conocer (con la programación de conciertos de estreno y el apoyo a primeras grabaciones mundiales) esa vasta y a veces olvidada parte de la cultura hispánica.
Teatri 35 en el Teatro Montemar de Baeza, FeMAUB 2019
¿Cómo ha sido para ustedes el 2020? ¿De qué forma pudieron seguir adelante con su programación?
La puesta en marcha del FeMAUB 2020 ha sido un reto profesional altamente estimulante para todo el equipo del Festival, por la compleja e imprevisible situación ocasionada por la pandemia y el triple confinamiento perimetral (autonómico, provincial y municipal) en el que se desarrolló la práctica totalidad del Festival. Ello nos obligó a reprogramar todas las actividades cuando faltaban unos días para inaugurarlo. El FeMAUB no hubiese salido adelante sin el compromiso, trabajo y flexibilidad de todos los agentes involucrados: las instituciones organizadoras, que dieron su respaldo unánime al programa; el equipo del Festival, que trabajó sin horarios ni descanso en jornadas verdaderamente maratonianas; los artistas, que afrontaron este reto con ilusión y profesionalidad; y el público, que nos seguía en directo en los auditorios o desde sus domicilios. Nuestra prioridad era dar continuidad al programa, siempre garantizando la máxima seguridad, y que la pandemia no se tomase como excusa para cancelar todo. Ello implicó multitud de cambios de espacio (abandonando los que no reunían las condiciones necesarias), la elaboración de un protocolo COVID y la programación en horarios infrecuentes para nosotros, como las 16:30 horas. Pese a estas dificultades, el balance es positivo, cumpliendo el objetivo de llevar a ejecución los 35 conciertos inicialmente programados. Por otro lado, la retransmisión en vivo de todos los conciertos del ciclo principal a través del Canal YouTube FeMAUB ha permitido incrementar exponencialmente el público del Festival, superando fronteras geográficas.
Orquesta y Coral Ciudad de Baeza y Agrupación Coral Ubetense en el Hospital de Santiago de Úbeda, concierto inaugural del FeMAUB 2019
¿Cuáles fueron las agrupaciones más destacadas con las que contaron para los conciertos? ¿Qué programas presentaron?
El FeMAUB 2020 ha tenido, conscientemente, una orientación netamente nacional; por un lado, por la convicción de que era necesario cuidar mínimamente el tejido del sector y apoyar más que nunca a nuestros artistas; por otro, por el inasumible riesgo de cancelación que suponía la invitación de artistas internacionales. Ello ha permitido ofrecer un escaparate muy completo del estado actual de la música antigua en España, desde agrupaciones de talla mítica como Capella de Ministrers de Carles Magraner, La Real Cámara de Emilio Moreno, Al Ayre Español de Eduardo López o la misma Orquesta Barroca de Sevilla (dirigida en esta ocasión por Alfonso Sebastián), hasta formaciones jóvenes de gran talento (La Guirlande, Serendipia Ensemble, Íliber Ensemble), sin olvidar a grupos de una generación que podríamos denominar intermedia (como Ensemble La Danserye o Concerto 1700). (vídeo resumen).
Además de los conciertos, tuvo lugar un foro de debate al hilo de la crisis provocada por la COVID-19, ¿qué recepción tuvieron estas jornadas? ¿Qué conclusiones se sacaron de las mismas?
El encuentro, que gozó de una alta participación de representantes del sector, resultó estimulante y sirvió, entre otras cosas, para generar un espacio de encuentro y discusión en un momento delicado. Resulta difícil resumir sus conclusiones por la cantidad y variedad de temas; lo mejor es visualizar la grabación de las sesiones, que están minutadas y a disposición de los interesados en el Canal FeMAUB. Me quedaría con el espíritu de generosidad que presidió el encuentro y la necesidad de que los agentes del sector permanezcamos unidos.
¿En qué ideas están trabajando de cara a la edición 2021? ¿En qué fechas creen que podrá desarrollarse?
El FeMAUB celebra su 25.º aniversario en 2021, por lo que estamos trabajando en un amplio programa de actividades conmemorativas a lo largo de todo el año. Ahora mismo nos encontramos inmersos en el trabajo de archivo para recuperar la memoria del festival a lo largo de este cuarto de siglo; nos ilusiona la posibilidad de materializar esta idea en publicaciones conmemorativas. Desde enero estamos compartiendo en redes fragmentos de grabaciones históricas de particular interés. También tenemos previsto participar en las acciones que REMA ha ideado con motivo del Día Europeo de la Música Antigua (21 de marzo), ofreciendo en primicia un concierto de recuperación patrimonial. Iremos informado de todo ello a través de las redes.
Deja una respuesta