El pasado 1 de junio se daba a conocer la programación del festival Guadix Clásica 2022, un ciclo de conciertos que lleva treinta años acudiendo puntualmente a su cita en la provincia de Granada. Ricardo J. Espigares Carrillo, director artístico del festival desde 2015, nos da las claves de esta nueva edición, en la que se combina la presencia de grandes maestros con propuestas de jóvenes talentos
Por Susana Castro
‘El festival siempre ha sido de naturaleza ecléctica porque la propia historia de la ciudad lo es’
El festival Guadix Clásica se fundó en 1992, ¿qué objetivos tenían en el horizonte cuando se decidió crear esta actividad?
El festival surgió hace treinta años porque un grupo de vecinos de Guadix sintieron esa voluntad subjetiva a raíz de la actividad musical que existía en torno a la Catedral, y toda aquella tradición que tuvo comienzo con Carlos Ros. Sintieron que era necesario, que tenían el impulso, la convicción… Un referente que ha sido capaz de sobrevivir a crisis económicas, pandemias mundiales, cambios políticos y cambios de paradigma cultural haciéndose cada año más vivo, más fuerte y necesario.
El festival siempre ha sido de naturaleza ecléctica porque la propia historia de la ciudad lo es. Marisa Ruiz, directora emérita, siempre ha procurado que la Guadix Clásica combine la música con los paisajes, los sueños de la ciudad, las aventuras fenicias, cesarianas, nazaríes y judeocristianas. Todo ello es un ingrediente que llena de magia cada una de las citas musicales. Una amalgama que combina el sonido con un bello e inigualable patrimonio monumental y paisajístico, un genuino paseo por cada uno de nuestros sentidos.
Todo ello da pie a una programación amplia, que abarca todos los estilos y géneros musicales, a través de la cual pretendemos que el festival camine desde los propósitos docentes y divulgativos, el descubrimiento de nuevos valores, el apoyo a los artistas locales, hasta la admiración por figuras de primer nivel.
¿Cuáles son los hitos más importantes del festival tras estos 30 años de andadura?
Sería muy difícil destacar algún nombre, todos son merecedores de nuestro agradecimiento y todos forman parte de nuestra historia. Quizá el hito más importante es… ¡que haya sobrevivido durante 30 años!
A la postre, resulta una hazaña milagrosa que haya instituciones apostando intrépidamente por la cultura, por esa exhalación de lo mejor del alma humana tan indefinible desde el pensamiento, pero que tanta luz ofrece a nuestro futuro y a nuestra concepción de quiénes somos y de dónde venimos. En este sentido, tanto el Ayuntamiento de Guadix como la Diputación de Granada, han optado por la ‘visión elevada’ por encima de los escollos, reales o imaginarios. No obstante, si resulta de interés del lector saber algo más de nuestra historia, pueden consultarlo en la página web del Ayuntamiento o en el Libro de Oro de la Música.
‘Apostaremos por la docencia, la divulgación de todo tipo de repertorio, el talento local y los nuevos valores’
¿En qué fechas tendrá lugar la edición 2022? ¿Qué líneas de programación han seguido este año?
Comenzamos con el concierto inaugural el 10 de junio junto a la Orquesta Sinfónica RTVE y el maestro García Asensio, quien recibirá, por acuerdo plenario, el distintivo de director honorífico del festival. Clausuramos con nuestra Banda Sinfónica Municipal el 16 de julio.
Como en años anteriores, apostaremos por la docencia, la divulgación de todo tipo de repertorio, el talento local y los nuevos valores y además tendremos la visita de la Orquesta Sinfónica RTVE, la Orquesta Ciudad de Granada y el Cuarteto Quiroga. En Guadix Clásica 2022 vamos a hacer una mezcla provechosa: la sabiduría de los grandes maestros con la frescura y el impulso de la juventud.
Realizan encuentros sinfónicos con jóvenes anualmente, ¿qué pretenden con esta actividad?
La Orquesta Filarmonía coorganiza todos los años con el Ayuntamiento un joven encuentro orquestal. Estos encuentros tienen como objetivo contribuir al desarrollo en el ámbito musical y orquestal de los jóvenes, profundizar en el trabajo analítico-interpretativo del repertorio orquestal y dar a jóvenes artistas la oportunidad de experimentar la especialidad de la concertación.
No solo aplicamos este criterio a la Orquesta, sino que también organizamos un encuentro con nuestra Banda Municipal, que camina por el mismo sendero. Estamos muy contentos con la aceptación del público. Creo que la juventud dispone de muchos tesoros: su versatilidad, su pasión, frescura, impulso, que, unidos a su formación, disponen de una capacidad para afrontar con éxito muchos programas de cierta envergadura. Además,la humildadcon que se muestran los participantes es un ejemplo, no solo desde el punto de vista musical, sino de implicación con una sociedad que nos respalda con su asistencia a los conciertos que programamos.
Además, estas actividades han servido como punto de encuentro para un buen número de profesionales andaluces que están desarrollando sus carreras fuera de Andalucía o fuera de España, y que encuentran aquí un punto de anclaje con sus raíces sonoras.
¿Qué conciertos ofrecerá este año junto a estas formaciones?
La Orquesta hará el Concierto de Aranjuez junto a Stoyan Paskov, ganador del Intercentros Melómano 2021, y la Sinfonía núm. 4 de Mahler junto a Pilar Alva, una soprano granadina con unas cualidades excelentes.
En la Banda, y como clausura del festival, haremos los Cuadros para una exposición de Músorgski y obras para saxofón alto de Smith e Iturralde para las que contaremos con Manu Brazo, primer español premiado en el Concurso Príncipe de Gales de Londres.
‘Cada edición es motivo de celebración porque nos ofrece la magia de vivir con pasión la música, mucho más en estos años tan convulsos’
¿Se va a celebrar algún evento especial para la conmemoración de este 30 aniversario?
No somos de celebraciones, ni tampoco de burocracia, sino de música, y cuanta más, mejor. El propio alcalde de la ciudad, Jesús Lorente, dijo que iba a ser la legislatura de la música, y la verdad es que, gracias al apoyo incesante de todas las áreas de la corporación, y de todos los trabajadores del área de Cultura (Marisa Ruiz, Claudia Cifuentes y Luis Ferreira), no me cabe la menor duda de que cada año es, y será, un motivo de celebración único.
Como decía el maestro Celibidache, la música es un fenómeno irrepetible, porque se desarrolla en el tiempo, y el tiempo es irrepetible. Cada edición es motivo de celebración porque nos ofrece la magia de vivir con pasión la música, mucho más en estos años tan convulsos.
El año pasado incorporaron una nueva actividad a su programación con la celebración del Concurso Internacional de Flauta y Oboe Guadix Clásica, ¿mantendrán esta iniciativa este año?
Así es, la idea es combinarlo cada dos años con las clases magistrales. Pretendemos un proyecto serio, un concurso que muestre su interés por todas aquellas especialidades que no tienen un concurrencia específica en nuestro país, o que están en desproporción con el resto. Una actividad con vocación de convertirse en un evento que traspase nuestras fronteras para descubrir, promover y apoyar a jóvenes artistas y fomentar el lanzamiento de sus carreras a nivel internacional. Este año, Manuel Alejandro Recena, ganador del Concurso, tocará junto a la Orquesta Ciudad de Granada bajo la dirección del maestro Sánchez-Araña.
En cuanto a las clases magistrales, hemos tenido de muchas especialidades, con nombres como Sandra y Guillermo Pastrana, Enrique Rueda, Luis Ángel de Benito, Enrique García Asensio, Benjamín Moreno, Alejandro Bustamante, entre otros muchos. Este año lanzamos una propuesta de un Seminario Internacional de Música Cámara, en el que contamos con dos profesores de lujo: Cibrán Sierra y Jonathan Brown.
‘Que el Ayuntamiento confíe en mi criterio para este ciclo tan señero en la ciudad y en la provincia es algo que tengo que agradecer’
¿Qué significa para usted ser director de un festival como Guadix Clásica?
Por una parte, un privilegio. Que el Ayuntamiento confíe en mi criterio para este ciclo tan señero en la ciudad y en la provincia, por el cual han pasado una infinita lista de artistas de primer nivel, es algo que tengo que agradecer.
Y, cómo no, una enorme responsabilidad, mucho más siendo músico de profesión. Creo que, desde los organismos públicos, cuyo presupuesto se alimenta del esfuerzo de todos, hay que marcarse unos objetivos muy concisos. Es una enorme oportunidad para instruir a la sociedad, para crear consumidores de música, para seguir manteniendo viva la llama de la cultura y la música. Si el público es consciente, disfruta; y si disfruta, el objetivo está cumplido.
Por otro lado, siendo un joven director de orquesta de incipiente carrera que trata de sobrevivir a este administrativo-burocrático, o quizá mediático, ambiente en el que se desenvuelve la música, moralmente me siento en la obligación de intentar cambiar un poco aquello que considero que no está bien del todo, y el festival, está siendo para mí un cauce importante para materializar mis ideas, siempre sin olvidarme del receptor, mis queridos accitanos.
Humildemente, creo que en España no se apoya lo suficientemente a los jóvenes. Hay una cantidad de talentos enormes que andan deambulando por el mundo para encontrar un hueco, intentando vivir de lo que aman. Soy consciente de que esto está cambiando, y que hay muchas entidades (orquestas, agencias, festivales…) que cada vez son más sensibles a estos aspectos, pero no es suficiente, aún hay muchas actitudes más propias de la demagogia política que del compromiso. Necesitamos políticos comprometidos, con formación, ya que así pueden inmiscuirse de una forma consciente, realmente hay verdaderas aberraciones, solamente hay que observar un poco para darse cuenta de ello.
Deja una respuesta