5 entradas dobles para el viernes 26, «Oratorio de viento», a las 20 horas
5 entradas dobles para el sábado 27, «Chaplin Musicalis», a las 20 horas
Los dos conciertos tendrán lugar en el Teatro de la Casa de Cultura «Adolfo Suárez» de Tres Cantos
Como participar:
Escribe un correo a [email protected] antes del día 25 a las 13:00h indicando:
- Nombre completo
- DNI
- Nombre del concierto al que quieres ir (Oratorio de viento o Chaplin Musicalis, o los dos)
Sortearemos 5 entradas dobles para cada concierto entre los participantes.
Los ganadores serán contactados por correo electrónico y podrán recoger sus entradas media hora antes del concierto junto a la taquilla del Teatro Municipal de Tres Cantos.
«Oratorio de viento»
Teatro, a las 20 horas.
Guđrún Ólafsdóttir, mezzosoprano
Mercedes Guzmán, oboe
Francisco Javier Jáuregui, guitarra
Michal Dmochovski, violonchelo
Jesús Pastor, bailarín y coreógrafo
Ensemble Vocal Fonteviva
Obras de Claudio Monteverdi y David del Puerto.
Oratorios de viento es un proyecto que surge ante la inquietud que manifiestan algunos de nuestros mejores compositores contemporáneos en evocar los lenguajes de la música del Renacimiento y del Barroco, tanto europeos como propiamente hispanos. David del Puerto se acerca a dichos lenguajes por considerarlos exquisitamente directos, penetrantes, evocadores e incluso ascéticos. Por ello, el estilo antiguo del madrigal y de la sonata es un punto de encuentro y pensamiento básicos para su universo musical. La rica textura polifónica es también un aliciente de interés para el planteamiento de sus métodos compositivos.
En esta línea, Del Puerto ha compuesto Cantos de Quirce, una manifiesta evocación de estos lenguajes antiguos, un mundo para él plagado de ensoñaciones simbólicas y místicas. Su objetivo es que la escucha consiga una atemporalidad que aleje de las taxonomías propias de «época» y «estilos».
Cantos de Quirce se basa en los haikus (breve forma poética japonesa) escritos por Paco Quirce. Estos textos íntimos y evocadores de una naturaleza mistificada y, en este sentido, ordenada desde la metáfora y el mito, fueron el punto de arranque para la inspiración de Del Puerto; en su universo musical rondó también siempre la idea de plantear una nueva composición que entroncara con el madrigal renacentista, en este caso de Claudio Monteverdi. Francisco Ruiz eligió una muestra de madrigales de gran belleza cuyo contenido está relacionado con el enfoque ofrecido por los textos del poeta Quirce. Por tanto, la polifonía también se abre a la nueva creación, es decir, se «re-actualiza» para poder ofrecer un nuevo lenguaje poético, actual, radical y vivo.
Se ha contado también con los mejores especialistas e intérpretes de la música de Del Puerto. Guđrún Ólafsdóttir (mezzosoprano), Francisco Javier Jáuregui (guitarra), Betariz Perona (violonchelo) e Inmaculada Veses (oboe) asumen los Cantos de Quirce como algo interno, propio, y los proyectan a través de un diálogo instrumental vivo e inquietante.
El prestigioso bailarín internacional Jesús Pastor aportará a través de la danza (también «polifónica»), su gesto y el movimiento corporal una coreografía acorde con los textos y el significado atemporal de esta obra. Su trabajo se plantea como un ascenso espiritual desde la tierra y su naturaleza a esferas meta-espaciales, en donde el bailarín entregará hasta su propia alma. Esta coreografía, creada ex novo para Cantos de Quirce, forma parte del trabajo de Pastor en su proyecto Human Dance Project.
«Chaplin Musicalis»
Con proyección de la película Armas al hombro, de Charles Chaplin. Centenario de La historia del soldado y de la película Armas al hombro
Teatro, a las 20 hora
Trío Musicalis
Obras de Robert Schumann, Hugo Gómez Chao, Igor Stravinski, Jesús Torres y José Luis Greco
Quién mejor que el autor de Fulgor para describir su obra. En palabras de Jesús Torres: «Obra escrita para celebrar el décimo aniversario del Trío Musicalis, a quien está dedicada. Nace bajo el estímulo de unos versos de José Ángel Valente procedentes de su libro El fulgor: Y todo lo que existe en esta hora / de absoluto fulgor / se abrasa, arde / contigo, cuerpo, / en la incendiada boca de la noche. Con una duración cercana a los diez minutos, la pieza está construida en un único movimiento y dividida en una serie de episodios caracterizados por una inagotable pulsión rítmica. A esto se añade un discurso donde predomina la transparencia armónica, junto a la aparición en el clarinete de algunos materiales muy queridos por mí: la utilización de los cuartos de tono como elemento ornamental o la aparición de multifónicos consonantes y en pianissimo». También escrita para el Trío es Big Fun, del compositor José Luis Greco. Como el nombre indica, un constante juego en el que se alternan los ostinatos de algunos instrumentos con pasajes virtuosos por parte de otros, y en el que se pueden escuchar fácilmente las armonías y características estéticas del compositor, siempre atractivas para oyentes que puedan provenir de orientaciones musicales muy diversas.
Las cuatro piezas que conforman los Cuentos de Hadas de Schumann, para clarinete, viola y piano (en esta ocasión podremos contemplar la versatilidad de Mario Pérez a la viola), presentan algunas de las características más prominentes del autor. «Florestán» y «Eusebius» se muestran en todo su esplendor combinando la fuerza en forma de marchas, ritmos apuntillados o resoluciones enérgicas, con momentos de extraordinario lirismo y profunda expresividad.
A continuación podremos escuchar el estreno mundial, encargo del Festival de Tres Cantos, de la obra de Hugo Gómez Chao Todo ese gris que sombrea el blanco. En palabras de su autor, «la obra consiste en un glissando continuo que va ganando profundidad y complejidad a medida que avanza la obra, como si el tiempo estuviera comprimido en una transformación armónica muy lenta, un proceso armónico que atraviesa los instrumentos…».
Finalmente, en la propuesta del Trío Musicalis sobre la Histoire du Soldat, genial obra también en forma de suite para trío que el propio Stravinski transcribió, la música se convierte en una especie de «música incidental» para acompañar fragmentos de la película Armas al hombro de Charles Chaplin. Ambas obras, de las que se cumple el centenario, fueron creadas en pleno derrumbe de la sociedad occidental tras la Gran Guerra, y representan dos maneras muy diferentes pero igualmente eficaces de trascender el horror y la tragedia. De ahí la idea de unirlas en un acto de homenaje a sus autores.
Deja una respuesta