El próximo 13 de marzo, dentro del XXV Ciclo de Música de Cámara de la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE y Los Conciertos de Radio Clásica, el trompista de la Orquesta, Miguel Guerra, dirigirá el concierto ‘Teatro de arte: La pantomima en España’. Descubrimos las claves de este programa que incluye las obras El corregidor y la molinera de Manuel de Falla y Navidad de Joaquín Turina de la mano de Miguel Guerra.
Por Miguel Guerra, trompista de la Orquesta Sinfónica RTVE
La idea de este concierto surgió hace muchos años, la primera vez que escuché El corregidor y la molinera de Manuel de Falla. Me fascinaron su orquestación y su frescura, y pensé que cuando tuviese la oportunidad me encantaría programarla en algún concierto. Años más tarde, cursé un máster de Musicología en la Universidad Complutense de Madrid, y mi tutora, Elena Torres, me habló también de Navidad de Joaquín Turina y de que podría versar mi trabajo de investigación sobre ambas obras.
El corregidor y la molinera está basada en la novela de Pedro Antonio de Alarcón El sombrero de tres picos de 1874. María Lejárraga escribe un libreto adaptado al género pantomímico, en el que la música describe minuciosamente cada una de las acciones que visualiza el espectador. En él nos habla del poder caciquil de El corregidor, de la belleza de La molinera, de la seducción, de los celos de El molinero, de su venganza… Todo ello en una simbiosis perfecta texto-música. La obra fue el antecedente del ballet El sombrero de tres picos que el maestro adaptaría para los ballets rusos de Serguéi Diáguilev dos años más tarde. A pesar de que pueda parecer una obra menor en relación con el ballet, no se trata simplemente de un boceto, sino que constituye una obra perfectamente estructurada y organizada para la pantomima. Falla tuvo que reelaborar muchas escenas para el lucimiento del cuerpo de ballet y sus primeras figuras y por lo tanto se podría decir que son casi dos obras diferentes, adaptadas al género al que estaban adscritas (como escribió detalladamente Antonio Gallego en 1991 con motivo de la inauguración del Archivo Manuel de Falla en ‘Evolución de El corregidor y la molinera a El sombrero de tres picos‘, publicado en Los ballets russes de Diaghilev y España, Yvan Nommick y Antonio Álvarez Cañibano, eds. Centro de Documentación de Música y Danza, 2000).
Navidad parte de un libreto original de Lejárraga. Cuenta la autora que la idea se le ocurrió visitando el Museo Municipal de Colonia en compañía de su marido y, al visualizar un retablo de un primitivo alemán, anónimo, se los imaginó cobrando vida y realizando una especie de procesión con la Virgen al frente y con el niño en brazos (Alfredo Morán: Joaquín Turina a través de sus escritos. En el centenario de su nacimiento. Ministerio de Cultura, 1981). Es una obra en la que la música actúa de vehículo de expresión del texto, reforzando cada escena, con numerosos efectos onomatopéyicos (estornudos, el frío), describiendo la nieve, la oscuridad, o la aparición del villancico ‘Esta noche es Nochebuena’ y otorgándole ese aspecto de ‘milagro’, como lo subtituló Lejárraga, y que es una ampliación de los Miracles que se representan en Valencia todavía en los altares públicos durante las fiestas de San Vicente Ferrer, como nos contaba Matilde Muñoz (‘Navidad’ en El imparcial, 21 de diciembre de 1916).
La instrumentación de las dos obras es muy similar. El estreno en el Teatro Eslava de Madrid (que todavía existe en la calle Arenal), el día 25 de enero de 1917, condicionó la plantilla, de unos 17 músicos, pero a pesar de las pequeñas proporciones se consigue una riqueza instrumental deslumbrante.
En el concierto escucharemos las obras sin pantomima. Los espectadores pueden imaginarse perfectamente, a través de la música, la acción del texto, puesto que cada personaje aparece representado con un tema musical que adquiere relevancia en cada aparición en una especie de leivmotiv y los efectos onomatopéyicos, cinéticos, etc., que describen ayudan a la descripción de la acción.
Uno de los momentos de mayor expresión dentro de la obra de Falla se consigue en el segundo cuadro, cuando la voz de mezzosoprano aparece en escena cantando la canción de ‘Casadita Casadita’. Nos habla de la acción que va a ocurrir a continuación y la voz del ‘cuco’ nos sugiere la infidelidad que está latente en el discurso. Esmeralda Espinosa, fantástica mezzo del Coro RTVE, cantará la parte solista.
Creo que es una oportunidad única de escuchar dos joyas de la literatura musical española. Radio Clásica y la Orquesta RTVE aparecen de nuevo como baluartes del patrimonio nacional y de su difusión, como corresponde a su labor de servicio público.
El corregidor y la molinera estuvo durante mucho tiempo sin representarse porque se pensó que la obra podría entrar en conflicto con el ballet. Hasta los años 80 no se volvió a escuchar y, actualmente, a pesar de la calidad innegable que atesora, no suele representarse con la frecuencia que su calidad merecería.
Navidad es una obra que se daba por desaparecida hasta 1985 y raramente se programa en concierto, a pesar de que el compositor realizó dos revisiones para gran orquesta en 1941 y 1942, también desaparecidas, y de que funciona maravillosamente bien como obra independiente del texto. Estoy seguro de que la obra va a sorprender gratamente al público por la calidad que atesora
Deja una respuesta