El violín
Siendo el violín instrumento mayoritario en la plantilla de la orquesta sinfónica, no tiene en el refranero demasiada presencia, aunque no falta algún ejemplo.
- Darle, a una cosa, como a violín prestado, o Le dieron como a violín prestado, hace referencia a una buena tunda, a dar a alguien o a algo sin consideración, sin el cuidado que tendríamos con algo propio.
- Meter el violín en bolsa, Tener que meter violín en bolsa o Embolsar el violín, son frases equivalentes a ese otro refrán, ya comentado en estas páginas, de irse con la música a otra parte.
- La sentencia Tocar (o tocarse) el violín, es equivalente a no hacer absolutamente nada de provecho, según José Luis González (Dichos y proverbios populares). La explicación no parece muy afortunada porque tocar el violín es, ya en sí mismo, un hacer algo, añadir que, además, ese algo no sea de provecho… es más que discutible.
- Entre más viejo es el violín, mejor es la melodía. El refrán hace referencia a que los violines, como otros instrumentos, mejoran su sonido con la edad, pero también tiene una referencia indirecta al valor de la experiencia, si lo aplicamos en sentido figurado.
- Una sentencia curiosa es esta: Zumbido de mosquito, música de violín chiquito, que seguramente comparando el penetrante sonido del molesto insecto con el agudísimo sonido de esos pequeños violines que estuvieron en uso en otro tiempo.
- Por último, una verdad incontrovertible: Todo tiene fin, hasta el violín. Quizá la presencia aquí del instrumento sea por cuestiones de la rima pero, en cualquier caso, nadie duda de la veracidad de la frase. Aunque también puede tener significados metafóricos.
La primera vez
Se considera El golfo de las sirenas, escrita por Calderón de la Barca, con música de Juan Hidalgo, de 1657, como la primera zarzuela. Sin embargo, hasta 1739, ochenta y dos años después, no aparece la palabra “zarzuela” en nuestro diccionario. Se incluye en el Diccionario de Autoridades (1726-1739) con esta definición: “Representación dramática, a modo de comedia española, con sólo dos jornadas. Llámase así, por haberse hecho la primera en el Real Sitio, que llaman de la Zarzuela”.
La edición actual aclara su etimología (“de Zarzuela, nombre del Real Sitio donde por primera vez se representaron”) y ofrece cuatro acepciones: 1.- Obra dramática y musical en que alternativamente se declama y se canta; 2.- Letra de la obra de esta clase; 3.- Música de la misma obra; 4.- Plato consistente en varias clases de pescados y marisco condimentado con una salsa.
Lo que no aclara el Diccionario es si el origen etimológico de la cuarta acepción pudo ser también el Real Sitio.
Conocimiento de idiomas
Constantino Gil escribía en Madrid Cómico una sección que titulaba “De todo un poco”. En la correspondiente al 18 de enero de 1880, pudo leerse:
“Me hallaba anteanoche en una casa y se hablaba de música.
-¿Qué óperas le gustan a Vd.? -Le preguntaron a un caballero que goza fama de filarmónico y es crítico musical de varios periódicos.
-Le diré a Vd., -respondió el interpelado- de las antiguas, el Pollito y el Regüeldito; de las modernas, el Dinero, el Muñón, las Capuchitas de Manteca y el Rey que da la hora.
-Pero hombre -no pude menos de preguntarle-, ¿qué óperas son esas que no las he oído en mi vida?
-Bien se conoce -me contestó- que no sabe usted una palabra de italiano, pero yo se lo traduciré a Vd. El Pollito todo el mundo sabe que es el Poliutto; el Regüeldito, Rigoletto; el Dinero, Dinorah; el Muñón, Mignon; las Capuchitas de Manteca, Capuleti e Montechi y el Rey que da la hora, bien claro está que es el Re di Lahore.”
Saxofón a la orquesta
El saxofón o saxófono (dada su etimología, esto sería lo correcto, como decimos teléfono, micrófono, megáfono…), inventado por el belga Adolphe Sax (1814-1894) es un instrumento de bellísimo sonido y muy especiales posibilidades expresivas. Son varios los autores que lo han elogiado:
- “No he oído nunca nada tan bello” (Rossini);
- “El saxofón puede figurar como intérprete ideal en toda clase de obras, pero especialmente en los pasajes lentos y dulces, y en las melodías religiosas y de ensueño” (Berlioz);
- “Es posible que la orquesta adopte el saxofón en el porvenir” (Hugo Riemann);
- “No comprendo por qué el cuarteto de saxofones no está en la orquesta sinfónica como grupo independiente que contribuiría a fundir mejor el grupo de metal con el de la madera. Además, el barítono sería de gran utilidad puesto que es un instrumento inigualable en el registro grave de la orquesta, dada su agilidad y su posibilidad de matices” (Milhaud).
Wagner político
Aunque fue segundo maestro de capilla de la Corte Real de Sajonia, participó en algaradas antimonárquicas en 1848 y 1849, repartiendo propaganda revolucionaria. Fue cursada contra él una orden de búsqueda y captura por lo que estuvo exiliado durante doce años. A pesar de sus ideas, no dudó en declararse partidario decidido del absolutismo de Luis II de Baviera. Este monarca accedió al trono en 1864, con 18 años, y protegió a Wagner sin reservas, en contra incluso de sus consejeros y hombres de confianza. El compositor superó varias intrigas palaciegas en su contra. Luis II proporcionó al compositor una vida de alto nivel y lujo, y puso a su disposición toda clase de recursos para que pudiera componer y estrenar sus grandes óperas. Incluso le construyó un teatro: el célebre Palacio de Festivales de Bayreuth, en el que solo se representan óperas de Wagner.
El proceso de componer
“Cuando logro un tema afortunado es tanta la fuerza que ejerce sobre mí, que por unos instantes me absorbe totalmente y olvido, incluso, lo que más quiero: mi mujer y mis hijos” (Enrique Granados, compositor español).
Hombre, si no le pasaba con demasiada frecuencia…
José Prieto Marugán
[…] qué ocurre esto? Pues probablemente sea algo a estudiar por parte de sociólogos. La música siempre ha estado presente en la sociedad y, de hecho, se puede considerar uno de los primeros síntomas de sociedad real, avanzada, […]