La programación de este año apostará por el repertorio vocal, y reunirá a grandes orquestas del panorama nacional e internacional
Del 1 al 29 de agosto se celebra la 86.ª Quincena Musical de San Sebastián, un mes de música clásica y danza que reúne a algunas de las agrupaciones y nombres más destacados del panorama internacional y local.
La apuesta por la voz marcará esta edición, con obras como West Side Story, Amaya de Guridi o el Stabat Mater de Rossini, y con nombres como los de Xabier Anduaga, Mirem Urbieta-Vega o Arantza Ezenarro.
Además, se darán cita grandes orquestas como la Gewandhausorchester de Leipzig, la Orchestre de l’Opera de Paris y la Orquesta Nacional de España.
Una edición con mucha voz
El tenor Xabier Anduaga tendrá doble presencia en la 86.ª Quincena Musical de San Sebastián. Por un lado, intervendrá junto al pianista Maciej Pikulski con un recital que incluye arias de Verdi o Donizetti y canciones de Tosti y Bellini (12 de agosto).
Por otro, se reunirá con la soprano Federica Lombardi y el bajo Will Thomas para integrar la sección solista del Stabat Mater de Rossini, una monumental obra que contará con la Orquestra de la Comunitat Valenciana y el Orfeón Donostiarra (4 de agosto).
Las grandes producciones continuarán con la ópera Amaya de Guridi (9 de agosto), que llegará en versión concierto interpretada por la Euskadiko Orkestra (EO), dirigida por Diego Martin-Etxebarria y junto a un elenco liderado por Arantza Ezenarro, Gillen Munguía o Marisé Nogales.
Finalmente, Clark Rundell subirá al podio de la EO para ofrecer una versión concierto de West Side Story que cuenta con las voces de Miren Urbieta-Vega, Caspar Singh, Henry Neill o Nerea Berraondo.
Grandes orquestas y nombres internacionales
Una de las grandes citas de esta edición será la visita de la Gewandhausorchester de Leipzig, que debutará en la programación con dos citas. La primera, bajo la batuta de Andris Nelsons y junto a la violinista Hilary Hahn, incluirá el Concierto para violín de Dvorák (28 de agosto).
En la segunda, Christian Gerhaher dirigirá la Sinfonía núm. 5 de Mendelssohn y Un réquiem alemán de Brahms, en el que también intervendrán el Orfeón Donostiarra y Julia Kleiter (29 de agosto).
También acudirá por primera vez al festival la Orquestra de la Comunitat Valenciana, que además del mencionado concierto sinfónico-coral interpretará otro programa bajo la dirección de Mark Elder con obras de Chaikovski y Shostakóvich (3 de agosto).
David Afkham liderará a la Orquesta Nacional de España en la interpretación de El anillo sin palabras, la adaptación sinfónica de la tetralogía de Wagner (22 de agosto). Jordi Savall regresa frente a Le Concert Des Nations y la Capella Nacional de Catalunya para interpretar música de Mendelssohn (día 24).
Finalmente, la Orchestre de l’Opera National de Paris conmemorará los 150 años del nacimiento de Ravel bajo la dirección de Thomas Adès (día 27).
A estas formaciones se suma la intervención de la pianista Mitsuko Uchida, que interpretará las tres últimas sonatas de Beethoven (18 de agosto).
Otros ciclos
La danza inaugurará el ciclo del Auditorio Kursaal con ‘Requiem(s)’, una producción de Angelin Preljocaj. Cada vez más presente en la programación, el apartado de baile incluirá espectáculos flamencos y nuevas producciones auspiciadas por Tabakalera.
El apartado infantil de la Quincena tendrá como evento central el estreno de la ópera de producción propia Nizugu, de Iñaki Carcavilla y Marta García.
La programación también incluirá música de cámara y antigua, estrenos musicales y obras contemporáneas, música de órgano en Gipuzkoa y recitales de jovenes talentos en el Palacio Miramar.
Además, la Quincena Andante lleva el festival a localidades de Gipuzkoa, Araba, Navarra y el País Vasco francés. El emblema de este ciclo será un concierto realizado en Arantzazu, con un programa diseñado para la ocasión (21 de agosto).
Deja una respuesta