Ernesto Monsalve ha sido nombrado recientemente coordinador del Área de Música de UNIR. Se trata de un área que contiene una gran oferta formativa online, tanto de grado como de máster. Estos estudios están diseñados para que el alumnado alcance una visión completa y de un salto cualitativo en su trayectoria como músicos, compositores, musicoterapeutas, docentes o investigadores
Por Susana Castro
¿A qué retos se enfrenta al ponerse al frente del Área de Música de UNIR?
Recojo el testigo de una de las más importantes instituciones académicas de música del mundo castellanoparlante, consolidada sobre un profesorado y un equipo técnico difícilmente superable, que ofrece la mejor educación a más de mil alumnos en España y Latinoamérica. Mantener esto es, sin duda, el primero y más importante de mis objetivos.
En segundo lugar, vamos a intentar que el Área incorpore aún más talento al equipo docente, buscándolo no solo en el mundo académico convencional sino, también, en el campo profesional. Como se suele decir, la experiencia es un ‘grado’ y, bajo mi punto de vista, puede llegar a ser un ‘doctorado’ si analizamos algunas biografías. Algunas de estas, que ya estamos incorporando y renovando, serán las de reputados compositores y directores de orquesta ‘en ejercicio’, que, destacando por su trabajo ‘de campo’, complementan su experiencia con la trayectoria de nuestros investigadores acreditados en beneficio del alumnado.
Adicionalmente, quiero hacer aún más hincapié en la transversalidad, convirtiendo en virtud esa riqueza y variedad de títulos, con el objetivo de sacar el máximo rendimiento a toda la plantilla, para que actúe como un único equipo fuerte y unido en el mismo objetivo común: el Área en su conjunto.
¿Cuáles considera que son los puntos fuertes de la formación universitaria que se imparte en UNIR?
El Área de Música de UNIR pertenece a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Su decano, Víctor Padilla, es investigador musical y compositor. Eso ya es en sí mismo toda una declaración de intenciones de la consideración que se tiene por la música en esta facultad, sin que las otras dos Áreas pierdan su significado. De hecho, para mí, Mar Brioso(coordinadora del Área Social) y Margarita del Hoyo (directora del Área de Artes y Humanidades), son modelo y referente imprescindible de cómo hay que hacer las cosas. Y, en este sentido, nuestro primer punto fuerte a destacar, sin duda ninguna, sería ese: la calidad humana y profesional del equipo.
A partir de ahí resulta obvio que, existiendo tal liderazgo, haya detrás un organigrama notabilísimo en el que sustentar una altísima calidad de la enseñanza y los contenidos que se imparten, siempre adaptados a las circunstancias particulares de cada alumno.
‘El Área de Música de UNIR ofrece especializaciones en prácticamente todos los campos del saber musical’
Usted es también músico práctico, ya que dirige la Joven Orquesta Sinfónica de Valladolid, ¿qué cree que aportan los másteres de música de UNIR a los jóvenes músicos que acaban de finalizar sus estudios de Grado Superior?
En mis diecinueve años al frente de la JOSVa y de otras instituciones académicas, siempre he explicado lo mismo a mis alumnos: el saber no ocupa lugar y, cuanto más sólida sea la formación, más seguro será el suelo sobre el que pisemos y más fácil podremos conquistar el futuro que ansiamos. Y, para ello, el Área de Música de UNIR ofrece especializaciones en prácticamente todos los campos del saber musical. De esta forma, aquel estudiante que haya terminado sus estudios de Grado Superior o de Musicología y que aspire a robustecer su currículum, doctorarse o fijarse las mejores metas profesionales, podrá encontrar aquí la mejor forma de conseguirlo.
Si uno anhela convertirse en compositor (de cine, de televisión, para formaciones camerísticas…) podrá consolidar sus conocimientos haciéndolo, además, a través de las últimas tendencias en nuestro Máster de Composición con Nuevas Tecnologías, que capitanean como nadie la maestra Zulema de la Cruz y Alberto Rodríguez.
Si lo que se persigue es conocer los entresijos del sector, con el objetivo de llegar a ser productor o promotor musical, Jon Icazuriaga y nuestro Máster en la Gestión Empresarial de la Industria Musical son la respuesta.
Si el objetivo es apoyar o acompañar a las personas mediante el empleo de las funciones terapéuticas de la música, David Gamella y su claustro serán el punto de referencia. No en vano, nuestro Máster en Musicoterapia es pionero y clave, en tanto que primera titulación oficial universitaria en la materia que puede cursarse online en España.
Si en el horizonte está llegar a ser profesor, presentarse a unas oposiciones en este campo, o adquirir las aptitudes que antes comentábamos, el Máster en Pedagogía Musical será la mejor elección y su nueva coordinadora —Sara Navarro— el mejor sello de garantía. De igual modo actuarán nuestros Máster en Investigación Musical, que lidera Manuel Tizón (también PI de nuestro grupo de investigación) o de Musicología, en el que luego abundaremos, al ofrecer las mejores herramientas para la investigación y formación de futuros académicos.
En definitiva, ¿qué mejor aportación para el alumno que esta variedad de opciones y este plantel de coordinadores académicos?
Asimismo, usted también ha sido docente durante muchos años, ¿de qué manera cree que los másteres de UNIR podrían complementar la formación del profesorado de los conservatorios y escuelas de música de España?
Digamos, como Antonio Salieri, aquello de Prima la musica e poi le parole… Y es que, para poder hablar, para poder enseñar, para poder componer o para poder gestionar música, lo primero que hace falta es que la formación musical del futuro profesor sea sólida y de calidad: que sea lo primero. Resulta imprescindible, por tanto, que aquellos llamados a formar a las nuevas generaciones cuenten con las herramientas docentes imprescindibles, combinadas con una visión completa y especializada en la musica que, posteriormente, habrán de convertir en parole. Nuestros títulos ofrecen precisamente eso y, además, en todos los casos, desde la oficialidad que asegura su validez y máxima puntuación en oposiciones o concursos de méritos.
Con respecto al Grado de Música, ¿cuáles diría que son los elementos diferenciadores de su plan de estudios con respecto a otros que se ofrecen en nuestro país?
Habitualmente, en nuestro país lo que se encuentra es una formación ya especializada en Musicología, Composición, Dirección o Interpretación. Por su parte, nuestro Grado, bajo la coordinación de Rafael Martín, además de abordar todo eso y mantener los elementos diferenciadores propios de UNIR (atención personalizada, flexibilidad y el uso del abanico digital como herramienta principal), se apoya en otras materias como Pedagogía Musical, Tecnología/Sonología y Gestión/Producción. Así, lo que se ofrece es una instrucción global que se asemeja al modelo internacional de las universidades anglosajonas y americanas, de modo que se forma al alumno con una perspectiva total y se lo conduce a la especialización que posteriormente le llegará con los másteres.
‘El éxito de la UNIR radica en haber sabido poner a disposición del alumnado del siglo XXI una enseñanza de calidad’
UNIR nació como una universidad online y sus años de experiencia nos confirman el éxito de dicho modelo, ¿cómo se plantea el seguimiento de las distintas asignaturas mediante este sistema docente?
Es óptimo para aquellos que trabajan al tiempo que estudian, para los que estudian a la vez otra titulación complementaria presencial o para quienes buscan la mejor formación, pero no tienen la capacidad de trasladarse todos los días o mudarse de ciudad para encontrar el campus más adecuado. El éxito de la UNIR, de hecho, radica en haber sabido poner a disposición del alumnado del siglo XXI una enseñanza de calidad, un seguimiento personalizado y el mejor profesorado, mediante el empleo de las nuevas tecnologías. ¿De qué otra manera, si no, podríamos reunir en un mismo claustro a docentes de tantos países, llegando directamente al hogar —al ‘espacio seguro’— de cada alumno individualmente?
A partir de ahí, el seguimiento para el interesado es sencillo: tendrá un tutor personalizado que se encargará de escuchar, comprender y atender cada circunstancia, facilitando su camino; contará con un profesorado atento, cuyas clases y cursos complementarios podrán seguirse en directo o quedarán en el repositorio si el horario algún día se hace incompatible; y, al fin, alcanzará sus metas: adquirir conocimientos y obtener el reconocimiento oficial a los mismos.
¿Cuáles son las próximas convocatorias de matriculación de UNIR?
En realidad, la UNIR siempre está abierta y receptiva a la matriculación de nuevos alumnos. Disponemos de dos convocatorias a lo largo del año, la de otoño, cuya docencia inicia a finales de octubre y en la que salen todos los títulos del área (grado y másteres), y la convocatoria de primavera, que inicia las clases en abril y se enfoca en los másteres de Investigación Musical, Composición Musical, Pedagogía Musical y Musicoterapia.
No obstante, el interesado puede reservar su plaza a lo largo de todo el año y así asegurarse una plaza con antelación. Esto es muy importante, porque la demanda es alta y en no pocas ocasiones ofrecemos descuentos o becas especiales, que merece la pena no perder.
En estos momentos estamos enfocados en el cierre de la convocatoria otoño y en nuestra página web se puede encontrar información acerca de todos los títulos, así como herramientas telemáticas para contactar con asesores que despejarán todas las dudas.
‘En este otoño 2022 arranca la primera convocatoria de nuestro nuevo Máster oficial en Musicología’
¿Va a seguir UNIR trabajando en la implantación de nuevas titulaciones en el Área de Música?
Por supuesto. Sin ir más lejos, en este otoño 2022 arranca la primera convocatoria de nuestro nuevo Máster oficial en Musicología, que ha llevado dos años de preparación y que llega para ofrecer un imprescindible y profundo estudio de la historia de la música y la evolución de la Escucha Musical o la Música y Política, con asignaturas como estas, directamente enfocadas a entender el siglo XXI a través de las lecciones del pasado. Conviene resaltar que se trata de un título que no solo está enfocado a músicos strictu sensu, sino también a profesionales de otras ramas, siempre con formación musical complementaria… Pienso, por ejemplo, en el abogado que quiera especializarse en derechos de autor; el periodista que quiera ser crítico musical; etc.
Asimismo, en el horizonte más inmediato se incluye lanzar nuestro Máster oficial en Música de Jazz, que lidera Lluís Capdevilla y que esperamos arranque el próximo curso. Y todo ello sin olvidar los clones de nuestros títulos —como el Máster en Pedagogía Musical—, que estamos preparando para su inmediata implantación en países como México o Colombia, que adaptan nuestro exitosísimo modelo español a las características y legislación del otro lado del Atlántico.
Pero esto es solo el principio.
Deja una respuesta