
El Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA) cumple cuarenta años con una decidida y renovada apuesta por la enseñanza musical superior de calidad. Liderado por un equipo impulsor que persigue la vanguardia entre los centros europeos más consolidados, el CSMA presenta nuevos retos para Aragón apoyados en la reciente Ley de Enseñanzas Artísticas Superiores.
Por Área de Comunicación del CSMA
‘A todo proceso de desgaste sobreviene otro de luz y vida tal como ave fénix’
El Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA), centro musical superior de referencia nacional durante años, es poseedor de unas características singulares que han conseguido posicionarlo en Europa desde su renovación en 2002.
Desde 1985 el CSMA —cumple ahora cuarenta años como centro superior musical público— ha realizado e invertido un considerable esfuerzo académico, artístico y administrativo a través de importantes inversiones económicas y gracias a los impulsos de diferentes equipos de dirección, apoyados desde la administración pública aragonesa.
Su actual director, César Peris, undécimo en el cargo, ha sido responsable de la Cátedra de Percusión CSMA desde 2002, principal percusionista de la Orquesta Sinfónica de Galicia y timbal de la Real Filharmonía de Galicia. Hoy, Peris es solista de percusión de dos de los grupos más relevantes dedicados a las nuevas músicas en España: Plural Ensemble y Grupo Enigma.
Cesar Peris comenta: ‘Es un gran honor liderar el CSMA hacia el próximo capítulo de su desarrollo, con la nueva Ley de Enseñanzas Artísticas Superiores, que nos deberá acercar definitivamente a los estándares de calidad de los espacios europeos. Se trata de una oportunidad única, que nos podría permitir ampliar el acceso a las enseñanzas artísticas musicales de cualquier índole en Aragón, aprovechando los increíbles éxitos obtenidos hasta la fecha, y honrando los principios fundacionales del CSMA y su compromiso con los estudiantes. El CSMA debe abogar por el valor de la música en la educación y la sociedad, recuperando la incomparable reputación de excelencia artística de esta institución’.
La construcción del edificio, inaugurado en 2005, supuso un antes y un después para la puesta en funcionamiento de unos estudios artísticos que se encuentran englobados en el Espacio Europeo de Educación Superior. Esto ha permitido ofrecer una enseñanza musical de la mejor calidad, sin que ello suponga un esfuerzo económico para los estudiantes que, año tras año, son seleccionados en unas pruebas de gran dificultad.
En el CSMA estudian en la actualidad 250 alumnos de grado e imparten docencia alrededor de 90 profesores titulares junto a un elenco de más de 70 profesores invitados, que desarrollan una importante actividad profesional académica y artística.
Peris señala: ‘La adscripción de relevantes especialistas de alto nivel internacional al elenco de profesores instrumentistas titulares, unido al continuo tránsito de un profesorado experto, ha conseguido complementar la actividad académica de una manera excepcional en este centro. Todo ello, junto a una actividad de dinamización artística y de fomento de proyectos en educación ‘no formal’, ha hecho de este conservatorio público un centro de alto rendimiento musical que se presenta en Europa sin complejos’.
El CSMA supo canalizar, décadas después de su renovación en 2002, el talento de los jóvenes artistas aragoneses y provenientes prácticamente de toda la geografía española e internacional, transformándolo en un bien cultural patrimonial exportable e intercambiable, a la vez que signo identificativo del desarrollo artístico y académico en Aragón.
Cabe señalar que el CSMA es uno de los centros de educación musical superior en España que provee del mayor número de instrumentistas de alto nivel a la inmensa mayoría de las orquestas españolas, y a algunas de las más relevantes europeas. Este centro mantiene uno de los índices más altos de empleabilidad sinfónica proveniente de un conservatorio público. El CSMA fue capaz de revertir el vacío académico musical de aquel momento, situación no exclusiva del desierto de las enseñanzas musicales aragonesas sino un factor común en toda la península, presentando un proyecto estratégico rara avis de relevancia internacional.
El CSMA, con un elenco de profesores procedente en su mayoría de las más prestigiosas y principales orquestas del panorama europeo, supo liderar durante casi una década la oferta de las enseñanzas superiores musicales en España.
Coincidiendo con la presencia en las temporadas de conciertos del Auditorio de Zaragoza de las principales orquestas internacionales, destacados miembros y profesores de la Filarmónica de Berlín, Filarmónica de Viena, London Philharmonic Orchestra, Royal Concertgebouw Orchestra de Ámsterdam, Bayerischer Rundfunk de Múnich, entre otras, participaban en la actividad académica del centro.
Wenzel Fuchs (clarinete), Gábor Tarkövi (trompeta) o Sarah Willis y Hervé Joulain (trompas), entre otros solistas miembros de la Filarmónica de Berlín, profesores CSMA invitados regularmente, actuaron también como solistas al lado de la Camerata CSMA dirigida por Rolando Prusak en la mítica Berliner Philharmonie en 2011. Se trata de la única formación española procedente de un conservatorio público que ha pisado este emblemático escenario berlinés, lo que posicionó al CSMA desde entonces en Centroeuropa. Se trata de un hito histórico musical para Aragón.
El CSMA iniciaba en 2010 alianzas con la Hochschule für Musik Freiburg o la Academia Karajan de la Filarmónica de Berlín, e implementaba proyectos artísticos de producción propia con temporadas de conciertos de alto nivel. De este modo, el CSMA se fue convirtiendo en uno de los centros superiores más demandados por la mayoría de jóvenes estudiantes de todo el país para continuar sus estudios musicales superiores.
Dinamización artística
Desde el Área de Promoción Artística, la pianista y responsable de comunicación Mapi López señala: ‘El CSMA recupera hoy ese espíritu de proyectos de altos vuelos que emprendió hace unas décadas, presentando una temporada de conciertos de producción propia a través de tres ciclos de conciertos que se desarrollan en el Auditorio Eduardo del Pueyo, y en acuerdos y pequeñas giras con el Auditorio de Zaragoza Princesa Leonor, Palacio de Congresos de Huesca o Auditorio Torre del Salvador de Teruel’.
El Ciclo de Grandes Conciertos CSMA apuesta decididamente por un retorno a los escenarios de sus jóvenes artistas egresados más destacados, hoy músicos de renombre internacional que en las últimas dos décadas se formaron en las aulas de este centro superior. Alberto Menjón (pianista y profesor asistente de la Manhattan School de Nueva York), Alicia Salas (solista de viola de la Orquesta Nacional de España), Fernando Arias (catedrático de violonchelo del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid), Alicia Rando (violinista y profesora en la Bronx School de Nueva York) o David Barona (violonchelista solista de la Orquesta de Extremadura) son los primeros invitados en estas líneas de programación.
El Ciclo Atmósferas CSMA presenta una ecléctica variedad musical que pretende promocionar agrupaciones camerísticas y proyectos de pequeño formato CSMA junto a la presentación de los jóvenes músicos más destacados, premiados a través de los concursos de producción propia: Solistas CSMA, Premio CSMA Jóvenes Intérpretes de la Fundación Juan March, Premio Musethica, Premio de Composición CSMA o el Premio Plataforma Enigma.
El ciclo de conciertos En familia CSMA apuesta decididamente, en sesiones matinales de domingos, por una programación diversa y sorprendente para disfrutar en familia, que busca despertar los sentidos de los más pequeños. Único hasta ahora en este formato en la escena aragonesa, a través de experiencias musicales dispares (cine mudo, teatro musical o música gestual) logra transmitir el gusto por la música y facilitar la experiencia musical guiada en directo.
Dinamización académica
Los proyectos de dinamización académica se estructuran en el CSMA a través de cuatro claros segmentos de actuación: alianzas internacionales (programa Erasmus+), clases magistrales, proyectos pedagógicos y solidarios; y programas de promoción académica e interacción entre centros, coordinados desde la Jefatura Académica por Luis Manuel Cuartero (doctor en Educación) y José Luis Peña (vicedirector).
Desde la Jefatura de Coordinación, el responsable de Relaciones Internacionales e Institucionales, el pianista Alberto Menjón, comenta: ‘La oportunidad de obtener de primera mano los conocimientos técnicos instrumentales, las observaciones y los métodos de enseñanza a nivel mundial se presentan de manera cada vez más cercana gracias a impulsos e iniciativas como Erasmus+ y otros programas internacionales’. El CSMA asistió recientemente a la Jornada Anual de Difusión Erasmus+ que tuvo lugar en el Teatro Real de Madrid, donde la flautista y estudiante del CSMA Carmen Arjona recibió de mano de la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades Diana Morant el Reconocimiento y Premio a la Calidad en la Enseñanza Superior Erasmus+ por su estancia Erasmus en la Hochschule für Musik Nürnberg y su reciente ingreso en su academia orquestal.
Clases magistrales
Grandes creadores, artistas y profesores visitan con asiduidad el CSMA e imparten sus conocimientos en este centro. Por sus aulas han pasado ya un centenar de intérpretes de la talla de la violinista Midori Goto (solista internacional), Valerie Steenken (concertino de la Orquesta Nacional de España), el violonchelista Christophe Coin (solista internacional), Luis Cabrera (contrabajo solista de la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya), Martin Belîc (flauta de la Münchner Philharmoniker), Xavier Larsson (profesor de saxofón en la Hochschule für Musik Hanns Eisler Berlin), Pedro Olite (trombón de la Staatskapelle Berlin), Nick Woud (timbal de la Royal Concertgebouw Orchestra de Ámsterdam) o la compositora Chaya Czernowin, entre muchos otros.
Actividades transversales
El CSMA presenta como novedad un cartel importante de actividades transversales para sus estudiantes: encuentros con expertos especialistas en técnicas corporales, ingeniería humana, técnicas de gestión cultural, gestión artística, inteligencia artificial o un ciclo dedicado a mujeres referentes en la creación musical. Guillermo Dalia (salud mental), Karla Zulema (yoga) o fisioterapeutas y gestores de programación actual visitan este curso el CSMA.
Conciertos pedagógicos
El plan de Conciertos Pedagógicos CSMA se presenta como una iniciativa de renovación educativa que persigue el firme objetivo de acercar la música y facilitar la experiencia musical a niños y jóvenes de toda la comunidad de Aragón a través de dos innovadores programas.
El primero, bajo el título ‘La música que no es música hasta que no se escucha’, se desarrolla en el Auditorio Eduardo del Pueyo y es todo un referente consolidado de conciertos pedagógicos en Aragón por el que ya han pasado más de 120.000 jóvenes aragoneses desde 2005. A través de sesiones focalizadas en nuevas músicas, y promovido desde la Cátedra de Percusión, este ciclo de conciertos para jóvenes dirigido a centros educativos de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Educación Especial de Aragón, supone para muchos de los participantes sus primeros vínculos con el universo integrador de la música.
El segundo programa es una experiencia músico-literaria en inglés. De reciente creación, se desarrolla a través de la música, la literatura, el cine, la danza o el teatro musical y es promovido desde la Dirección General de Política Educativa, Ordenación Académica y Educación Permanente del Gobierno de Aragón y el programa BRIT-Aragón. Pretende reforzar los aspectos pedagógicos y el desarrollo de competencias bilingües a través de la música. Este programa tiene lugar en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza Princesa Leonor.
Conciertos solidarios
CSMA La música nos ayuda a ayudar es un programa de potenciación social a través de la cultura promovido desde la Dirección General de Planificación, Centros y Formación Profesional del Gobierno de Aragón como línea de proyectos solidarios en Aragón, y pretende colaborar con fundaciones y organizaciones no gubernamentales benéficas (UNICEF, Dona Médula Aragón, Centro Penitenciario de Zuera o el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza).
El reciente acuerdo de colaboración entre el CSMA y la organización Musethica (asociación nacida en Zaragoza declarada de utilidad pública en 2016 que introduce un nuevo concepto con un gran impacto social) a través del Premio Musethica ‘Talentos emergentes’ permitirá a estudiantes seleccionados a través de audiciones con un jurado internacional participar al lado de artistas de gran prestigio en distintos proyectos.
Programa En Ruta
Bajo el título En Ruta CSMA, este centro superior emprende unas líneas de interacción académica a través de acuerdos de colaboración con cada uno de los conservatorios profesionales y centros musicales autorizados de Aragón.
El objetivo de este programa es la realización de actividades en los centros profesionales de la comunidad —conciertos, eventos, clases magistrales y clases abiertas o de orientación (repertorio orquestal, técnica instrumental, técnicas didácticas)—, impartidas por profesores CSMA. En Ruta CSMA ofrece también visitas guiadas y reserva gratuita de entradas para todos los conciertos de temporada CSMA, con el fin de conocer in situ a sus grandes intérpretes, sus instalaciones y el plan de formación del centro.
Son CSMA
Muchos y relevantes creadores, solistas, profesores intérpretes e instrumentistas de grandes orquestas europeas de nuestro entorno comenzaron sus carreras en el CSMA y hoy son nombres conocidos, que se distinguen en todas las ramas de la profesión musical. Algunos de ellos son desde hace años profesores destacados del CSMA. Son CSMA es un programa que recupera a sus alumni (antiguos alumnos) para mantener una relación y seguimiento artístico profesional de por vida, como miembros de su comunidad educativa.
¿Quién habría predicho en 1985 o en 2002 con el renovado proyecto CSMA, que Aragón exportaría a sus músicos más destacados, a orquestas internacionales tan prestigiosas como la Bayerisches Staatsorchester (percusión), la Deutsche Oper Berlin (trompeta), la Komische Oper Berlin (fagot), la BBC Philharmonic Orchestra (clarinete), London Philharmonic Orchestra (violín), la Orchestra Teatro alla Scala Milano (viola) o la Orchestra del Teatro La Fenice Venezia (oboe), la Philharmonie Luxembourg (percusión) o la Orchestre de la Suisse Romande (contrabajo, flauta), entre otras, dentro de un largo abanico de grandes orquestas de toda Europa?
¿Quién habría imaginado que, dentro de España, la empleabilidad sinfónica del CSMA no dejaría ya nunca de crecer? Desde la Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Madrid, Euskadiko Orkestra, Bilbao Orkestra Sinfonikoa, Orquestra de la Comunitat Valenciana, ADDA·Simfònica Alicante, Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, Orquestra del Gran Teatre del Liceu, hasta la Orquesta Sinfónica de Galicia, Real Filharmonía de Galicia, Orquesta Ciudad de Granada, entre otras, tienen entre sus filas a estudiantes Son CSMA.
Quizá sea demasiado exagerado hacer recaer la responsabilidad de toda esta evolución en el añejo proyecto iniciado en 2002, pero es innegable que, en tan solo diez años, ese renacimiento musical fue la envidia de cualquier centro musical superior, que quedaba anonadado por cuanto se exportaba desde este.
El CSMA quiere significar mucho más que una historia resumida. Como el ave fénix que resurge entre las cenizas, este centro que conoce de primera mano los éxitos de sus egresados, simboliza para las enseñanzas musicales en España una nueva forma de hacer educación musical y artística, en la cual no cabe abandonar a nuestro estudiantado en la arena de la profesión musical.
Miles de propósitos inspiran a este centro que busca renovadas interacciones y alianzas. Propósitos que abren hoy un nuevo capítulo en las enseñanzas musicales con el objetivo de mejorar la calidad y el diseño de los planes de estudios.
‘Un conjunto de medidas que requieren impulsar a nuestros jóvenes talentos de la mano de todos los sectores implicados a través de métodos formativos, fórmulas innovadoras y formas diversas de hacer, distribuir y consumir música y cultura por caminos nunca antes explorados, que deberemos ahora hacer transitables para las futuras generaciones’, comenta su director, César Peris.
El Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA), centro perteneciente a los sistemas de educación superior europeos, es una institución copartícipe en la generación de conocimiento y cultura, que se encuentra inmersa actualmente en un proceso de interacción con universidades y organismos públicos de investigación, instituciones culturales y sociales aragonesas, empresas del sector artístico y musical, las distintas administraciones y la sociedad aragonesa en su conjunto.
Deja una respuesta