
El cuarteto de cuerda 4Sonora es una de las pocas formaciones camerísticas del circuito actual en nuestro país dedicada exclusivamente a la interpretación de música contemporánea, con especial atención al repertorio español e iberoamericano. Sus miembros cuentan con una amplia formación internacional en instituciones de renombre como el Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de París, la Guildhall School of Music and Drama de Londres, la Universität für Musik und darstellende Kunst de Viena o el Leopold-Mozart-Zentrum der Universität Augsburg. Además, han tocado en orquestas y ensembles tan destacados como la Mahler Chamber Orchestra, el Ensemble Modern, Musikfabrik, la Orchestre Philharmonique de Radio France, el Ensemble Intercontemporain, la London Sinfonietta o la Camerata Bern.
Por Antonio Romero
El próximo 30 de abril, presentaréis El legado universal de Ligeti en los Teatros del Canal, ¿Qué obras tocaréis?
Es un programa muy especial para nosotros, porque György Ligeti es uno de los grandes revolucionarios de la historia de la música y queremos mostrar cómo su influencia sigue viva en los compositores del siglo XX y XXI en todo el mundo.
Abriremos el concierto con Memorias tropicales del extraordinario compositor puertorriqueño Roberto Sierra, uno de los alumnos más insignes de Ligeti, con quien mantenemos una estrecha colaboración. Es una obra maravillosa, que experimenta con distintos paisajes del Caribe, escrita con un lenguaje y una notación fascinante hasta el más mínimo detalle.
Después, tocaremos Terra memoria, el delicado y precioso cuarteto de Kaija Saariaho, grandísima creadora recientemente desaparecida y colaboradora de Ligeti en París, en un homenaje de estilo espectral a los que ya no están, una poesía musical que nosotros disfrutamos muchísimo y que esperamos que el público descubra, ya que no es una partitura muy conocida.
Tras el descanso, haremos Korrespondenz de Peter Eötvös, compatriota, amigo y uno de los grandes compañeros que Ligeti tuvo en vida; una obra interesantísima, que, en realidad, es una dramatización de las cartas que se enviaban Mozart y su padre Leopold, y que pone de relieve la absoluta maestría compositiva de Eötvös.
Terminaremos el concierto con la espectacular ParaMetaString de Unsuk Chin, una de las grandes compositoras de nuestros días y alumna destacada de Ligeti; se trata de una obra muy interesante de los años 90, donde la compositora crea un lenguaje propio maravilloso a través de un juego magistral de técnicas extendidas combinadas con la electrónica, algo que no es muy común en la música que escribe en la actualidad, pero que demuestra su dominio absoluto del tiempo y el sonido.
¿Cómo y cuándo surge el cuarteto 4Sonora?
Nuestra historia es un cruce de caminos y afortunadas casualidades, ya que Raúl y Alfonso se conocieron en la Academia del Festival de Lucerna, fundada por Pierre Boulez y dedicada a la música contemporánea. Paralelamente, Émilie y Raúl estudiaron en el Conservatorio Superior de París y son compañeros a día de hoy en la Orquestra del Gran Teatre del Liceu, en la que Sara trabaja regularmente. Alfonso y Sara han trabajado juntos durante años en distintos ensembles de España y Francia.
Podemos decir que somos fruto de una gran curiosidad e interés por la música escrita hoy, y que una serie de curiosas coincidencias laborales han hecho que formemos 4Sonora. Es un proyecto muy singular que surge de nuestra necesidad artística de dar respuesta al repertorio contemporáneo español e iberoamericano escrito para cuarteto de cuerda, además de explorar los grandes nombres de la composición contemporánea internacional.
Nuestro primer concierto fue en 2023 en el Festival de Ensembles de los Teatros del Canal, y desde entonces no hemos parado de descubrir música y más música y de tocar por toda España, con residencias y conciertos en el Festival de Potries, el COMA (Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid) de Madrid, el Rafel Festival en Rafelbunyol o el CIMCA (Concurso Internacional de Música de Cámara de Arnuero).
¿Qué significa 4Sonora?
Elegimos este nombre porque representa perfectamente nuestra idea de lo que queremos ser: una caja de resonancia donde la creación actual encuentra su voz, donde caben todos los lenguajes posibles y en la que el cuarteto de cuerda se convierte en un laboratorio vivo de experimentación.
Para nosotros, cada obra que estrenamos, y el trabajo que previamente realizamos con el compositor o la compositora, es un gran regalo y, a su vez, un nuevo reto, en el que sentimos la responsabilidad de transmitir la sensibilidad de un creador o creadora que vive y siente en el mismo mundo en el que nosotros cuatro vivimos.
Nuestra filosofía es que las fronteras estilísticas no existen, y que la experimentación con el sonido en estado puro y en tiempo real es una aventura emocionante llena de sorpresas.
¿Quiénes son los componentes de 4Sonora? ¿Cuál ha sido vuestra experiencia previa como músicos, antes de uniros como cuarteto de cuerda?
Somos cuatro músicos obsesionados con la creación actual y con la música de cámara, que pensamos que el cuarteto de cuerda es el ensemble más flexible y con mayor capacidad de reinvención, porque es esencialmente un solo instrumento o caja sonora, del que se puede llegar a obtener una sincronía casi perfecta.
¿Cuál ha sido vuestra experiencia previa como músicos, antes de uniros como cuarteto de cuerda?
Raúl se formó en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París, la Universidad de Música y Arte Dramático de Viena y la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid. Fue miembro del ensemble Le Balcon de París y de los ensembles de música contemporánea del Festival de Lucerna y del Festival de Aspen. Actualmente, es violinista de la Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu.
Émilie se formó en el Conservatorio Nacional Regional de Nantes y en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París, donde obtuvo el Primer Premio en violín y música de cámara. Desde 2006, es solista de segundos violines de la Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu.
Alfonso comenzó sus estudios en su Oviedo natal, continuando su formación en la Guildhall School of Music, el Banff Center de Canadá y los conservatorios de Basilea y Frankfurt, donde obtuvo el Máster IEMA en Música Contemporánea, como academista del Ensemble Modern. Ha actuado con la Orchestre Philharmonique de Radio France, el Ensemble Intercontemporain de París, Musikfabrik, el Remix Ensemble, el Ensemble Resonanz y el Hong Kong New Music Ensemble, la London Sinfonietta, la Camerata Bern y los ensembles de los festivales de Lucerna, Aldeburgh, Norfolk y Spoleto.
Sara se graduó en la Escola Superior de Música de Catalunya, y obtuvo un máster en interpretación en el Leopold Mozart-Zentrum de la Universidad de Augsburgo. Ha colaborado con orquestas como la Mahler Chamber Orchestra, la Simfònica del Gran Teatre del Liceu, la OSPA, la Sinfónica de Galicia y la Augsburger Philharmoniker. Además, fue chelista coprincipal de la Oviedo Filarmonía durante diez años.
Vuestro repertorio está centrado en los siglos XX y XXI, ¿es necesaria una formación especial para conocer los lenguajes y la notación propios del repertorio contemporáneo?
Sí, el repertorio contemporáneo requiere una formación muy específica, que nosotros hemos trabajado de manera individual y colectiva durante muchos años de nuestros estudios y vida laboral. Aunque quizá siga siendo un género minoritario, la música contemporánea ocupa un sitio de preferencia en países como Francia, Alemania y Suiza. De hecho, el Conservatorio Superior de París, donde se formaron Raúl y Émilie, es una institución clave en la enseñanza de técnicas extendidas y análisis espectral, y de ahí han salido luminarios como Pierre Boulez, Olivier Messiaen o Tristan Murail. Para nosotros es, sin duda, un lugar de referencia en el desarrollo de la creación actual junto a la Academia del Festival de Lucerna o la Academia del Ensemble Modern de Frankfurt.
Hay que destacar también la importantísima labor de exploración y divulgación artística que realizan ensembles como el Intercontemporain y el Musikfabrik, con los que Alfonso ha colaborado asiduamente, y en los que se trabaja con partituras de máxima complejidad con la mayor frescura y energía, algo que para nosotros es un modelo a seguir y que intentamos replicar en el formato de cuarteto de cuerda.
Habéis estrenado obras de destacadas figuras de la música contemporánea en nuestro país como la compositora Beatriz Arzamendi o el compositor Israel López Estelche. ¿Cuáles son las principales dificultades para un cuarteto de cuerda a la hora de interpretar por primera vez una obra de nueva creación?
Dar voz a la obra de las compositoras y compositores actuales es la parte esencial y más importante de nuestro proyecto. Ha sido especialmente enriquecedor estrenar obras como Jardín de Mar de Israel López Estelche, que luego dio pie a un monográfico de sus cuartetos, o Paraíso perdido de Beatriz Arzamendi en el COMA, un proyecto que seguiremos desarrollando próximamente en un formato muy innovador. Tanto Beatriz como Israel son personas maravillosas con una capacidad creativa extraordinaria, que nos descubren un universo sonoro fascinante y a los que consideramos una parte muy importante en la integración y desarrollo de 4Sonora.
Además de ellos, también hemos trabajado con otros destacados creadores y creadoras de España y Latinoamérica como, por ejemplo, Roberto Sierra, Helga Arias, Voro García, Enrique Igoa, Inés Badalo y Raquel García-Tomás.
¿Cuáles son vuestros próximos compromisos?
Nuestro proyecto más inmediato es la grabación de la integral para cuarteto de Roberto Sierra para IBS Classical. Además, estamos muy entusiasmados con la nueva temporada, en la que podremos descubrir y promocionar obras de Tomás Marco, Mercedes Zavala, Gabriel Erkoreka, Beatriz Arzamendi, Israel López Estelche, Zulema de la Cruz, Alicia Díaz de la Fuente, Manuel Martínez Burgos, María Eugenia Luc, Helga Arias, Voro García e Inés Badalo.
Deja una respuesta