En 1878, uno de los pocos años felices en la vida del compositor, encontramos a Tchaikovsky en Clarens (Suiza), buscando la evasión en uno de sus acostumbrados periplos europeos. Ha dejado atrás a su país, quizás para poder evocarlo a lo largo del Concierto para violín, abandonando de momento sus deberes conyugales, una carga cada vez más pesada para su homosexualidad. Por otro lado, ha exorcizado a sus demonios interiores, dejando hablar al destino con toda su crudeza en las fatídicas trompetas de la cuarta sinfonía. Ahora sólo piensa en disfrutar de los pacíficos paisajes suizos, que sirven de marco a la composición del concierto, escrito con la misma velocidad de ejecución que exige al solista en sus vertiginosos pasajes: en once días diseñará el esquema y dos semanas después concluirá la orquestación.
Sin embargo la obra no es bien recibida y su estreno tendrá que retrasarse a 1881, al haber sido rechazada por los violinistas dedicatarios, Leopold Auer y Yosif Kotek, que consideraron sus dificultades virtuosísticas impracticables. La crítica tampoco mostró benignidad alguna. Tras la audición de la obra, el clasicista Eduard Hanslick denostaba su apasionada impulsión comentando: «ya no se toca el violín, más bien se le dan tirones, se rompe en pedazos y se le llena de cardenales». Actualmente, sin embargo, es pieza obligada en el repertorio de los violinistas y ha calado en el gusto del público, que ha terminado sintiendo la intensa expresividad que justifica las dificultades técnicas de sus solos violinísticos.
Las dos facetas del estilo de Tchaikovsky están presentes en el concierto. Por un lado su nacionalismo, reivindicador del folclore ruso, patente en la factura y carácter de los temas, y por otro su academicismo de tradición alemana, reflejado en la sólida construcción formal (forma sonata, lied y rondó para cada uno de los tres movimientos) y en el meditado rigor del tratamiento temático (variación, fragmentación, secuenciación, decoración). El Concierto para violín es como un paréntesis soleado, desbordante de pasión y vitalidad, en medio de la azarosa y trágica trayectoria del compositor.
Primer movimiento
La obra arranca con una introducción orquestal, presentando un tema (0 T), construido a modo de preguntas y respuestas, primero entre los violines primeros y el conjunto de la cuerda y después entre aquéllos y el viento madera, que les contesta con bloques de acordes. El tema (0 T) guarda una sutil semejanza -una nota larga que se apoya sincopadamente en el segundo tiempo del compás- con el que aparecerá inmediatamente después en los primeros violines, todavía un esbozo de lo que será el primer tema de la exposición. La introducción, que se ha mantenido armónicamente en una tensa prolongación del acorde de dominante, concluye con la aparición del violín solista, elaborando un diseño curvilíneo en torno a ese acorde. Atención a las dos primeras notas (la- si bemol), un semitono de resonancias zíngaras, que reaparecerá cíclicamente a lo largo del concierto como una marca de carácter.
Con el alivio de la resolución cadencial en la tónica (Re mayor), el solista prolonga su solo con la exposición del primer tema (1 I T), caracterizado por la nota larga sincopada, a la que ya se ha hecho referencia, y por una desinencia de rápidas corcheas, donde se esconde el secreto de su movilidad, que se hará patente de inmediato en el desarrollo que le sigue. El solista vuelve a presentar el tema con una textura más compleja de dobles y triples cuerdas, para desarrollarlo de nuevo reiterando un característico ritmo entrecortado, que ya se había oído en el primer desarrollo, junto a un ritmo de tresillos, que ruedan apasionadamente. Acelera aún más el paso, adoptando raudas figuraciones de fusas, para desembocar en una inesperada ralentización, como prólogo a la exposición del segundo tema (2 I T).
Es curioso que presente una estrecha relación formal con el primero y, a la vez, un carácter diametralmente opuesto. El grupo de semicorcheas busca el estatismo, desplazándose del cuarto al tercer tiempo del compás, para servir ahora a la expresión de un intenso lirismo, que planea por las alturas, sobre un bajo que se resiste a afirmar la nueva tonalidad de La mayor, manteniéndose en un pedal de dominante. El tema recibirá luego un quejumbroso comentario de arpegios descendentes en los clarinetes, antes de lanzarse a un desarrollo secuencial descendente. Un remarcado tresillo de la orquesta dará la salida a un solo acelerado y agitado por trémolos, mientras las flautas y los primeros violines puntúan el principal motivo temático. Con una aceleración del movimiento («piú mosso») se inicia una «codetta», que pondrá punto final a la exposición. En ella la armonía deja de fluctuar libremente para estabilizarse momentáneamente sobre un pedal de dominante de La mayor, mientras el solista se lanza a una monorrítmica carrera de tresillos, que pronto densificará con dobles cuerdas. Al final volverá la inestabilidad armónica, mientras el solista se exhibe saltando con prolongados trinos, para terminar con una melodía en tresillos y amplios intervalos.
La sección de desarrollo arranca a partir de un rotundo acorde de La mayor (tonalidad de la dominante) con una nueva exposición del primer tema en cuerdas y flautas, acompañado por un monorritmo fanfárrico en el resto de los vientos. Tras una inmediata reexposición del tema de carácter similar, las continuas fluctuaciones armónicas nos recuerdan que nos encontramos en la movida sección de desarrollo, con frases que se solapan entre las cuerdas graves y agudas, dialogando con la madera a lo largo de una secuencia. Por fin hace su entrada el violín solista con una breve introducción a una elaborada variación del primer tema, que utilizará rápidas figuraciones de semicorcheas y fusas y espesas texturas de dobles cuerdas y acordes, terminando con una cadencia melódica por semitono descendente de sabor zíngaro (término que en algunos pasajes del concierto casi podría traducirse por flamenco), para volver a repetir la variación de un modo aún más virtuosista. La nueva presentación del primer tema por la orquesta, en una versión que recuerda a la del comienzo del desarrollo, pese a su armonía modulante, aporta estabilidad tras el desenfrenado dinamismo del solo. El establecimiento del pedal de dominante de la tonalidad principal (Re mayor) anuncia que el desarrollo está ya en su fase terminal. El violín entra agresivamente con acentuados acordes, que alternan con la orquesta como preludio a una elaborada cadenza. Atención de nuevo al semitono zíngaro la-si bemol, con el que comienza y termina, el mismo que utilizó el solista en las dos primeras notas de su acto de presentación, al iniciarse el concierto. La «cadenza» no repara en exigir al solista todos sus recursos: dobles y triples cuerdas, veloces escalas y arpegios, armónicos, entremezclados con evocaciones de los dos temas del movimiento.
El rotundo establecimiento de la tonalidad principal abre la sección de reexposición con el primer tema en las flautas, que recibe un contrapunto del violín solista, que proseguirá con un interludio hasta desembocar en una nueva exposición del tema principal, realizada por él mismo con el acompañamiento de las cuerdas, clarinetes y fagotes. A continuación se lanza a un nuevo desarrollo, en el que volverá a recurrir al ritmo entrecortado y a los tresillos que utilizó en la sección expositiva. La entrada del segundo tema guarda el precepto académico de la forma sonata de reexposición en la tonalidad principal de Re mayor, aunque el pedal de dominante hace que vuelva a sobrevolar con la misma dulzura expresiva que en la exposición, llegando a elevarse posteriormente a la tesitura más aguda del violín. En un pasaje más movido («piú mosso») vuelve a reaparecer el ritmo motórico de tresillos escuchado en la «codetta» de la exposición, seguido de los ya familiares trinos, anunciando la coda conclusiva («Allegro giusto»), término que se aplica tanto al tempo como al carácter de este alegre diálogo entre las vertiginosas escalas del solista y las marcadas puntuaciones acórdicas de la orquesta.
Segundo Movimiento
Canzonetta
.- Tras la complejidad de la forma sonata del primer movimiento, nos encontramos ahora con una sencilla forma tripartita de canción en la tonalidad de Sol menor. Se inicia con un homofónico coral en el viento madera y las trompas, que sirve de introducción a la exposición del tema principal (1 II T), entonado por el violín solista. Se trata de una melodía zíngara, y ahora sí que decididamente flamenca, como evidencia su cadencia por semitono descendente. El tema pasa a la flauta, recibiendo un contrapunto del clarinete.
En la sección central se abandona la tonalidad principal para escuchar en el violín solista un nuevo tema (2 II T), que se inicia con una arpegio descendente del acorde de tónica de la nueva tonalidad de Mi bemol mayor. El tema es desarrollado por el solista hasta desembocar en una nueva exposición del tema principal (1 III T), adornado con contrapuntos de los instrumentos del viento madera. En esta ocasión la melodía termina, tras un prolongado trino, con una indecisa semicadencia en el registro agudo. La coda comienza con una repetición literal de la introducción, seguida de un puente modulante, que sirve de enlace con el «finale», atacado súbitamente.
Tercer Movimiento
Finale
.- La exposición del tema principal (1T) va precedida por una introducción con figuraciones donde ya está presente su principal célula rítmica, así como el omnipresente semitono zíngaro la- si bemol, reiterado tanto en los primeros violines como en el posterior solo al descubierto del solista, que desembocará en la exposición del tema principal (1 III T).
Se trata de una melodía danzante que recuerda al galop centroeuropeo. Hará la función de estribillo del rondó, apareciendo siempre, como es característico en esta forma musical, en la tonalidad principal de Re mayor. Sus agitadas acrobacias dancísticas reciben los comentarios de los clarinetes y flautas, así como el apoyo jaleante de la orquesta.
Un segundo tema (2 III T), una danza más lenta, esta vez típicamente rusa, aparece en la tonalidad de la dominante (La mayor) sobre un bajo bordón de innegables resonancias folclóricas.
Enseguida un tercer tema (3 III T), contrastantemente lírico y confidencial, le sigue, entonado por el oboe en dúo con el clarinete, siendo tomado posteriormente por el fagot, violín solista y violonchelos en sucesivas imitaciones. Este interludio sentimental le sirve al solista para recuperar fuerzas, que estallan en una nueva entrada del estribillo del rondó, en la que, azuzado por las intervenciones de la orquesta, que recalca sus motivos temáticos, se lanza a una vertiginosa carrera de embriagadora alegría. Tras un acorde fortísimo de la orquesta, el solista vuelve a interpretar el segundo tema, ahora de la tonalidad de la subdominante (Sol mayor), acentuando su carácter popular en una variación posterior, una especie de danza de corro en la que es posible imaginarlo bailando en el centro, animado por las palmas a contratiempo de la orquesta. El solista se escapa en una veloz carrera, punteada por un motivo del segundo tema en las trompas, para terminar volando hacia el registro hiperagudo de los armónicos. Se vuelve a escuchar el cíclico semitono la- si bemol, como prólogo a la última irrupción del estribillo del rondó. Le sigue una coda, iniciada por la orquesta, con continuas reiteraciones de los principales motivos del primer y segundo tema, que proseguirán tras la entrada del solista, con quien se establecerá un animado diálogo conclusivo.
GLOSARIO
Armónicos: sonidos secundarios que se superponen al principal. Se hacen audibles al poner la cuerda en vibración parcial.
Cadencia: final conclusivo en la tónica (primer grado).
Cadenza: pasaje ornamental del primer movimiento de un concierto, interpretado por el solista al descubierto, que sirve de enlace entre la sección de desarrollo y la de reexposición.
Coda: parte terminal de una pieza.
Codetta: en la forma sonata, parte final de la exposición.
Contratiempo: nota en parte débil, precedida de silencio en la parte fuerte.
Decoración: la melodía original es variada mediante notas de adorno.
Fragmentación: tratamiento individualizado de los diferentes motivos que constituyen el tema.
Fusa: corresponde a la mitad de una semicorchea y a la octava parte de una negra.
Pedal de dominante: nota que se mantiene o se repite, correspondiente al quinto grado de una escala.
Rondó: forma musical en la que se va repitiendo la sección primera o principal.
Secuencia: repetición de una melodía, dándole cada vez una altura distinta.
Semicadencia: final inconclusivo en la dominante (quinto grado) o en la subdominante (cuarto grado).
Semitono: mínima distancia entre dos notas, correspondiente a la mitad de un tono.
Síncopa: figura cuya primera parte aparece en tiempo o fracción débil del compás.
Trémolo: reiteración rápida de una misma nota.
Tresillo: grupo de tres figuras que equivalen a dos de la misma clase.
Trino: rápida alternancia de una nota con otra situada a un tono o un semitono de distancia.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado. Leer más sobre nuestra Política de Cookies | Rechazar cookies | Configuración de cookies
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Cookie
Duración
Descripción
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_ga_M4P4WLQ1J2
2 years
This cookie is installed by Google Analytics.
_gat_UA-102044917-2
1 minute
A variation of the _gat cookie set by Google Analytics and Google Tag Manager to allow website owners to track visitor behaviour and measure site performance. The pattern element in the name contains the unique identity number of the account or website it relates to.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
session-id
1 year
Amazon Pay uses this cookie to maintain a "session" that spans multiple days and beyond reboots. The session information includes the identity of the user, recently visited links and the duration of inactivity.
session-id-time
1 year
Amazon Pay uses this cookie to maintain a "session" that spans multiple days and beyond reboots. The session information includes the identity of the user, recently visited links and the duration of inactivity.
vuid
2 years
Vimeo installs this cookie to collect tracking information by setting a unique ID to embed videos to the website.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt.innertube::nextId
never
This cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.
yt.innertube::requests
never
This cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.