La trompista María Rubio acaba de publicar un disco con varias obras, entre ellas, Empremtes líquides para trompa a solo de Voro Garcia. Estrechamente conectada con esta, analizamos su versión para trompa y orquesta titulada Huellas líquidas
Claves para disfrutar de la música
La música para piano solo de Manuel Seco de Arpe
Pasando por un lenguaje vanguardista, por el poliestilismo, o haciendo uso del minimalismo, la composición para piano es un hilo conductor en la trayectoria de Seco
La Primera sinfonía ‘Titán’ de Gustav Mahler
La Sinfonía Titán ‘es como el mundo, debe abarcarlo todo’, le dijo Mahler a Sibelius en 1907. Y es así como podemos entender el mundo estético de Mahler, aclamado en la actualidad, pero no carente de controversia en su estreno
Poema de sombras de Rubens Askenar
El nuevo encargo de la Orquesta Sinfónica de Tenerife al compositor tinerfeño Rubens Askenar se estrenará el próximo viernes 12 de mayo de 2023 en el Auditorio de Tenerife Adán Martín
El Concierto para piano núm. 1 de Johannes Brahms
La obra para piano de Johannes Brahms es uno de los mayores acervos artísticos de cuantos nos ha regalado la música decimonónica, al mismo tiempo que uno de los pilares básicos sobre los que se asienta su inconmensurable realce como compositor
Serenade: de Chaikovski a Balanchine
Transcurre 1880. Chaikovski trabaja, entre otras obras, en su Serenata para cuerdas en Do mayor opus 48, una partitura que inspirará al coreógrafo George Balanchine para crear, en 1934, uno de los grandes hitos de la historia de la danza: Serenade
Las Cuatro últimas canciones de Richard Strauss
En 1948 el gran maestro Richard Strauss, ya en la cima de una experimentada vida, compuso sus Vier letzte Lieder, el último de los grandes capítulos de la lírica posromántica germánica
La obra pianística de Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche es conocido como filósofo por su idea de proponer revalorizar los sentidos frente a la razón, y el cuerpo frente al alma, que han sido injustamente denostadas por los demás filósofos. Su obra pianística nos ayuda a conocer más a uno de los pensadores más relevantes de todos los tiempos y a profundizar en sus contradicciones
El Concierto para piano núm. 1 de Serguéi Rajmáninov
El Concierto núm. 1 es la primera obra relevante de Rajmáninov, pero es mucho más que el estreno de un compositor novel en la escena musical, pues en él se preludia toda una declaración de intenciones que definirán la calidad y personalidad artística de este último romántico
La Canción del destino de Johannes Brahms
La Canción del destino opus 54 de Johannes Brahms es ejemplo de aquellas creaciones poco interpretadas que esconden una belleza y un interés a la altura de las mejores
El Concierto para violonchelo núm. 1 de Dmitri Shostakóvich
Se trata de uno de los conciertos para el instrumento más interpretados, pero sus capas de lectura son infinitas. Algo parecido a lo que sucede con la biografía de Shostakóvich, cuyos entresijos siguen siendo, en muchos casos, una incógnita
Y el silencio era el aire de Sergio Blardony
La pieza orquestal Y el silencio era el aire, del compositor contemporáneo Sergio Blardony, nos adentra en el mundo de la creación durante el confinamiento de 2020. Los poemas de Pilar Martín Gila son musicalizados por Blardony en esta composición que fusiona sonido y palabra, explorando el tema de la espacialidad.
El clave del Emperador: tras el legado de Diego de Pantoja
El clave del Emperador es un proyecto de investigación y recuperación de la figura de Diego de Pantoja (1571-1618) que ofrece una degustación de la extraordinaria diversidad cultural que se dio en la corte china a lo largo de casi dos siglos gracias al impulso del jesuita español y su introducción de la música europea en la Ciudad Prohibida a principios del siglo XVII
El Concierto para violonchelo núm. 1 de Camille Saint-Saëns
El opus 33 del compositor francés es una muestra de sus rasgos compositivos, pero también un ejercicio de búsqueda del goce de la música incluso en el marco contenido y riguroso de la música francesa. Por el 150 aniversario de su composición, reflexionamos sobre el contexto en el que fue realizado y las claves que nos pueden ayudar a conectar con él
El Concierto para oboe de Richard Strauss
En 1945, nada más finalizar la Segunda Guerra Mundial, Richard Strauss escribió su Concierto para oboe y pequeña orquesta en Re mayor, opus 144 (TrV 292), por sugerencia de un soldado estadounidense. Fruto de la experiencia de toda una vida, la obra está considerada como el mejor concierto para oboe que se ha compuesto en el siglo XX