Entrevista a Cristóbal Soler con motivo de la publicación del álbum Anatomía de la Zarzuela
Por Susana Castro
El día 22 de noviembre salió al mercado con Warner Classics un álbum que recoge el espectáculo Anatomía de la Zarzuela, cuyo estreno tuvo lugar el pasado 8 de septiembre en el Patio de Armas del Palacio Real de Aranjuez. Usted se puso al frente de la Orquesta Sinfónica RTVE para ofrecer al público música de zarzuela, ¿qué podrán encontrar los aficionados en este doble disco y DVD?
Es un proyecto artístico musical que diseñamos conjuntamente con el director gerente de la Orquesta y Coro de RTVE, Manuel Ventero, y con la colaboración de Patrimonio Nacional, cuyo objetivo principal es poner en valor nuestro genero lírico español por antonomasia, la zarzuela, así como, aproximarla y darla a conocer, con todas sus riquezas estilísticas, a la sociedad actual.
En esta ocasión, esencialmente se trata de presentar un amplio recorrido, a caballo entre el siglo XIX y el siglo XX de producción de nuestro más preciado género lírico, con sus diferentes subgéneros (gran zarzuela, género chico, opereta, revista, copla, escenas flamencas), conviviendo páginas muy famosas con otras infrecuentes y alguna inédita.
Puesto que el repertorio es inmenso, a veces las galas adolecen de repetir hasta la saciedad los fragmentos más conocidos, de éxito seguro, en detrimento de otros menos conocidos pero igualmente hermosos. Aquí puse el foco: quería ofrecer algunas páginas maravillosas que no se conocen, como la Sinfonía sobre motivos de zarzuela, del gran Francisco Asenjo Barbieri, que constituye ya en sí misma una declaración de principios, al servir de homenaje a célebres zarzuelas de su época. Además, será la primera grabación de esta página.
Obviamente, el público espera —inevitable, y en buena hora— célebres páginas de La Marchenera, La Tempranica, La Revoltosa, Luisa Fernanda, La verbena de la Paloma, La del manojo de rosas, etc., y se trataba de combinarlas con otras desconocidas, como la citada de Barbieri, Los burladores de Sorozábal, Benamor de Pablo Luna, La bien amada de Padilla, Las cariñosas y La linda tapada de Alonso, entre otras.
Para este espectáculo contaron con las voces de la soprano Lorena Valero y el barítono Sebastià Peris, junto a la Compañía de Teatro Tribueñe. ¿Cómo fueron las sesiones de trabajo para montar este representación junto a Hugo Pérez de la Pica, director escénico del espectáculo?
Otro de los atractivos de esta edición está en la puesta en escena, donde lo visual atrapa la atención, puesto que convenía vertebrar todo el discurso musical dándole unidad, gracias a una puesta en escena ágil, con una coreografía variada y un excelente trabajo actoral.
Tanto los cantantes, la soprano Lorena Valero, como el barítono Sebastià Peris, que llevan el peso de la parte más lírica de la zarzuela, realizan un encomiable trabajo no solo musical sino también escénico, que supuso un trabajo previo con el director de escena Hugo Pérez de la Pica, intercalando sus dúos y romanzas con preludios e intermedios, números de revista y escenas flamencas, que son el vehículo de lucimiento de los bailaores , la cantaora y las tiples de la Compañía Tribueñe.
Entre otras cosas, llamó la atención de quienes asistieron a su estreno, la enorme cantidad de vestuario que se utiliza en la producción. La parte visual ha sido muy cuidada y Televisión Española realizó el registro en alta definición. ¿Cree que este tipo de producción, tan cuidada, puede ayudar a que la zarzuela llegue a nuevos públicos?
En efecto, un despliegue de vestuario, rico en colores y formas, del que sacan enorme partido todas las coreografías, que subrayan toda la fuerza expresiva que contiene el repertorio seleccionado. Por tanto, debemos incorporar este componente plástico tan estimulante, con el vestuario y la coreografía, pero en un diálogo equilibrado con la música, tal y como fue concebido.
Cabría destacar además, la colaboración con Patrimonio Nacional, ya que el espectáculo artístico musical se desarrolla en uno de los marcos más bellos y representativos de Patrimonio Nacional, el Patio de Armas del Palacio Real de Aranjuez. El formato de DVD, por descontado, llegará a nuevos públicos y aportará un plus frente a la tradicional grabación en audio.
Una vez montado un espectáculo de estas características, con todo el trabajo que conlleva, suponemos que la idea es poder programarlo en otros lugares de España o incluso fuera de nuestras fronteras, ¿qué perspectivas tienen a este respecto?
Estoy ahora mismo estudiando posibilidades para tener una organización propia y estable que me permita atender estas y otras demandas. Estoy reuniendo un equipo de expertos tanto en el ámbito musical como en proyectos y desarrollo profesional en la música y tenemos muy avanzado el plan para crear una fundación y una empresa.
De un modo u otro, vamos a intentar hacer llegar proyectos como Anatomía de la Zarzuela a cuanto más público mejor y generar empleabilidad para el gran talento musical español. Seguro que en 2020 tendréis noticias.
Usted, que ha sido director artístico del Teatro de la Zarzuela durante cinco años, estará de acuerdo en que la zarzuela goza de muy buena salud fuera de España. ¿Cree que estamos asistiendo a un renacer del género?
Hablaría de un mayor aprecio, una vez ya liberados de cierto lastre y de prejuicios musicales que son ya pasado.
Hoy en día, se programan, al menos en Europa y América, de vez en cuando conciertos y recitales. Pero falta por exportar producciones escénicas que constituirían un gran éxito, porque así lo he vivido durante cinco años en el Teatro de la Zarzuela, incluso con menciones internacionales (recuerdo de repente, Los Diamantes de la Corona, con una inesperada nominación en los International Opera Awards 2015 en Londres ). Sin embargo, nunca se pudo cristalizar un proyecto de coproducción teatral con otros teatros europeos… Aún queda mucho por hacer.
Deja una respuesta