Por Susana Castro
La Orquesta Sinfónica de Las Palmas celebra este año su 20 aniversario, ¿qué actividades extraordinarias van a tener lugar con motivo de esta efeméride?
Sí, este año va a ser muy especial. Comenzamos las celebraciones con el VII Concierto Popular de Año Nuevo el pasado diciembre en el Auditorio Alfredo Kraus con más de 6.000 personas que estuvieron en las cuatro funciones programadas. Hay que decir que este concierto se ha convertido en una tradición navideña a la que acude público de toda la isla de Gran Canaria e incluso extranjeros que nos visitan por esas fechas. Intentamos siempre ofrecer un concierto variado, divertido y de calidad. Cada año invitamos a diferentes solistas y en esta última edición fue la mezzosoprano Carol García y el dúo de percusión alternativa Bloopbloop dúo.
Otro de los eventos más importantes de este 20 aniversario fue el concierto de Carmina Burana en su versión original. Esta colosal cantata fue la elegida para la celebración coincidiendo casi exactamente con nuestro nacimiento veinte años atrás (29 de mayo de 1999). Para esta cita compartimos escenario con el coro de la Sinfónica de Las Palmas dirigido por Maite Robaina y tres fantásticos solistas: Eugenia Boix, Christian Gil y Carlos Daza.
Además, durante esta temporada hemos tenido una invitación especial a la isla de Lanzarote, en los actos que conmemoraban el 100 Aniversario del nacimiento del artista César Manrique y para esta ocasión interpretamos el Carmina Burana en su versión para dos pianos y percusión.
Esperamos acabar la presente temporada con dos producciones maravillosas: el concierto En Amistad con los tenores Celso Albelo, Francisco Corujo y Jorge de León el 27 de julio en el Auditorio Alfredo Kraus y, como broche final, terminaremos el mes de julio con la grabación del disco 20 Aniversario para el sello discográfico IBS Classical. Se trata de un disco con un repertorio basado en la música popular y folclórica canaria en lenguaje sinfónico, para el que además contaremos con varios artistas invitados.
¿Cuáles son los principales objetivos de la OSLP?
La creación de esta orquesta fue debida a una demanda que solicitaba casi de forma natural la isla de Gran Canaria, para cubrir actividades como temporadas de zarzuela, conciertos populares y de otros estilos, y eventos que la propia OFGC no podía cubrir. Otra razón fundamental, que incluso está registrada en nuestros estatutos, es además la de ofrecer a los jóvenes canarios la posibilidad de desarrollar una formación y experiencia orquestal. La gran mayoría de nuestros músicos son profesionales que compaginan su actividad docente con la actividad de la Sinfónica de Las Palmas, pero además intentamos cumplir este compromiso casi en la totalidad de nuestras producciones dando la oportunidad a jóvenes en nuestra orquesta para su desarrollo.
¿Cuál es el repertorio que más habitualmente aborda la Orquesta? ¿Cuáles son los gustos mayoritarios de su público?
Somos una orquesta muy ecléctica y abarcamos desde el repertorio más tradicional, como puede ser Beethoven, Schubert, Strauss u otros clásicos, hasta el repertorio más variado fusionando el folclore de nuestra tierra en lenguaje sinfónico. Por ejemplo, una de nuestras últimas producciones ha sido «Sinatra in Havana» que fue todo un éxito. Un viaje musical por los temas más conocidos de Frank Sinatra con un toque de ritmos cubanos.
Usted fue nombrado director principal en 2017, ¿qué aspectos cree que han cambiado en la formación desde que usted está al frente de ella?
Hasta ese momento la Sinfónica de Las Palmas siempre había trabajado con directores invitados y nunca había tenido director titular. Mi nombramiento como titular fue debido a mi relación con la Orquesta desde sus inicios y a que la Orquesta tenía cada vez más actividad y necesitaba dar un paso más para afrontar todas sus producciones. Desde 2017 se ha incrementado considerablemente las producciones de la Sinfónica de Las Palmas y a su vez el nivel musical y artístico del colectivo.
Un hecho muy importante en estos años ha sido la creación del Coro de la Sinfónica de Las Palmas, bajo la dirección de la soprano y directora Maite Robaina. Con la creación de nuestro coro hemos podido abarcar el repertorio sinfónico-coral como ha ocurrido el pasado 1 de junio con el Carmina Burana de Carl Orff. El nacimiento de este colectivo fue, en gran medida, gracias al impulso de los participantes de nuestro coro participativo de Año Nuevo que hacemos cada año. La creación del Coro de la Sinfónica era uno de los proyectos que teníamos a corto-medio plazo, pero gracias al impulso y el apoyo de gran parte de esos coristas, se aceleró este proceso del cual estamos muy contentos y satisfechos con su grandísima evolución en tan poco tiempo.
¿Qué convenios de colaboración tiene actualmente suscritos la Orquesta?
En estos momentos tenemos convenios de colaboración con el Ayuntamiento de Agüimes y con Amigos Canarios de la Zarzuela. Con este último se ha creado una comisión artística conjunta, con representación de los tres colectivos implicados en la Temporada de Zarzuela de Canarias: Amigos Canarios de la Zarzuela, la Sinfónica de Las Palmas y la Filarmónica de Gran Canaria-OFGC, con el fin de unificar fuerzas y así mejorar el presente y futuro de la Zarzuela hecha aquí.
En la actualidad, la OSLP es la orquesta residente del Teatro Cruce de Culturas en el Cruce de Arinaga (Agüimes), ¿qué conlleva esta colaboración?
Esta colaboración conlleva tener un espacio para poder desarrollar gran parte de nuestra temporada. También en este lugar el Coro de la Sinfónica de Las Palmas realiza la preparación de las diferentes producciones anuales. Tenemos una estrecha relación con el Ayuntamiento de Agüimes y realizamos varias producciones conjuntas al año, que conforman parte de la de temporada de la OSLP, dando así más movimiento músico-cultural del sur-sureste de Gran Canaria.
¿Con qué apoyos económicos cuenta actualmente la formación?
Actualmente contamos con subvenciones anuales del Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas y el Ayuntamiento de Agüimes para realizar la mayor parte de nuestras producciones.
¿Qué compromisos tiene la OSLP para la temporada 2019-20?
La temporada 2019-20 comenzará en septiembre con la Temporada de Zarzuela realizando dos títulos, La del manojo de rosas y Viva la Zarzuela. En octubre-noviembre está previsto llevar a cabo el estreno de una nueva producción titulada «México Sinfónico». En diciembre, nuestra cita anual con el VIII Concierto Popular de Año Nuevo y este año tenemos como solista invitada a la fantástica soprano Isabel Rey.
Para el 2020 hay algunos detalles por concretar, pero con seguridad realizaremos varias de nuestras producciones que hemos hecho recientemente en diferentes municipios de la isla de Gran Canaria e incluso en otras islas del archipiélago como: «Viva Vivaldi», «Folclore Sinfónico» o «Sinatra in Havana».
Además de los compromisos que tiene usted con esta orquesta, ¿qué otros proyectos tiene en agenda para los próximos meses?
Mi temporada 2019-20 me tiene muy ilusionado porque tengo varios debuts y estoy convencido de que serán experiencias maravillosas. Comienzo en septiembre debutando con la Orquesta Sinfónica de Bilbao-BOS y seguidamente concierto extraordinario con la Filarmónica de Gran Canaria y con la orquesta del Costa Esmeralda Music Festival de Cerdeña (Italia) dirigiendo al gran pianista Ivo Pogorelich. También continuaré como asistente del maestro Karel Mark Chichon y como responsable de la programación de la Temporada de Conciertos Escolares y en Familia de la Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.
Además, me hace especial ilusión mi debut con la Ópera de Las Palmas en junio 2020 con La traviata. Estuve el año pasado como asistente con este mismo título trabajando en la Ópera de París y le tengo un cariño especial a esta obra y, por supuesto, debutar en mi tierra, en la Ópera de Las Palmas, es un sueño hecho realidad. Como anécdota les cuento que recibí la noticia el día de mi cumpleaños, un cumpleaños muy especial y que no olvidaré.
Usted se ha formado como director en Alemania y es invitado frecuentemente por orquestas europeas, ¿cree que los músicos españoles, y particularmente canarios, están bien considerados fuera de nuestras fronteras?
Afortunadamente en Canarias contamos con grandes artistas que llevan el nombre de Canarias por todo el mundo. Esta tierra es un lugar de encuentro de muchas culturas y posiblemente ha sido un factor importante que ha incentivado el nacimiento de muchos artistas en diferentes disciplinas. Creo que sí, que se valora mucho el talento español fuera de España y que estamos bien considerados, aunque no creo sinceramente que sea una cuestión de nacionalidad.
¿Cuáles son las metas que la Orquesta se ha marcado para el futuro?
Pues tenemos varias, como seguir dándole una estabilidad a nuestra orquesta, no solo en programación, sino a la plantilla de nuestros músicos. Continuaremos abarcando repertorios de todos los estilos, tanto clásicos como populares y mantendremos nuestra apuesta por solistas y directores nacionales e internacionales que beneficien al crecimiento de este proyecto. En definitiva, seguir creciendo y seguir llevando al público nuestro repertorio y nuestra forma de hacer música.
¿Cuáles son las metas que Rafael Sánchez-Araña se ha marcado para el futuro?
Uno de mis objetivos principales para los próximos años es conseguir tener una carrera internacional sólida y a su vez seguir vinculado artísticamente a mi tierra de alguna manera. Otra de ellas, más a largo plazo, es ser director musical y artístico de un teatro. Creo que la carrera de un director, al igual que la de cualquier artista, depende en gran medida de las oportunidades que se le vayan presentando en su camino y naturalmente condicionará fuertemente el presente y futuro de su carrera. Estas oportunidades son una mezcla de trabajo duro, mucha constancia y perseverancia y algo de suerte, aunque por mi experiencia, creo firmemente en que somos creadores de nuestro camino y no víctimas de la suerte.
Deja una respuesta