Por primera vez en 14 ediciones, una cantante, una joven soprano valenciana llamada Marta Estal Vera, logra el máximo reconocimiento en el Certamen Intercentros Melómano, que ya ha lanzado fechas y localizaciones de la Fase Autónomica de la presente edición, con el Premio a la Mejor Cantante y el Primer Premio del Certamen en su categoría de Grado Superior, una muestra más del nivel que tienen nuestras jóvenes cantantes en los últimos años.
Marta, que también ha desarrollado una carrera de piano, empezó en un coro, y desde entonces ha explorado muchas vías hasta elegir el canto porque considera que es una combinación perfecta: su carácter escénico, teatro, texto, voz… Sueña con cantar un día Lucia de Lamermoor o Manon Lescaut. Marta está haciendo un máster de formación literaria y teatral. En un año quiere formarse en el extranjero, ante las escasas oportunidades que ofrece nuestro pís. De momento tiene por delante un año de conciertos, estudiando los repertorios que llevará a varios escenarios españoles, gracias a la gran oportunidad que supone la gran gira de conciertos por ganar este Certamen.
Según David del Puerto, nuestro gran compositor y miembro del jurado, ha sido una elección difícil porque el nivel de los concursantes es mayor cada año. Presente en esta entrevista, nos cuenta sus impresiones sobre el Certamen Intercentros Melómano y la victoria de la soprano Marta Estal Vera. Destacamos sus intervenciones -y las de Marta Estal- con un pequeña sangría.
David del Puerto: Ha sido una sorpresa la cantidad y calidad de voces en este concurso; normalmente, como los cantantes tienen un mundo profesional un poco aparte y tienen sus concursos específicos de canto, no suelen ser muy proclives a presentarse. Pero el pasado año nos llevamos la sorpresa de que Valencia había presentado cuatro voces de altísima categoría, un tenor, dos sopranos y una soprano dramática. Una de las sopranos, Marta Estal Vera, resultó ser la ganadora.
Las voces atraviesan un buen momento. Una buena muestra es lo que nos hemos encontrado en Valencia. Además del Conservatorio Superior, allí tienen la Escuela de Perfeccionamiento Plácido Domingo del Palau de las Artes. En Valencia tienen una gran tradición y una gente formidable, y el momento de la voz en España es muy brillante. Por eso la victoria de Marta en el Certamen es testimonio del mundo de la música en general, es un momento muy especial y espectacular.
David del Puerto estrenó un par de obras por encargo del Certamen triunfó hace unos meses con una composición para chelo y orquesta dedicada a Guillermo Pastrana, otro ganador del Certamen Intercentros Melómano, que está triunfando por todos los escenarios con su chelo y que recientemente ha vuelto a hacerlo en el Festival Internacional de Música Contemporánea de Tres Cantos Fest3Cantos, estrenando Seven haikus or solo cello del compositor Josep María Guix.
David del Puerto: Escribir música de cámara para los ganadores del «Intercentros Melómano» es muy estimulante paran mí. Ya es el segundo año consecutivo en que la organización del Certamen me hace este encargo, que recibe el apoyo del INAEM. Trabajar con los jóvenes, que tienen tanta ilusión, y estar con ellos compartiendo ideas en los ensayos antes del estreno, resulta muy gratificante.
El día de la Final de Grado Profesional, los ganadores del pasado año interpretaron estos dos estrenos: Prólogo y danza para violín y piano, cuya segunda parte es muy rítmica y resulta muy divertida de estudiar, según me dijeron los intérpretes; y Sonata para guitarra, una obra que forma parte esencial de mi actividad en el año pasado, muy centrada en la creación de obras de gran formato para guitarra sola.
Ahora estoy con un encargo para Pablo Sáinz Villegas, un guitarrista legendario a pesar de su juventud. Y si el Certamen quiere volver a contar conmigo este año. Será un placer escribir unas canciones para soprano y guitarra, y para soprano y piano, teniendo en cuenta que el segundo y tercer puesto del pasado año han sido para un pianista y una guitarrista.
Respecto a la obra que dediqué a Pastrana, fue un encargo de la Orquesta Sinfónica de Castilla León, concierto con orquesta; el concierto se llama Campos de Tauro, con seis movimientos encadenados. Se estrenó en Valladolid, se hizo allí dos veces, se repitió con Guillermo Pastrana en el Festival de Segovia y se volvió a hacer otras dos veces en Cáceres y Badajoz con la Orquesta de Extremadura con Álvaro Albiach.
Marta Estal: «Cosas como este premio son un gran empujón y actúan como un verdadero disparador de ilusiones que te anima a seguir trabajando y luchando»
Marta ya has oído a David del Puerto impresionado por tu voz, además es la primera vez que el concurso lo gana una soprano.
Marta Estal: Estoy muy contenta, ha sido una suerte. Cosas como este premio son un gran empujón y actúan como un verdadero disparador de ilusiones que te anima a seguir trabajando y luchando. Es el mejor premio que nos pueden dar a los que estamos empezando una carrera profesional, pues es importantísimo tener tantas opciones de que te escuchen en tantos auditorios, poder cantar, estudiar mucho, preparar programas, y estoy muy contenta de que se valore el canto porque veníamos pensando que quizá el canto es un elemento un tanto peculiar. Hay muchos concursos específicos de canto y es una alegría que se haya reconocido como el instrumento que es y no como algo independiente. Y no saben todo lo que implica el canto, exige mucha disciplina, mucho de tu cuerpo, así que estoy muy contenta.
Eres valenciana, has estudiado siempre en tu tierra que siempre ha dado tan buenos músicos.
Marta Estal: Yo empecé en un coro. Estudiaba también piano, y mi profesora me dijo que me presentara a canto porque tenía buena voz, así que he estudiado con Gloria Fabuel, he hecho cursos de perfeccionamiento, un curso de lead de Juventudes Musicales, con Max Rieger, pero principalmente Gloria es mi maestra.
Yo he explorado muchas vías, soy pianista, acabé el superior de piano y fue una decisión difícil… pero elegí el canto porque era lo que mejor y combinaba todas mis inquietudes. Quiero abarcar todo lo que me permita crecer cada vez más, con toda la pasión y trabajo posibles. Además, el canto combina una parte escénica que me atrae mucho; he hecho teatro porque es la combinación perfecta: tener un texto, poder hablar y canalizar todo a través de tu cuerpo es lo más intenso que puedes sentir.
Marta Estal: «Me encantaría ser algún día una Lucia di Lamermoor, una Amina… y adoro a la Manon de Massenet»
Quieres abarcar todo lo que te sea posible en el mundo del canto y este premio te va a dar tu gran oportunidad. ¿En qué tesitura te sientes más cómoda?
Marta Estal: De momento estoy cantando de soprano ligera, lírico ligera. Pero principalmente papeles de ligera, también por la edad.
¿Qué programa elegiste para la final de este Certamen?
Marta Estal: Para la final canté “Ah! Tardai troppo… O luce di quest’anima” de Linda de Chamounix, de Donizetti, el aria de Alcina, de Haendel y una canción de Debussy, que se llama Pierrot. Estoy contenta porque he visto a la gente muy receptiva y es algo que se agradece muchísimo; he dado todo lo que podía dar. Yo creo que al final cada uno encuentra su espacio; están los concursos, las audiciones… y resultar elegida depende muchas veces de la producción, de lo que se busque en concreto…hay voces tan buenas que es difícil elegir entre ellas.
Marta Estal: «España no es el país con las mejores oportunidades para los músicos»
Tienes un reto por delante al ganar el Certamen Intercentros Melómano, muchos conciertos con las mejores orquestas, como la ORTVE o la Filarmonía, en el Auditorio Nacional, Festivales como el de Granada y Úbeda, o el de Segovia, y otros muchos… tendrás que aprender un montón de programas.
Marta Estal: Sí, tengo que estudiar muchísimo, todavía no sé hacia dónde va a evolucionar mi carrera y estoy aprendiendo en qué tipo de repertorio me encuentro más cómoda; hay papeles que sueño poder interpretar en un escenario. Me encantaría ser algún día una Lucia di Lamermoor, una Amina… y adoro a la Manón de Massenet. Yo firmaba por ser alguna de ellas. De momento, me siento bastante cómoda con la canción, canción francesa y española sobre todo. La canción es un género que me gusta mucho, muy expresivo, hay mucho juego con texto y música. Pero todo es muy reciente todavía; no me he puesto a pensarlo, tengo que hablar con mi profesora, sentarnos y ver repertorio.
Más allá de los compositores franceses que aprecias especialmente, conoces a los compositores actuales, además de David del Puerto con el que acabas de hablar.
Marta Estal: Me gusta Antón García Abril. Tiene una serie de canciones muy bonitas. No se suele cantar mucha música contemporánea; creo que es el instrumento que menos se explora. A mí me gusta mucho y he disfrutado descubriendo esa música pero es cierto que no se suele cantar, que estamos encerrados en la ópera, el lead… es que hay tanta música que no acabaríamos nunca de escuchar, de aprender.
Marta Estal: «El teatro es mi segunda pasión porque te llega a la piel»
Además de lo puramente musical quieres continuar estudios literarios, teatrales y también seguir tu formación en el extranjero.
Marta Estal: Si el tiempo me lo permite, me gustaría seguir con el máster que estoy cursando a distancia en formación literaria y teatral, que estudio para entender mejor el fenómeno de la ópera y la canción desde un punto de vista más teórico. Siempre he tenido muchas inquietudes artísticas. Creo que todas las disciplinas en las que me he ido formando complementarias al canto mejoran mi comprensión de la partitura y el texto, y todo esto queda reflejado en mi interpretación.
En cuanto a viajar por el extranjero, España no es el país con las mejores oportunidades para los músicos. Una cosa es la formación fuera de tu país pero es triste que haya que marcharse por la falta de oportunidades que tenemos aquí. Creo que se produce una «fuga de músicos» que es consecuencia directa de la baja implicación y apoyo de las instituciones oficiales a la música y al mundo de la cultura en general. También hay mucho que mejorar en la situación de los conservatorios superiores para que sean considerados realmente como estudios universitarios, respetando su naturaleza, sí, pero con el mismo valor académico y sobre todo social. Creo que eso mejoraría mucho las cosas.
La soprano valenciana Marta Estal.
Tienes preferencia por compositores de canción francesa, española y lead, pero siempre Mozart.
Marta Estal: Me encantan Fauré, Debussy, los románticos, Schubert, Schumann, creo que estos también un poco por mi debilidad pianística y españoles como Granados, Obradors… es el repertorio en el que me siento más cómoda actualmente.
Pero Mozart… creo que para un cantante es una delicia y un reto acercarse a una partitura suya. Es la definición por antonomasia de melodía, de fraseo, lo disfruto mucho y también el repertorio barroco. A Mozart por la pureza, la sencillez, la belleza, a Haendel, por lo emotivo, porque es una música que entra directa al alma. Y Beethoven me apasiona desde que estudiaba sus sonatas para piano.
Pasiones, además de la música.
Marta Estal: El teatro es mi segunda pasión porque te llega a la piel. Y la literatura; creo que ya he comentado que estoy haciendo un máster de investigación y formación literaria y teatral. Estoy enamorada de Federico García Lorca con sus Canciones populares y poetas que se han musicado como Goethe.