Por Paz Ramos
El tenor cordobés Pablo García López tiene, con sólo 24 años, un futuro muy prometedor en el mundo de la ópera. Formado en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco, en su tierra natal, y en el Mozarteum de Salzburgo, ha cantado en recitales y funciones por toda España. Ha cantadoFalstaff en el Teatro Villamarta, de Jerez; El rapto en el Serrallo y Los cuentos de Hoffmann en el Gran Teatro de Córdoba; Carmen en el Auditorio de El Escorial con Calixto Bieito; y el Villamarta con Macbeth. Este teatro le ofreció su primera oportunidad y su despegue en el mundo de la ópera porque de esa actuación llegó la llamada del Teatro Real para hacer La vera costanza, un homenaje a Joseph Haydn en el bicentenario de su fallecimiento.
Pablo tuvo que esperar a los 14 años para que le admitieran en el Conservatorio. Como no es habitual que entren en él cantantes antes de que les cambie la voz, estuvo en distintos coros y estudiando piano, aunque al principio no entraba en sus planes dedicarse profesionalmente al canto. ¿Cuándo descubre que es su verdadera vocación?
Mi hermano tocaba el piano, estaba en el conservatorio y yo le escuchaba y me encantaba. Entonces les pedí a mis padres estudiar también allí; fui al conservatorio a aprender piano pero no pensé en el canto ni por asomo hasta que llegó un año que me tocó la asignatura de coro y el director, después de hacer las vocalizaciones al principio de curso para definir las voces, me dijo “por favor, que venga tu madre a hablar conmigo”. Resulta que buscaba niños para la Escolanía porque se iba a hacer Carmen en el Gran Teatro y le dijo a mi madre que quería que yo participase porque le parecía que tenía una voz blanca muy buena. Entonces entré en la Escolanía, hice Carmen y pensé “esto es lo que de verdad me gusta”. Tenía nueve años y desde entonces me apasionó la ópera, me compré todos los discos que pude, escuché como loco la música y me metí de lleno en el canto. Tuve problemas, porque ya sabes que no dejan entrar a los niños pequeños en el canto por el problema del cambio de voz, y exigen que tengas más de dieciocho años. Pero a mí me dejaron entrar con catorce y estuve encantado, aunque todavía sin ánimo de dedicarme profesionalmente a la ópera. Esto se lo debo a mi padre, que siempre me animó, obligándome a seguir siempre los estudios y no sólo el canto.
Hay una buena cantera de cantantes y músicos andaluces: la soprano granadina Mariola Cantarero; el malagueño Carlos Álvarez; y el violonchelista Guillermo Pastrana están triunfando en todos los escenarios
Me encanta y además tiene que saberse en Andalucía, porque tiene una cantera de cantantes impresionantes. Además de los que has nombrado y Zapata e Ismael Jordi, hay otros muchos, cantantes jóvenes que son buenísimos. Hay que saber que en Andalucía estamos a por todas, con una orquesta como la de Granada, con la que canté hace unos meses. Aunque la respuesta del público es ya otra cosa.
Muy jovencito te fuiste a Salzburgo para ampliar estudios en el Mozarteum.
Nunca pensé ir allí, pero hace dos años tuve una pequeña crisis y no sabía qué hacer. Entonces escuché en la Facultad a una compañera hablar del Mozarteum, así que llegué a casa, lo busqué en internet y me aventuré. Pensé “bueno, pues me voy a hacer las audiciones, aunque sé que es complicado y que me estoy gastando el dinero”. Antes había mandado el currículum -una grabación- y luego hicieron una selección y unas audiciones con el profesor que hubieses elegido. Yo elegí a Helena Lazarska, una profesora que conocía de oídas por su disciplina y técnica. Sabía que era difícil pero pasé las audiciones y estudio con ella.
Ganaste el concurso convocado por la Orquesta de Córdoba para Jóvenes Cantantes, cuando tenías únicamente dieciocho años.
Lo convocó Manuel Hernández Silva recién llegado a la Orquesta. El premio era cantar una Misa de Mozart y yo ni me lo pensé. Canté la Misa, me dieron el premio y Manuel quiso colaborar conmigo. Luego empecé a trabajar con él y ha sido extraordinario.
A pesar de tus pocos años llevas una carrera ascendente: has sido Pedrillo en El Rapto en el Serrallo; Nathanaël en Los cuentos de Hoffmann en el Gran Teatro de Córdoba, junto a Aquiles Machado; Flavio de Norma con Elisabete Matos; notario en Don Pasquale o Primer Sacerdote en La Flauta Mágica. También has cantado una Carmen en El Escorial, con dirección escénica de Calixto Bieito. Son pequeños papeles que has desarrollado siempre con éxito, cuando apenas has cumplido los veintiuno.
Con Aquiles Machado fue un placer trabajar porque es muy amigo mío y es una persona que siempre ha hablado muy bien de mí. Él vino a Córdoba a hacer La Bohème y al escucharme en el coro me dijo que tenía que empezar a trabajar de solista. Aquiles es muy buena gente. Los cantantes no sólo tenemos que tener buenas voces sino que hay que transmitir al público la verdad de lo que somos.
Te has especializado en el repertorio mozartiano.
Es mi compositor fetiche; es una maravilla, cantarlo es toda una terapia. Cuando un día te sientes mal, con la garganta regular, te pones a cantar algo de Mozart y enseguida todo empieza a fluir. Hay cantantes afines a Mozart y otros que no lo son tanto, pero yo soy muy afín a él y a cómo escribía. Para mí es un canto fácil dentro de lo técnicamente difícil.
Has cantado también algunos papelitos de zarzuela y, de hecho, la zarzuela te ha dado suerte.
Hice Luisa Fernanda, en versión de concierto y también Doña Francisquita, con Ismael Jordi y Yolanda Auyanet. Aquí hice de sereno, un papel muy pequeño pero a partir de ahí empecé a subir en mi carrera. La zarzuela me dio suerte, porque ahí estaba la dirección del Teatro Villamarta, que para mí ha sido fundamental en mi vida. Así que le tengo mucho cariño.
Creo que tienes la magnífica grabación que hizo Alfredo Kraus
con María Bayo de Doña Francisquita, dirigida por Antoni Ros Marbà, a quien también entrevistamos en este número.
Tengo esa grabación porque me encanta María Bayo. Es uno de mis referentes y me parece una artista completísima, una cantante muy noble. Además, es un encanto de persona. La grabación es estupenda porque Ros Marbà, a quien considero una persona y un director ‘chapeau’, hace algo fantástico, logrando que la orquesta, el coro y los solistas suenen como cualquier obra de Verdi; bonita, fina y bien hecha.
A propósito de Verdi, antes hablabas del Teatro Villamarta de Jerez. Allí hiciste el Fenton, de Falstaff.
Al Villamarta sólo puedo darle las gracias porque es un teatro que hace algo tan bueno que se tiene que saber. Nos apoya tanto –ningún teatro hubiera confiado en que yo pudiera hacer el Fenton- que hay que darle las gracias a la directiva por cómo ayudan a los jóvenes andaluces y a los demás, porque cualquier cantante que va a probar suerte, sabe que tendrá una oportunidad. Para mí ha sido mi ópera-estudio. Sé que no hay óperas-estudio en España, a excepción del Real y poco más, pero en mi caso ha sido el Villamarta, sin duda.
El Teatro Real también te dio una buena oportunidad: un papel en la ópera de Haydn, estreno en España, La vera costanza, integrada en un ciclo dedicado al gran compositor austríaco en el bicentenario de su fallecimiento. El proyecto contó con la orquesta-Escuela de la Sinfónica de Madrid, bajo la batuta de Jesús López Cobos.
Se me informó de que había una audición con el maestro López Cobos justamente el día antes de estrenar Falstaff en el Villamarta. Tenía muchas ganas de venir a hacerla pero no pude venir. Gracias a Dios tuve muy buenas críticas con el Fenton y parece que esto llegó al Real. Me llamaron para otra audición más adelante y vine a Madrid. Salí muy contento de la audición y a la semana me comunicaron que me habían elegido para cantar en la obra.
Cantar bajo la dirección de López Cobos ha sido uno de los trabajos más minuciosos que yo he hecho; él conoce el estilo clásico como nadie y trabaja con los cantantes de forma muy personal. A la orquesta la hace cantar y a los cantantes ser instrumentos. En ese momento, la Orquesta-Escuela de la Sinfónica no tiene nada que envidiar a cualquier orquesta sinfónica del mundo.
López Cobos es una persona que trabaja tanto que deja muy poco margen al error; ésa es la perfección que él tiene. Otra cosa que me ha encantado es que conoce mucho los secretillos de los cantantes; cuando viene un pasaje de agilidad controla la orquesta para que tu siempre vayas desahogado y sin problemas. Me ha encantado trabajar con el maestro.
¿En qué tesitura situarías tu voz actualmente?
Tengo la tesitura de un tenor lírico ligero; tengo un buen centro, unos agudos bastante desahogados. Con los años no sé lo que pasará pero me quiero mover en esta tesitura y haciendo el repertorio del clasicismo. Me encantaría hacer Gluck y algo de bel canto. Mi sueño es interpretar a Nemorino, pero todo a su debido tiempo. He hecho alguna incursión en Verdi, como el Fenton, que en realidad es un papel casi belcantista. Tengo claro cuál debe ser mi repertorio para cuidar la voz.
Con Purcell llegaste al barroco. El compositor inglés empezó como tú, cantando en el coro de la Capilla Real, y a los veinte años fue nombrado organista de la Abadía de Westminster y luego compositor de Palacio. En Córdoba, tu tierra, interpretaste una de sus más bellas obras, The Fairy Queen, La reina de las hadas.
Fue en el Teatro del Liceo de Córdoba, un teatro maravilloso, antiguo, del siglo XVIII creo. Una Sociedad que hay en Córdoba organizó el Taller de Jóvenes del Conservatorio para hacer esta ópera. Es casi el único barroco que he hecho y fue una experiencia muy hermosa, que me llevó a desear hacer más cosas del barroco. Oratorio he hecho mucho: El Mesías de Haendel, la Misa “Credo” y el Réquiem de Mozart, el Magnificat y la Cantata BWV 147 de Bach, pero me gustaría abordar más este repertorio en un futuro.
¿Cómo fue la experiencia con Calixto Bieito? Sus montajes son siempre polémicos… ¿Qué hizo con Carmen?
Canté ese montaje en el Auditorio de San Lorenzo de El Escorial. Calixto hace todo de manera distinta; te puede gustar más o menos, lo que pasa es que muchas veces pone a los cantantes en situación difícil. El canto es ya de por sí difícil y si encima te pone en situación límite, por ejemplo, corriendo una caminata o subiéndote en un coche… Aún así, cuando me llamaron quise hacerla, porque al estar empezando me llama la atención todo. Al final ha sido una buena experiencia, nueva y distinta.
Hace unos años fuiste invitado por el Gran Teatro de Córdoba y el Teatro Real de Madrid para participar en las Jornadas Europeas de Ópera con sede en París. Fue con motivo del 400 aniversario del nacimiento de la ópera.
Me invitaron a ir a la Ópera de la Bastilla con todo el mundo de la ópera: cantantes, directores y la directiva del Real y de los teatros más importantes. Fue una pasada.
Entre tus cantantes favoritos figura un tenor alemán, para la mayoría el más grande Tamino de La Flauta Mágica, que murió a la misma edad que Mozart.
He escuchado a muchos pero para mí Fritz Wunderlich es la voz más hermosa. Lo escucho mucho y tengo sus grabaciones. A mí me gusta el cantante que además de cantar interpreta, que dice “verdaderamente, esto es música”. Él tenía una voz diáfana con una naturalidad para cantar que resultaba sorprendente.
“Tengo claro cuál debe ser mi repertorio para cuidar la voz”
“Cantar Mozart es una terapia”
“López Cobos apenas deja margen al error y conoce los ‘secretillos’ de los cantantes”
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado. Leer más sobre nuestra Política de Cookies | Rechazar cookies | Configuración de cookies
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Cookie
Duración
Descripción
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_ga_M4P4WLQ1J2
2 years
This cookie is installed by Google Analytics.
_gat_UA-102044917-2
1 minute
A variation of the _gat cookie set by Google Analytics and Google Tag Manager to allow website owners to track visitor behaviour and measure site performance. The pattern element in the name contains the unique identity number of the account or website it relates to.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
session-id
1 year
Amazon Pay uses this cookie to maintain a "session" that spans multiple days and beyond reboots. The session information includes the identity of the user, recently visited links and the duration of inactivity.
session-id-time
1 year
Amazon Pay uses this cookie to maintain a "session" that spans multiple days and beyond reboots. The session information includes the identity of the user, recently visited links and the duration of inactivity.
vuid
2 years
Vimeo installs this cookie to collect tracking information by setting a unique ID to embed videos to the website.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Cookie
Duración
Descripción
NID
6 months
NID cookie, set by Google, is used for advertising purposes; to limit the number of times the user sees an ad, to mute unwanted ads, and to measure the effectiveness of ads.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt.innertube::nextId
never
This cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.
yt.innertube::requests
never
This cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.