Desde sus orígenes, ha sido un espacio de expresión e investigación musical, fruto de las diversas perspectivas propias de cada director. Su historia es la historia de las personas que han hecho posible su existencia
Especiales
‘Creativa, valiente y luchadora’: retrato de la Banda Sinfónica de Mujeres que ha roto el molde en la Comunitat Valenciana
Surgida en el seno de las sociedades musicales gracias a la FSMCV, esta formación se ha convertido en referente artístico y social en el camino hacia la igualdad. El pasado mes de marzo salió del auditorio para celebrar su concierto más especial
Llegar donde llega la música: el poder inclusivo de las sociedades musicales valencianas
En los últimos años, la FSMCV ha impulsado iniciativas para fomentar la eliminación de barreras personales, como crear una categoría especial en los Premios Euterpe
Lauritz Melchior, el titán wagneriano
El pasado de 18 de marzo se cumplieron cincuenta años de la muerte de Lauritz Melchior, extraordinario tenor wagneriano que realizó una impresionante carrera gracias a sus muy numerosas y referenciales interpretaciones
La historia de cómo Paco Roca ha logrado retratar las sociedades musicales valencianas en un cómic
El reconocido dibujante se une a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana para iniciar una colección gráfica destinada a las escuelas que transmitirá del colectivo
Compositoras jóvenes y prometedoras de la música actual española
Nueve mujeres ejemplifican la cantera de jóvenes creadoras existente en el panorama de la música clásica actual en España. Nueve mujeres que evidencian una calidad excepcional y que engloban diferentes tendencias e interesantes singularidades
La mayor cantera de músicos valencianos pide paso en la escena nacional
Creada en 2014 y dirigida por Cristóbal Soler, la Joven Orquesta Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana está preparada para su gran salto
Requisitos y demandas del artista clásico en el siglo XXI
Los músicos no tenemos formación sobre factores como la precariedad laboral en el sector clásico, la temporalidad, qué demandas hay hoy en día, qué buscan las empresas y los programadores musicales en los músicos, los requisitos de estos o incluso si nosotros cumplimos con las exigencias
La Asociación de Cultura Musical: una sociedad musical para toda España
Hace cien años la Asociación de Cultura Musical inauguró su fructífera andadura. Con la actuación del Cuarteto Wendling en el Teatro de la Princesa de Madrid el 11 de marzo de 1922 comenzó una larga lista de conciertos, que llegaría a sumar casi cuatro mil en más de cincuenta delegaciones por toda la Península
Cómo comunicar la música: la divulgación musical
La divulgación es una especialidad cada vez más grande en el mundo musical: conciertos comentados, canales de YouTube, radio y podcasts, libros… El interés del público es creciente, así como la voluntad de los artistas por compartir su trabajo
En el centenario de Felipe Pedrell: compositor, crítico, investigador y maestro
El 19 de agosto se cumplieron 100 años de la muerte de Felipe Pedrell, una de las figuras más destacadas del panorama musical español tardo romántico. A lo largo de su vida Pedrell buscó recuperar y reivindicar la música patria (popular y culta) desde el género lírico, también desde su incipiente actividad docente, musicológica y etnomusicológica
El arte de audicionar: su propio lenguaje
Audición. El propio nombre puede desatar el terror en intérpretes de todo tipo pero, quizá, en ninguno tanto como en aquellos músicos atraídos por ocupar los escasos puestos que ofrecen las orquestas sinfónicas
Compositoras en tiempos de guerra
El impacto que tuvieron sendas guerras mundiales no tuvo precedentes en la historia de la humanidad, trascendiendo de un modo radical todos los paradigmas sociopolíticos, económicos y culturales. Las autoras estudiadas aquí desempeñaron un papel fundamental en el cambio del rol de la mujer en el mundo musical del siglo XX
Patrimonio musical: el legado de Romanillos
La historia de José Luis Romanillos, junto con su mujer Marian Harris, nos deja un legado desconocido gracias al cual hoy podemos entender la historia y construcción de la guitarra española, instrumento que en palabras de Romanillos «hemos diseñado y regalado al mundo sin saber apenas nada de su procedencia ni de su construcción»
Rosita García Ascot, cuando lo pequeño se hace universal
El 2 de mayo de 2002 murió la gran Rosita García Ascot en Torrelaguna (Madrid), a los 100 años. Una mujer que irradió elegancia, talento, vitalidad, fortaleza, humildad y creatividad. Hacer justicia a su legado es tan satisfactorio como necesario