La soprano Mar Morán y el pianista Aurelio Viribay acaban de sacar a la luz su disco ‘Luna Clara, dedicado al compositor navarro Jesús García Leoz (1904-1953).
Juntos, maestro y alumna, han creado un álbum de enorme belleza y sensibilidad, que incluye, entre otras, canciones escritas sobre poemas de Federico García Lorca, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez o Rosalía de Castro, entre otros autores.
Por Susana Castro
‘Cantar este repertorio me ha ayudado a crecer como cantante y como músico ya que me ha regalado su paleta de colores y dinámicas, además de la delicada fuerza que lo define’, Mar Morán
¿De dónde nace la idea de grabar la integral de canciones del compositor navarro Jesús García Leoz? ¿Cuál es vuestra relación con este repertorio?
Mar: Estuvimos trabajando este repertorio durante dos años en nuestras clases de la asignatura de Canción de Concierto Española en la Escuela Superior de Canto de Madrid, de la que Aurelio es catedrático. Tuvimos la suerte de llevar este repertorio a diferentes festivales de música y, en uno de ellos, concretamente en el Festival Internacional de Música de Mendigorría (Navarra) fue donde surgió la idea de grabarlo debido a la gran acogida del público. La relación que se fue fraguando poco a poco con este repertorio ha surgido de una manera espontánea y directa hacia el alma. Cantar este repertorio me ha ayudado a crecer como cantante y como músico ya que me ha regalado su paleta de colores y dinámicas, además de la delicada fuerza que lo define.
Aurelio: En el recital en el Festival de Mendigorría —muy cerca de Olite, la localidad natal de García Leoz— que cita Mar, sentimos que el proceso de maduración de las canciones de García Leoz había llegado a un punto en que el siguiente paso lógico era llevar este repertorio al disco.
Mar, ¿qué características de tu voz crees que aportan una nueva mirada a este repertorio?
Mis cualidades vocales son las de una soprano lírico-ligera, esto quiere decir que tengo facilidad para aligerar en los agudos pudiendo servir al texto incluso en tesituras muy agudas y a su vez aportar un color lírico en la tesitura más central, pudiendo dar ese color español tan característico de las canciones de García Leoz.
Este es tu primer disco, que pone el broche de oro a un año muy bueno en lo profesional, ya que en noviembre te alzaste con el Premio Fin de Carrera Lola Rodríguez de Aragón en la Escuela Superior de Canto de Madrid, ¿qué ha supuesto para ti este reconocimiento?
Además, en diciembre debutaste en la Ópera de Oviedo con Kate Pinkerton de la ópera Madama Butterfly de Puccini, ¿cómo ha sido poder participar en un proyecto de tanto nivel en este momento tan singular?
El poder cantar en las tablas de un teatro en ese momento tan singular ya era un regalo. Me considero muy afortunada pues además de mi debut en el Teatro Campoamor de Oviedo se le suma estar acompañada y arropada de grandes artistas de la lírica española como son Ainhoa Arteta o Jorge de León, así como vivir y presenciar el esfuerzo titánico e histórico que llevó a cabo Ópera de Oviedo escenificando dos grandes títulos simultáneamente con gran éxito.
Aurelio, hace poco también presentabas el disco ‘Rutas’ con el tenor cordobés Pablo García-López, calificado con el ‘Melómano de Oro’ en nuestra revista de octubre de 2020. ¿El repertorio español es tu predilecto?
El repertorio de canción de cámara en los diferentes idiomas —lied alemán, mélodie francesa, canción inglesa y norteamericana, rusa, italiana y tantas otras— constituye mi principal foco de interés como pianista, pero dentro de este amplísimo y fascinante espectro sin duda la canción de concierto española supone un empeño personal prioritario por tres razones principales: por la enorme riqueza e interés que tiene este género, especialmente en el siglo XX, pero sin olvidar otros siglos, incluido el presente; por la ingente tarea que queda por hacer en cuanto a la difusión de tantísimo repertorio todavía relativamente desconocido; y por mi condición de pianista español, que me lleva a sentir como una feliz misión la investigación e interpretación de este maravilloso repertorio con el que me siento plenamente identificado.
No en vano en mi discografía destacan los discos dedicados exclusivamente a este género, como ‘Canciones del Grupo de Madrid’ y ‘Compositoras españolas del S. XX’, junto a la mezzo Marta Knörr, ‘Canciones’, con la mezzo Lola Casariego, o el citado ‘Rutas’ junto al tenor Pablo García-López. Próximamente saldrá al mercado ‘No camiño’, una antología de canciones de compositores gallegos con el barítono Gabriel Alonso, y hay más proyectos de grabación de canción española con otros cantantes, que confío se irán materializando en adelante.
Eres uno de los grandes pianistas especializados en el acompañamiento de cantantes en nuestro país, ¿cómo ha sido trabajar con Mar? ¿Cuál crees que es su cualidad más especial?
Para mí ha sido una experiencia extraordinariamente gratificante el estudio, interpretación y grabación de las canciones de García Leoz con Mar. Su sentido musical, su expresividad tan comunicativa y su precioso color de voz la convierten en una intérprete idónea para este repertorio. Pero destacaría sobre todo su capacidad para cantar con dinámicas que van del piano al pianissimo manteniendo todo el color y el timbre de su voz, así como su especial capacidad para decir y expresar el texto cantado con pleno sentido.
Además de las cualidades apuntadas, Mar es una cantante muy segura en el recital, que juega a su favor con una presencia escénica innata. Gracias a su versatilidad, además de la integral de canciones de García Leoz hemos explorado un vasto repertorio de canciones de Joaquín Turina, Joaquín Rodrigo, Óscar Esplá, Matilde Salvador, Lorenzo Palomo, Fernando Obradors, Emiliana de Zubeldia, María Rodrigo o Fernando Remacha, sin dejar de lado incursiones tanto en la mélodie francesa como en el lied alemán.
‘García Leoz fue discípulo predilecto de otro gran compositor de canciones, el sevillano Joaquín Turina, de quien de alguna forma puede ser considerado un continuador’, Aurelio Viribay
Desde el punto de vista pianístico, ¿qué destacarías de la escritura de García Leoz?
Se trata de canciones de una excelente factura pianística, en ocasiones muy exigente para el pianista, pero cuya escritura se adapta a la perfección al instrumento, y no solo al piano, sino también a la voz. García Leoz fue discípulo predilecto de otro gran compositor de canciones, el sevillano Joaquín Turina, de quien de alguna forma puede ser considerado un continuador: ambos destacan por la efectividad de su escritura pianística y vocal. La inventiva extraordinariamente rica y la inagotable variedad de recursos con las que García Leoz recrea los diferentes poemas de García Lorca, Rafael Alberti, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Rosalía de Castro, Gerardo Diego o Juan Paredes, convierten su corpus de canciones en una de las cimas creativas de la canción en el siglo XX.
Ahora que la actividad de concierto se va retomando, ¿habrá ocasión de escuchar esta ‘Luna Clara’ en directo próximamente?
Mar: Nos encantaría llevar ‘Luna Clara’ a todos los rincones. En estos momentos estamos aún cerrando algunas posibles fechas de conciertos y presentaciones del disco por algunas ciudades de la geografía española, aunque debido a la actual situación de restricciones y cambios constantes aun no son oficiales. Esperamos que muy pronto podamos hacer públicas las fechas y lugares donde se podrá escuchar en directo nuestra ‘Luna Clara’.
Aurelio: A pesar de la complicada situación sanitaria que indica Mar, nos sentimos muy afortunados de haber podido presentar el disco el mismo día de su lanzamiento, el pasado 12 de febrero en el teatro de la Escuela Superior de Canto de Madrid, presentación para la que contamos con la presencia de Enrique Valverde Tenreiro, general manager del sello Odradek Records, discográfica norteamericana que en su amplio y variado catálogo no olvida dar voz a los intérpretes y compositores españoles.
Deja una respuesta