Entrevista al pianista Eduardo Fernández con motivo de su debut con la Orquesta Sinfónica RTVE
Por Susana Castro
El próximo 1 de marzo debutarás con la Orquesta Sinfónica RTVE, ¿qué programa abordaréis? ¿Quién estará en el podio?
El programa elegido para este concierto será el Concierto núm. 3 en Re menor Opus 30 de Rajmáninov, bajo la dirección del maestro José Miguel Pérez-Sierra. Es un honor abordar esta maravilla de obra tan colosal con una orquesta de la talla musical y artística de la RTVE, y con la batuta de un director con una trayectoria tan sólida y destacada.
¿Cuál es tu relación con esta obra de Rajmáninov? ¿La has tocado anteriormente con otras orquestas? ¿Y algún otro de sus conciertos?
Este Tercer concierto para piano y orquesta de Rajmáninov siempre ha ocupado un lugar destacado dentro de mi repertorio, me siento profundamente vinculado a él. Es de sobra conocido por las leyendas que versan sobre su gran complejidad técnica, todo un tour de force para el intérprete. Pero, en mi opinión, todo esto es sobrepasado por su sobrecogedor dramatismo e intensidad musical, que hacen de él una de las páginas más sublimes de la literatura pianística.
He interpretado este concierto diversas veces a lo largo de mi carrera, con diferentes directores y orquestas. La más reciente ha sido hace apenas un año con el maestro Ros Marbá al frente de la Orquesta Ciudad de Grnada en el Auditorio Manuel de Falla de Granada y en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Siempre es mágica la conexión que se produce entre la orquesta, el director, el pianista y el público con este concierto, crea una exaltación que mantiene a todos en un espacio completamente atemporal.
¿Qué obra que todavía no hayas tocado con orquesta te gustaría abordar próximamente?
La carrera de un intérprete es realmente larga, y en estos momentos me siento lleno de energía y con muchas ganas de asumir nuevos y apasionantes retos. La literatura pianística es tan vasta que me resulta imposible reducir a un par de ejemplos todo lo que me gustaría abordar en los próximos años. En estos momentos siento predilección por los conciertos de Prokófiev —de los cuales también interpreté la pasada temporada el número 2 junto a la ORCAM y el maestro Encinar—, los de Bartók, Rajmáninov, Shostakóvich… Y los dos de Brahms también están siempre en mi mente. Hay muchos conciertos escritos en los últimos cincuenta años que me parecen auténticas maravillas. Y me haría especial ilusión estrenar el Concierto para piano y orquesta «De los lienzos olvidados» que Ramón Paús me ha dedicado.
Después te vas inmediatamente a Bilbao, al Palacio Euskalduna, para hacer un programa muy jazzístico: primero un recital solo con obras de Kern, Gershwin, Arlen, Ellington, Bernstein, etc. (2 de marzo); y posteriormente Rhapsody in Blue, de Gershwin, con el Cuarteto Athenaeum (3 de marzo). ¿Cuál es tu relación con este repertorio?
Estos conciertos se ubican dentro del Festival Musika-Música, sin duda uno de los Festivales más completos e interesantes que se llevan a cabo en España.
Realmente me lo paso muy bien y disfruto mucho cuando tengo ocasión de acercarme al repertorio jazzístico, ya sea a través de clásicos como la Rhapsody in Blue de Gershwin o de otras piezas donde tengo la oportunidad de sentirme más libre dando pie a la improvisación como estos temas de Ellington, Bernstein o Kern. En esos momentos te sientes más espontáneo, más abierto a dar rienda suelta a la imaginación y estar menos encorsetado que en un repertorio puramente clásico.
En esta ocasión tendré además el honor de poder interpretar la Rhapsody in Blue en una atrevida versión para cuarteto de cuerda y piano junto al prestigioso Athenaeum Quartet, formado por solistas de la Berliner Philharmoniker.
¿Qué otros compromisos tienes para lo que resta de temporada 2018-19?
Ofreceré, dentro del Centenario de la llegada de Lorca a Madrid, un recital en el mismo piano que Federico utilizaba en la Residencia de Estudiantes de Madrid con un interesante programa que aúna música del propio Lorca, Chopin, Debussy, Albéniz, Falla, etc., con textos de Lorca, inspirado en la honda conexión que tenía Lorca con la música.
Dentro de las giras programadas por el CNDM estaré en el Festival Ibérico de Música de Badajoz con sonatas de Beethoven y en el Festival Internacional de Música y Danza «Ciudad de Úbeda» con sinfonías de Beethoven/Liszt. En el Auditori de Castellón ofrezco un recital con obras de Beethoven, Liszt y Scriabin entrelazadas con Paús y Zimmermann. También el cierre de temporada de la Fundación Juan March con un interesantísimo programa dedicado a los melodramas de Grieg y Sibelius.
Me llama especialmente la atención el proyecto en la Fundación Juan March con los melodramas de Grieg y Sibelius, háblanos un poco más sobre ello.
Sí, las obras son completamente desconocidas. Tanto, que supondrá el estreno de estas piezas de Sibelius en España. Aun así, ha sido un hallazgo sorprendente, porque son páginas de una belleza extrema. Lo mejor que puedo hacer no es hablar sobre ello, sino invitar a descubrirlas. Me acompañarán la actriz María Adánez y el actor Joaquín Notario. Los días 2, 3, 4 y 5 de junio en la Fundación Juan March.
Después del enorme éxito de tu disco con la integral de preludios de Scriabin, ¿estás preparando algún otro proyecto discográfico?
Desde la integral de Preludios de Scriabin, he grabado otro disco, «Ramón Paús – Works for Piano» para NAXOS, que también ha recibido todos los galardones que conceden las principales revistas especializadas españolas. Estoy muy ilusionado con los próximos compromisos discográficos en los que estoy trabajando en estos momentos: las sonatas para piano de Scriabin y la obra completa para piano de Zimmermann.
Grande Maestro!
Genial tienes un. Árte en ti cuerpo enorme me encanta leer las críticas y las entrevistas que haces no hay quien pueda con tu arte eres un artista