
El proyecto Tradiciones Pianísticas a través de sus Árboles Genealógicos es el resultado de un trabajo de investigación llevado a cabo durante más de 15 años por el pianista Daniel Pereira y que todavía está en curso
Por Daniel Pereira
Pianista, profesor y doctor en Artes Musicales por la Universidad de Maryland
En esta cuadragésimo tercera entrega presenta la Tradición José Cubiles
Conocido por su labor de difusión de la música española y francesa, además de haber estrenado obras como Noches en los jardines de España de Manuel de Falla, José Cubiles tuvo un papel de gran relevancia en el panorama musical español como maestro, pianista y por ocupar cargos relevantes en la cultura, incluyendo su participación en la dirección de la Comisaría de la Música durante la Guerra Civil.
Con una honda preocupación por modelar el sonido y profundizar en el contenido de la partitura, Cubiles tenía una auténtica devoción por la docencia y fue maestro en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid de varias generaciones de reconocidos pianistas como Joaquín Achúcarro, Manuel Carra, Félix Lavilla, Julián López Gimeno, Jacinto Matute o Miguel Zanetti. A continuación, se aportan sucintos datos biográficos de una selección de pianistas representados en la Tradición José Cubiles.
Achúcarro, Joaquín
Español
Bilbao, 1 de noviembre de 1932
Joaquín Achúcarro estudió en el Conservatorio de Bilbao y más tarde con Nikita Magaloff, Walter Gieseking y Bruno Seidlhofer. Tras ganar concursos internacionales en Francia, Italia y Suiza, alcanzó reconocimiento al obtener el Primer Premio en el Concurso Internacional de Piano de Liverpool en 1959, lo que le llevó a debutar con la Orquesta Sinfónica de Londres. Su extensa carrera lo ha llevado a más de sesenta países, actuando con más de doscientas orquestas, entre ellas la Filarmónica de Berlín, la Filarmónica de Londres, la Filarmónica de Tokio y la Filarmónica de La Scala. Debutó en Estados Unidos en 1968 con la Orquesta Sinfónica de Chicago bajo la dirección de Seiji Ozawa y desde entonces ha sido un intérprete habitual con las principales orquestas estadounidenses. Desde 1989, Achúcarro ocupa la Cátedra Joel Estes en la Universidad Metodista del Sur en Dallas y también imparte clases magistrales en la Accademia Musicale Chigiana de Siena, al tiempo que mantiene una intensa agenda de conciertos. Conocido por su sonido poético y su impecable técnica, interpreta un amplio repertorio que abarca desde Bach hasta los compositores impresionistas, sobresaliendo en la obra de Brahms, Rajmáninov y Ravel. Gran defensor de los compositores españoles, colaboró con Joaquín Rodrigo en la revisión del Concierto heroico (1942), estrenando la versión revisada en Valencia en 1996. En 2003, Achúcarro publicó una biografía, Desde el piano, en forma de diálogo con la editorial Alpuerto, con la colaboración del profesor y pianista Luciano González Sarmiento. En 2023, a los 91 años, interpretó el Concierto para piano núm. 2 de Chopin.
Bilbao, Pilar
Española
Bilbao, 17 de junio de 1949
Pianista concertista, Pilar Bilbao mostró un talento excepcional desde la infancia. Formada en el Conservatorio Vizcaíno de Música con su madre, María Pilar Iturburu, y en el Conservatorio de Madrid con Pedro Lerma, completó su formación con maestros como Hans Graf, Bruno Seidlhofer, Karl Engel y Vlado Perlemuter. Desde los 10 años ha ofrecido conciertos en Europa, notablemente como solista con orquestas de renombre bajo la dirección de grandes maestros. Su interpretación ha sido elogiada por la crítica, resaltando su sensibilidad, técnica impecable y musicalidad expresiva. Ganadora de la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Piano Viotti (1967) y del Primer Premio en el Concurso de Interpretación Musical de Radio Nacional de España (1968), se consolidó como una de las pianistas más relevantes de su generación.
Cinna, Óscar de la
Húngaro
Budapest, 1836-Jerez de la Frontera, 1906
Pianista y compositor húngaro afincado en España, Óscar de la Cinna fue discípulo de Carl Czerny y condiscípulo de Franz Liszt, y se consolidó como virtuoso del piano, realizando exitosas giras por Europa y América. En España, sus actuaciones en el Teatro Real de Madrid fueron ampliamente aclamadas, y en 1856 ofreció un célebre concierto en Valencia. En 1866 se estableció en Mallorca, donde se casó con Cecilia Esteva, y posteriormente residió en Sevilla. Su obra, mayoritariamente para piano, incluye desde piezas de salón hasta composiciones de gran virtuosismo, destacando Malagueña-jaleada, dedicada a Saint-Saëns, y Estudiantina, dedicada a Cánovas del Castillo. A lo largo de su carrera, su estilo combinó la tradición romántica con influencias de la música popular española. Publicó numerosas obras con la editorial Zozaya, lo que contribuyó a la difusión de su música. Entre sus composiciones se encuentran piezas de inspiración andaluza como Perla andaluza y Chanson andalouse. Su legado, aunque menos conocido en la actualidad, refleja la riqueza y diversidad del repertorio pianístico del siglo XIX.
Cubiles Ramos, José
Español
Cádiz, 15 de mayo de 1894-Madrid, 4 de abril de 1971
Inició sus estudios en la Academia Filarmónica Santa Cecilia de Cádiz y con 8 años dio sus primeros conciertos. A los 11, se trasladó a Madrid pensionado por la infanta Isabel de Borbón para estudiar en el Real Conservatorio, donde obtuvo premios como el del Círculo de Bellas Artes (1909) y el Premio extraordinario Estela (1911). Tras perfeccionar su formación en París con Luis Diémer, regresó a Madrid en 1914 y aprobó la oposición de profesor supernumerario de Piano en el Conservatorio. En 1916 estrenó Noches en los jardines de España de Manuel de Falla en el Teatro Real de Madrid. En 1927 contrajo matrimonio con Pilar Malvís Paz. Recibió la Legión de Honor de Francia en 1932 y en 1935 inició el estudio e interpretación de Beethoven. En 1937 dirigió el Departamento de Música de la Delegación de Prensa y Propaganda y en 1938 se incorporó a la Junta Nacional de Teatros y Conciertos. Dirigió la Orquesta Bética de Cámara y, en 1939, la Comisaría de la Música junto a Joaquín Turina y Nemesio Otaño. Ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1942 y en 1943 accedió a la cátedra de Virtuosismo de Piano, además de recibir la Cruz de Alfonso X el Sabio. En 1955 se casó con Rosa Coll y en 1957 compuso Lágrimas. Fue director delegado del Conservatorio de Madrid en 1962.
Fernández de la Mora, Pilar
Española
Sevilla, 26 de marzo de 1867-Madrid, 15 de agosto de 1929
Pianista y profesora española, Fernández de la Mora inició sus estudios con Óscar de la Cinna y debutó en público a los 6 años. En Madrid fue discípula de Juan María Guelbenzu y, por recomendación de Anton Rubinstein, continuó su formación en el Conservatorio de París con Aglaé Massart, obteniendo el primer premio a los 14 años. Actuó en la Sala Pleyel de París y en Londres junto a Pablo Sarasate, ofreciendo incluso un concierto ante la reina Victoria. Se perfeccionó con Teresa Carreño y Francis Planté en Alemania. En 1896 obtuvo por unanimidad la plaza de profesora de piano en el Conservatorio de Madrid, convirtiéndose en la primera mujer en obtener la plaza de profesora numeraria de la Escuela Nacional de Música y Declamación. También dirigió la Sección de Música de la Sociedad Fomento de las Artes. Formó a renombrados pianistas como José Cubiles y Julián Bautista. Como autora, transcribió estudios de Chopin, publicó Una hora de mecanismo y musicó poemas de Jacinto Verdaguer. Fue distinguida en Francia como Oficial de Academia e Instrucción Pública, y en España recibió la Cruz de Alfonso X el Sabio.
Galve Raso, Luis
Español
Zaragoza, 10 de marzo de 1908-4 de febrero de 1995
Luis Galve inició sus estudios con Guadalupe Martínez y perfeccionó su formación en Madrid bajo la tutela de José Balsa. A los 12 años se trasladó a París, donde estudió con Isidor Philipp, debutando en 1929 en la Sala Erard. Acompañó durante cinco años a la bailarina Antonia Mercé, la Argentina, en una gira mundial, profundizando en la música de danza española. Tras la Guerra Civil Española, su carrera continuó con éxito, actuando con prestigiosas orquestas y directores en Europa y América. Gran intérprete de Scarlatti, Haydn, Mozart y clavecinistas del Barroco francés, de los que realizó grabaciones magistrales. Recibió numerosas distinciones, entre ellas el Premio Nacional de Piano (1945), la Medalla de Oro de la Fundación Albéniz (1994) y el Premio Nacional de Música (1993). Zaragoza le dedicó una calle, una sala de conciertos y le honró con una placa conmemorativa. Casado con la argentina Georgina Jelicié, regresó a su ciudad natal en 1988 y fue enterrado en el Panteón de Hombres Ilustres de Aragón.
Gálvez Ortuño, Genoveva
Española
Orihuela, Alicante, 1929-Madrid, 26 de febrero de 2021
Clavecinista española, impulsora del estudio y difusión del clave en España en la segunda mitad del siglo XX, Genoveva Gálvez interpretó obras de Domenico Scarlatti, Antonio de Cabezón, Sebastián de Albero, Antonio Soler y Mateo Albéniz. Estudió en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con José Cubiles, obteniendo el Primer Premio en piano. Posteriormente, se licenció en Filología Románica en la Universidad Complutense. Su interés por la musicología la llevó a Múnich en 1953, donde se especializó en música ibérica con profesores como Rafael Puyana y Clemente Terni. En 1959 regresó a España y comenzó a impartir cursos de clave en Santiago de Compostela. En 1972 se incorporó como profesora al Real Conservatorio de Madrid, promoviendo cursos de especialización y colaborando con universidades americanas y la Schola Cantorum Basiliensis. Considerada la principal responsable del resurgimiento del clave en España, dejó una notable discografía con más de una docena de grabaciones y publicó estudios sobre la música para tecla del siglo XVIII. Entre sus obras se encuentran la traducción al español de El arte de tocar el clavecín de François Couperin e Incógnitas Scarlattianas.
López Gimeno, Julián
Español
Madrid, 18 de noviembre de 1942-28 de septiembre de 2020
Alumno de Amalia Sempere y José Cubiles, Julián López Gimeno obtuvo premios en el Real Conservatorio de Música de Madrid y continuó su formación en Viena y en Francia, donde trabajó con Nadia Boulanger y Robert Casadesus. Fue galardonado en el Concurso Internacional de Interpretación de Música Española en Tenerife en 1965. Realizó giras por Europa, América y la Unión Soviética, destacándose por su interpretación de música española y obras de compositores como Brahms y Falla. Actuó como solista con varias orquestas importantes y formó dúo con el violinista Pedro León, interpretando el ciclo completo de las sonatas de Beethoven y Brahms, entre otras. López Gimeno también desempeñó una importante labor pedagógica, siendo catedrático de piano en el Real Conservatorio de Madrid desde 1968 hasta su jubilación en 2013. Además, impartió cursos y seminarios en diferentes países y fue activo en la investigación sobre la enseñanza del piano. Fue miembro de la Sociedad Didáctico Musical y participó en jurados de concursos internacionales. Su legado incluye grabaciones de obras de compositores como Beethoven, Schumann y Falla.
Lavilla, Félix
Español
Pamplona, 11 de junio de 1928-Madrid, 14 de enero de 2013
Eximio pianista y acompañante, estudió música en San Sebastián y perfeccionó su técnica en el Real Conservatorio de Madrid con José Cubiles, obteniendo el Premio Extraordinario. Combinó su carrera como concertista con la composición y la dirección de orquesta, formándose con Carlo Maria Giulini. Realizó exitosas giras internacionales por Europa, América, África y Japón, participando en festivales como Salzburgo, Osaka, Bergen y Leeds, y colaborando con artistas como Teresa Berganza, Victoria de los Ángeles, Carlo Bergonzi, Lorengar, Maurice Gendron, Gaspar Cassadó y Jessye Norman. Fue catedrático de repertorio estilístico vocal en la Escuela Superior de Canto de Madrid y en los Cursos Internacionales Manuel de Falla de Granada. Reconocido internacionalmente, impartió clases magistrales en universidades de Norteamérica. Su discografía incluye grabaciones para Decca, Deutsche Grammophon y Columbia. También fue profesor de cámara y piano en la Joven Orquesta Nacional de España. Estuvo casado con Teresa Berganza (1957-1977) y, posteriormente, con Ana Higueras (1984).
Matute, Jacinto
Español
Cádiz, 1936-2008
Pianista, además de Registrador de la Propiedad, Jacinto Matute representaba una visión singular de la música para piano en España. De carácter tímido y con múltiples ocupaciones, tuvo pocos alumnos, pero dejó una huella imborrable en el mundo musical. Proveniente de una familia de músicos, su padre dirigió el Conservatorio de Cádiz y la Banda de Música. Matute fue discípulo de José Cubiles y compartió formación con pianistas de renombre como Rafael Orozco y Joaquín Achúcarro. Su virtuosismo lo llevó a actuar con importantes orquestas, como la Nacional de España y la de Radio Televisión Española. Especialista en la obra de Manuel de Falla, contribuyó significativamente a su difusión y estudio. Sin embargo, su gran legado reside en la maestría con la que desarrolló la técnica a dos pianos, formando un dúo excepcional con Ángeles Rentería. Juntos fueron considerados uno de los mejores dúos pianísticos de Europa, alcanzando notoriedad por su meticulosa coordinación y expresividad. Sus interpretaciones del Concierto para dos pianos y orquesta de Francis Poulenc y la Sonata para dos pianos y percusión de Bartók son recordadas como algunas de sus grandes aportaciones musicales. Quienes lo conocieron resaltan su amor inquebrantable por la música, reflejado en su célebre frase: ‘Cuando se ama la música de verdad, no importan las circunstancias: siempre acaba por sonar en algún momento de tu vida’.
Querol Roso, Leopoldo
Español
Vinaròs, Castellón, 15 de noviembre de 1899-Benicasim, Castellón, 26 de agosto de 1985
Leopoldo Querol fue un reconocido pianista, compositor y educador musical español. Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de Valencia, donde demostró un talento excepcional. Posteriormente, se trasladó a París para perfeccionar su técnica y continuar su formación bajo la tutela de maestros reconocidos de la época. La carrera de Querol como pianista concertista fue muy activa, y obtuvo un amplio reconocimiento por sus notables interpretaciones. Su repertorio incluía más de 2.000 obras, abarcando una amplia variedad de compositores y estilos musicales. Además de su carrera como intérprete, Querol estuvo profundamente involucrado en la educación musical. Se convirtió en profesor del Conservatorio Nacional de Música, donde formó a futuras generaciones de músicos. También enseñó francés y música en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid. Querol no solo fue un dedicado profesor, sino también un erudito. Querol también era Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia con una monografía innovadora sobre el Cancionero de Uppsala, titulada La poesía del Cancionero de Uppsala. Esta investigación, realizada bajo la influencia del arabista Julián Ribera, le valió el prestigioso Premio Extraordinario por su tesis. Las contribuciones de Querol a la cultura española trascendieron la educación y la investigación. En 1953, apareció como intérprete en la película Concierto mágico, en la que interpretó a un pianista, consolidando aún más su estatus como figura influyente en las artes. Su labor fue reconocida en 1966, cuando recibió la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, una de las más altas distinciones de España. Querol también fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Zanetti, Miguel
Español
Madrid, 27 de diciembre de 1935-18 de febrero de 2008
Miguel Zanetti fue un pianista español especializado en el acompañamiento de cantantes, labor que reivindicó como arte en sí mismo. Estudió en el Real Conservatorio de Música de Madrid, donde obtuvo varios premios extraordinarios, y amplió su formación en Salzburgo, Viena y París con maestros como Erik Werba y Jean Laforge. Desde 1955 fue pianista de cámara en el Real Conservatorio Superior de Madrid y, a partir de 1970, en la Escuela Superior de Canto, donde enseñó hasta 2006. Acompañó a grandes figuras como Victoria de los Ángeles, Montserrat Caballé, Alfredo Kraus y José Carreras, además de colaborar con respetados instrumentistas. En 1981 formó un dúo de piano a cuatro manos con Fernando Turina, con el que estrenó obras de compositores contemporáneos. También revisó la obra de Manuel de Falla y estrenó ciclos de canciones de Joaquín Rodrigo y Xavier Montsalvatge. En 1995 fue distinguido con la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica. Su archivo personal, con más de 2.000 partituras, fue donado a la Biblioteca Nacional de España.
Nota: de los pianistas mencionados en este artículo se publicarán específicas tradiciones pianísticas de:
- Charles-Wilfrid de Bériot
- Florica Musicescu
- Joan Pujol
- Olga Samaroff
Nota: tradiciones ya publicadas en Melómano:
- Louis Adam
- Pedro Albéniz
- Carl Philipp Emanuel Bach
- Ludwig van Beethoven
- Hans von Bülow
- Ferruccio Busoni
- Frédéric Chopin
- Beniamino Cesi
- Muzio Clementi
- Alfred Cortot
- Maria Curcio
- Carl Czerny
- Louis Diémer
- John Field
- Carl Friedberg
- Alexander Goldenweiser
- Karl Heinrich Barth
- Johann Nepomuk Hummel
- Konstantin Igumnov
- Frédéric Kalkbrenner
- Francesco Lanza
- Theodor Leschetizky
- Franz Liszt
- Marguerite Long
- Antoine-François Marmontel
- Eduard Marxsen
- Tobbias Matthay
- Ignaz Moscheles
- Wolfgang Amadeus Mozart
- Heinrich Neuhaus
- Egon Petri
- Isidor Philipp
- Louis Pradher
- Emil von Sauer
- Vincenzo Scaramuzza
- Bernhard Stavenhagen
- Sigismond Thalberg
- Alexander Villoing
- Beveridge Webster
- Friedrich Wieck-Clara Schumann
- Pierre Zimmermann
Deja una respuesta