La fascinación al contemplar los frescos de El triunfo de la muerte estimularon a Liszt a la creación de esta paráfrasis sobre el Dies Irae
Gregorio Benítez
El Concierto para piano núm. 1 de Johannes Brahms
La obra para piano de Johannes Brahms es uno de los mayores acervos artísticos de cuantos nos ha regalado la música decimonónica, al mismo tiempo que uno de los pilares básicos sobre los que se asienta su inconmensurable realce como compositor
Reseña | Paisaje musical de la Sevilla decimonónica a través de Eugenio Gómez Carrión (1786-1871): instituciones, repertorios y músicos
El lector se ve sumergido en un océano de información proveniente de fuentes minuciosamente recogidas, y cuyos datos han sido exquisitamente hilados para hacer de todo el proceso de lectura algo natural y ameno
El Concierto para piano núm. 1 de Serguéi Rajmáninov
El Concierto núm. 1 es la primera obra relevante de Rajmáninov, pero es mucho más que el estreno de un compositor novel en la escena musical, pues en él se preludia toda una declaración de intenciones que definirán la calidad y personalidad artística de este último romántico
El Concierto para piano núm. 2 de Serguéi Rajmáninov
Con frecuencia, nos encontramos con obras maestras que han trascendido los límites de las salas de conciertos para permanecer en la retina sonora de la cultura colectiva. El segundo concierto para piano de Serguéi Rajmáninov es una de ellas
Klaviermusik mit Orchester de Paul Hindemith
El día 9 de diciembre de 2004 la Filarmónica de Berlín, dirigida por su director titular sir Simon Rattle y el concertista Leon Fleisher al piano, estrenaba por primera vez en la historia una obra tan enigmática como particular
La Sinfonía Turangalila de Olivier Messiaen
En el año 2008, con motivo de la conmemoración del centenario del nacimiento del genial compositor francés, se llevó a cabo un recuento global de las obras de Messiaen más interpretadas durante todo este tiempo. Los resultados no dejaban lugar a duda, Turangalila había sido su partitura orquestal más programada. Doce años más tarde, sigue […]
Los conciertos para piano núm. 1 y 2 de Franz Liszt
Por Gregorio Benítez Estaba previsto que fuesen interpretados el día 21 de junio en el Auditori de Barcelona por laOrchestra of the Age of Enlightenment, con Stephen Hough al piano y bajo la dirección de Sir Mark Elder pero, debido a la crisis sanitaria, dicho concierto ha sido cancelado, al igual que el resto de […]
El Concierto para piano núm. 3 de Serguéi Rajmáninov
Genial compositor, intérprete y director ruso, dedicó al piano el lugar principal dentro de un ingente catálogo artístico.
El Concierto núm. 1 para piano y trompeta de Dmitri Shostakóvich
Por Gregorio Benítez Sin lugar a duda, el compositor Dmitri Shostakóvich descolla como una de las figuras más icónicas de la música del siglo pasado. Padre de un corpus creativo de proporciones ciclópeas, encabezado por sus quince sinfonías, su vida y obra siguen siendo —hoy en día— objeto de un constante revisionismo. El primer concierto […]
El concierto para piano de Robert Schumann
Por Gregorio Benítez Resulta difícil encontrar una personalidad que encarne de manera tan apropiada el ideal de músico romántico como lo hizo Robert Schumann. Su propia biografía nos refleja un alma atormentada, en la cual la frustración parece pender como una espada de Damocles sobre sus constantes anhelos, y donde solo la figura de […]
El concierto para piano núm. 5 de Ludwig van Beethoven
Por Gregorio Benítez Hablar del célebre “Emperador” es hacerlo sobre uno de los“ochomil” de la literatura para piano y orquesta de todos los tiempos. El último de los conciertos para piano de Beethoven es mucho más que una mera despedida del genio de Bonn de este género, ya que en él eclosiona una concepción […]
El Concierto para dos pianos en Re menor de Francis Poulenc
Por Gregorio Benítez Posiblemente la música de Poulenc sea, hoy en día, una de las que goza de mayor aceptación entre un amplio espectro de público. Capaz de seducir tanto al oído más avezado como a los más neófitos en la música del siglo XX, en él el concepto eclecticismo carece de cualquier connotación artificiosa, […]
L’elisir d’amore en el Maestranza
El sevillano Teatro de la Maestranza encara el mes de mayo con la ópera cómica L’elisir d’amore de Gaetano Donizetti, con una producción inspirada en la serie El Circo del pintor colombiano Fernando Botero. Del 13 al 21 de mayo, Yves Abel y Víctor García Sierra asumen la dirección musical y escénica, respectivamente, de las […]
La Quinta sinfonía de Serguéi Prokófiev
Por Martín Llade Un ciclo sinfónico accidentado El ciclo sinfónico de Sergei Prokofiev es probablemente uno de los más atípicos del siglo XX. Con la poco habitual cifra de siete sinfonías (que también se da en el ciclo de Sibelius), Prokofiev se adentró en el género a modo de broma, con su Sinfonía Nº 1 […]