Sinceridad y sentido práctico
El pianista Boris Berezovsky (Moscú, 1969) es entrevistado por Juan Antonio Llorente para nuestra colega de la revista Scherzo. A varias preguntas sobre música y sobre su carrera, el periodista añade:
– Vive en Bruselas. ¿Por qué esa ciudad atrae a tantos músicos?
El director no evita la respuesta:
– Por muchas razones. Para empezar, porque no se pagan impuestos. Es una historia que tiene que ver con la reina Elisabeth, la que dio nombre al concurso de piano. Cuando se enamoró de Ysäye [famoso violinista] decidió que los músicos allí no tributasen. Pero además, porque se vive muy cómodamente en esa ciudad, que está muy cerca de todos los sitios en los que toco con más frecuencia.
Si esto es así, debe haber cola para hacerse ciudadano belga.
Paseo musical
El 5 de diciembre de 1883, abeneficio de Emilio Arrieta, se cantó Marina en el Teatro Apolo, que se había estrenado en el Circo 28 años antes. El éxito fue tal que “la orquesta del teatro siguió a Arrieta por las calles al terminar la función, interpretando, sin dejar de caminar, trozos de sus obras y estacionándose frente a su domicilio, (en la calle de San Quintín) para ejecutar los pasajes más celebrados de su San Franco de Sena, que había sido estrenada en el mismo Apolo poco más de un mes antes.”
Para quienes no conozcan Madrid, hemos de decirles que, desde el comienzo de la calle de Alcalá hasta la plaza de Oriente, que es donde se encuentra la calle de San Quintín, no es mal paseo, sobre todo si se hace soplando.
La necesidad obliga
En cierta ocasión, cuando en 1895 se estrenó Las zapatillas, zarzuela de Federico Chueca, le preguntaron a José Jackson Veyán, su libretista, la razón de su gran actividad, que le producía buenas ganancias anuales, entre seis y siete mil duros. La respuesta dada por el literato resultaba absolutamente convincente:
“Soy padre de familia con ocho hijos y todos los años tengo que estrenar, al menos, ocho actos, a razón de uno por cada chico, porque en mi profesión de telegrafista, solo me han concedido un aumento de cuatro mil reales al año, después de veinticuatro de servicio.”
Hemos de suponer que del sueldo de telegrafista vivían él y su esposa, y pagaban los otros gastos familiares.
Ejercicio práctico
Hoy los violinistas no tienen dificultades para disponer de cuerdas perfectamente fabricadas que ofrezcan un elemento básico para su correcto sonido: su grosor. De su uniformidad depende, en buena parte, la exactitud de la afinación. Para comprobar esta exactitud, Leopoldo Mozart en su Escuela de violín, sugiere una prueba práctica: “Cójanse dos cuerdas (una La y otra Mi, o Re y La, o Re y Sol) de tripa bien tensadas. De cada una de las dos se pueden colgar sendos pesos equivalentes. De esta forma, si las dos cuerdas han sido bien elegidas, deberán producir el intervalo de quinta al ser golpeadas, sin embargo, si una cuerda sonara demasiado alta y sobrepasara la quinta, sería señal de que es demasiado fina, por lo que deberá elegirse una cuerda más gruesa. De igual forma la cuerda que quede baja será demasiado gruesa y deberá sustituirse por una más delgada.”
Técnicamente el experimento puede ser eficaz, pero hay que reconocer su originalidad. De generalizarse, los conservatorios tendrían que habilitar un departamento de pesas y medidas.
Facilidades presupuestarias
Todo el mundo sabe y comprende que organizar conciertos depende, en gran medida, del presupuesto. John Cage también debía saberlo y escribió una obra que resuelve definitivamente el problema. Se titula Postcard from Heaven (Postal desde el cielo), data de 1982 y está escrita para entre 1 y 20 arpas.
Nombres reales
Que muchos personajes utilicen un nombre distinto del propio para sus actividades artísticas, es comprensible. Desde luego, con algunos de los que citamos, no habría sido fácil hacer carrera.
En el mundo de los cantantes españoles no faltan curiosos ejemplos: Teresa Berganza, se llama Teresa Vargas y Pilar Lorengar obtuvo su apellido mezclando los auténticos de su padre y de su madre: Pilar Lorenza García. La soprano aragonesa Matilde Lerma, fue sacada de pila como Diega Lajusticia Sánchez, y a la tiple gallega Mary Isaura la impusieron el nombre de Isaura Villoz Pereira.