Por Carlos Tarín "No intenté escribir música filosófica, o describir en música la gran obra de Nietzsche: quería representar por medio de la música una idea del desarrollo de la raza humana desde su origen, a través de las varias fases de su desarrollo, religioso y científico, hasta llegar a la idea nietzscheana del superhombre. Todo el poema sinfónico está enfocado como un … [Leer más...] acerca de Así cantó Zaratustra
Grandes Obras
Sinfonía en Do de Georges Bizet
Por Martín Llade Se podría hablar de la poca fortuna que ha tenido el género sinfónico dentro del repertorio francés. Si bien es verdad que hay unas cuantas sinfonías escritas por autores de este país que han pasado a formar parte de los programas habituales de las salas de concierto de todo el mundo, el desarrollo de esta materia a lo largo del siglo XIX fue, ciertamente irregular. … [Leer más...] acerca de Sinfonía en Do de Georges Bizet
La Quinta del Sordo (Sinfonía nº 5 de Beethoven)
Por Carlos Tarín Sirva este fácil juego de palabras para resaltar, una vez más, las similitudes entre dos fuertes personalidades, que no sólo vivieron en una misma transición -la que une el mundo previsible de la Ilustración con el inopinado del Romanticismo-, sino que su personalidad y su obra resultaron parte determinante en ella, cada uno desde su perspectiva -pictórica, … [Leer más...] acerca de La Quinta del Sordo (Sinfonía nº 5 de Beethoven)
Till Eulenspiegel, de Richard Strauss
Por José Luis García del Busto Vistas las generalidades en torno al poema sinfónico, proponemos abordar el seguimiento de una de las obras maestras que Richard Strauss aportó a esta especialidad: Till Eulenspiegel o, si se quiere el título completo con el que se encabeza la partitura: Las divertidas travesuras de Till Eulenspiegel, según el viejo cuento picaresco, en forma de … [Leer más...] acerca de Till Eulenspiegel, de Richard Strauss
Requiem, la buena fe de un agnóstico
Por José Miguel Usábel La historia del Requiem verdiano comienza en noviembre de 1868, cuando la muerte de Rossini le induce el proyecto de un Requiem que compondrían diversos músicos italianos para la conmemoración del primer aniversario. Verdi se reservó el "Libera me" conclusivo y, aunque el estreno de la obra no se llevó a cabo, sirvió para despertar en el compositor el deseo … [Leer más...] acerca de Requiem, la buena fe de un agnóstico