Por Roberto Montes El hijo del tabernero A pesar de ser una de la piezas claves en el actual repertorio orquestal de las grandes formaciones internacionales, la obra sinfónica de Robert Schumann se ha visto durante largo tiempo con no muy buenos ojos. Aunque sus composiciones pianísticas y vocales han sido, son y, posiblemente, serán apreciadas siempre con una enorme admiración, ha … [Leer más...] acerca deLas Sinfonías de Robert Schumann
Grandes obras
Romeo y Julieta, la primera obra maestra de un genio
por Martín Llade Los primeros pasos En 1869 Piotr Illich Tchaikovski contaba veintinueve años y habían pasado tan solo algo más de seis desde que decidiera, tras largas luchas interiores, abandonar el Ministerio de Justicia de San Petersburgo para dedicarse a la música. Ya de adolescente, cuando era un delicado muchacho afectado por la pérdida prematura de su madre, había tratado de … [Leer más...] acerca deRomeo y Julieta, la primera obra maestra de un genio
La mer (Tres esbozos sinfónicos), de Claude Debussy
por Isabel Mª Ayala Herrera De no haber sido lo que fue, a Debussy le hubiera gustado ser marino. Él mismo lo reconoció en la entrevista concedida a una joven inglesa en 1889. Tiempo después, poco antes del estreno de la que ha sido denominada su “única sinfonía”, el músico francés escribía a su amigo Jacques Durand: “El mar ha sido muy bueno para mí. Me ha desvelado todos sus … [Leer más...] acerca deLa mer (Tres esbozos sinfónicos), de Claude Debussy
Tricentenario de la ordenación como sacerdote de Antonio Vivaldi: su obra sacra
por Marco Antonio Molín Ruiz El 23 de marzo de 1703, Vivaldi era nombrado sacerdote, un tricentenario que sirve de pretexto para ahondar en su música religiosa, influida al menos tangencialmente por la formación eclesiástica que recibiera el compositor durante diez años. Aunque Giovanni Battista instigase a la iglesia a su hoy celebérrimo vástago Antonio Lucio, habría que … [Leer más...] acerca deTricentenario de la ordenación como sacerdote de Antonio Vivaldi: su obra sacra
«Sinfonía nº1 en re mayor Titán», de Gustav Mahler
Por Isabel Mª Ayala Herrera Excéntrica contradicción Cuando el compañero y seguidor acérrimo de Mahler, Bruno Walter, decidió encaramarse a la estela de “la flor tardía” del músico austriaco, lo hizo tras la escucha de la obra a la que hoy nos acercamos. La fuerte reacción que provocó en el público, en especial su irónica marcha fúnebre, suscitó clamores de indignación que … [Leer más...] acerca de«Sinfonía nº1 en re mayor Titán», de Gustav Mahler
Sinfonía nº5 en mi menor, opus 64 , de P. I. Tchaikovsky: “La fuerza del destino”
Por Isabel Mª Ayala Herrera (Artículo publicado en el número 72 -enero de 2003- de la revista Melómano)¿Qué extraña fuerza envuelve el Destino que arrastra con ella la voluntad de los hombres? Sus designios inescrutables, ocultos e insondables no alcanzan una explicación lógica en la mente humana. Unos buscan la respuesta en toda suerte de hechizos proféticos, otros se abrazan a la … [Leer más...] acerca deSinfonía nº5 en mi menor, opus 64 , de P. I. Tchaikovsky: “La fuerza del destino”
Sinfonía Nº 9 La Grande en Do Mayor, D. 944, de Franz Schubert: Duración Divina
Por Isabel Mª Ayala Herrera (Artículo publicado en el número 71 de la revista Melómano) En ocasiones, las casualidades de la vida descubren grandes tesoros que permanecían ocultos e inexpugnables. Al referirnos a la Novena de Schubert, un futurible nos asalta al instante: ¿qué habría sido de la última gran sinfonía "clásica", el non plus ultra de la composición schubertiana, si … [Leer más...] acerca deSinfonía Nº 9 La Grande en Do Mayor, D. 944, de Franz Schubert: Duración Divina
«Sinfonía nº40, en sol menor, Kv. 550» de Mozart: ¿Gracia clásica o aurora romántica?
Por Isabel Mª Ayala Herrera Paul Henry Lang llegó a comparar a Mozart con un mago, un mago que, sin dejarse perturbar por la indiferencia recibida y la penosa situación de sus últimos años de vida, cercana ya la hora de la muerte, vacía el saco de los trucos y nos sorprende con sus obras más personales y logradas. ¿Y qué es la música si no magia? Precisamente, la esencia de la … [Leer más...] acerca de«Sinfonía nº40, en sol menor, Kv. 550» de Mozart: ¿Gracia clásica o aurora romántica?
«Cuatro destellos del salón brahmsiano», hacer de la vida un hogar
Por Marco Antonio Molín Ruiz INTRODUCCIÓN Si hay que buscar dentro de la música clásica a un compositor cuyos dones camerísticos representen una síntesis ideal de genio y tradición además de haber contribuido a que la Historia se ennoblezca, ése es Johannes Brahms. Sólo la impronta de un hombre grande pudo erigir veintiocho monumentos, donde prevalece ese Romanticismo denso que nos … [Leer más...] acerca de«Cuatro destellos del salón brahmsiano», hacer de la vida un hogar
«Carmina Burana», Cantos de amor y desazón
Por Carlos Tarín En 1803 se descubren en la abadía de Benediktbeuren unos 250 poemas escritos en latín bajomedieval, mezclado con un alemán temprano. El estilo apunta a los goliardos, monjes y/o estudiantes errabundos de vida libre, que hacían de las tabernas su templo; pero no se ha descartado que estos cantos fuesen una forma de protesta contra el estilo religioso en boga, o … [Leer más...] acerca de«Carmina Burana», Cantos de amor y desazón
«El pájaro de fuego» de Stravinsky: La mecha de un incendiario
Por Carlos Tarín No sabemos si el alma libre de Serguei Diaghilev quedaría ajada ante la sentencia demoledora de Rimski-Korsakov aconsejándole abandonar la composición por falta de cualidades; pero sin duda la música no sabrá cómo pagárselo. Este ruso, que decidirá en gran medida la dirección y velocidad de la música en el siglo XX, será definido prolijamente por … [Leer más...] acerca de«El pájaro de fuego» de Stravinsky: La mecha de un incendiario
«Segunda Sinfonía» de Brahms. La compleja arquitectura de la naturaleza.
Por Carlos Tarín Como nos ocurría con el "Concierto para piano nº1" de Brahms, resulta impracticable reducir a un comentario, y mucho menos a un esquema, la prolijidad de las construcciones motívicas brahmsianas, además de lo engorroso que puede resultar a primera vista; sin embargo, nos ayudarán nomenclaturas y ejemplos adecuados. En ellos observamos de golpe el fondo ortodoxo del … [Leer más...] acerca de«Segunda Sinfonía» de Brahms. La compleja arquitectura de la naturaleza.
El Bolero de Ravel. La variación reiterativa.
Por José Miguel Usábel En el verano de 1928 la célebre bailarina Ida Rubinstein encargó a Maurice Ravel la música para un ballet de tema español, término entonces cargado en sentido musical y estético de connotaciones exóticas, que evocaba en el París de la época una imaginería de vivos colores, penetrantes timbres e intensos ritmos, como vehículos de expresión de desinhibidos … [Leer más...] acerca deEl Bolero de Ravel. La variación reiterativa.
Pinos de Roma de Ottorino Respighi. «Las visiones sonoras de Respighi»
Por José Miguel Usábel Con razón se ha asociado el timbre musical, esa cualidad específica de cada sonoridad instrumental, con el color plástico: las ondulaciones plateadas del arpa, la profunda oscuridad de la cuerda grave, la chispeante luminosidad de un violín en el agudo... Lo que unido a la capacidad para el dibujo de la línea melódica y a los ambientes escénicos que puede … [Leer más...] acerca dePinos de Roma de Ottorino Respighi. «Las visiones sonoras de Respighi»
«Concierto para piano nº 4 en Sol mayor, opus 58», de Beethoven
Por Carlos Tarín Seguramente sea éste uno de los conciertos para piano preferidos del gran público. Nadie diría, por su fuerza, intimismo, poesía y recogimiento, que su estreno supondría la última actuación pública del maestro a causa de su sordera. Sin embargo, corresponde a uno de los períodos más fértiles de su producción: pocos colegas, desde luego, pueden haber ofrecido en un … [Leer más...] acerca de«Concierto para piano nº 4 en Sol mayor, opus 58», de Beethoven