La consagración de la primavera ha sido considerada como un momento decisivo en la historia de la música. Ciertamente, con ella ese concepto romántico de lo “bello”, se rompe y ya no hay lugar para lo sentimental ni lo agradable.
Claves para disfrutar de la música
Sinfonía Nº 2 en do menor “Resurrección” de Gustav Mahler
Al igual que las demás sinfonías de Mahler, la Segunda estaría enmarcada dentro de la estética del postromanticismo, y es por ello que se caracteriza por puntos claves de esta corriente como la exhuberancia orquestal y los desarrollos sinfónicos desmesurados.
Las sinfonías de Londres de Joseph Haydn
Por Martín Llade En septiembre de 1790 fallecía el Príncipe Nikolaus Esterhazy y Joseph Haydn pudo finalmente liberarse de su jaula dorada. Aunque el nuevo príncipe lo mantuvo en su puesto, le permitió salir a recorrer mundo. A sus casi sesenta años, había pasado veintidós encerrado entre los muros de Esterhaza. Si bien Paul Anton […]
Al hilo del tiempo
Por José Luis García del Busto Situar una obra de arte en su momento histórico, en su entorno geográfico, cultural y social es más que importante, seguramente es imprescindible y no ya para conocerla, sino simplemente para disfrutarla. Un cuadro de Rembrandt es algo más que unas manchas bonitas que adornan una pared; una escultura […]
Las sinfonías de Bohuslav Martinu
Por Martín Llade El pasado 28 de agosto se cumplió medio siglo de la desaparición de Bohuslav Martinu, considerado por muchos el último gran compositor checo y sucesor de Smetana, Dvorak y Janacek (si bien los puntos con la obra de éste son menos convergentes). Menos conocido, sin embargo, que estos, Martinu elaboró un impresionante […]
Israel en Egipto de Georg Friedrich Haendel
Por Martín Llade La época en la que Georg Friedrich Haendel compone Israel en Egipto es, sin duda, una de las más interesantes de toda su producción, pues por aquel entonces, el músico estaba alejándose irremisiblemente del género operístico para asentarse definitivamente en el oratorio. Tras décadas obteniendo grandes triunfos, con títulos como Rinaldo, Acis […]
En busca de la música medieval
Por Luis Lozano Los primeros siglos Es la tradición toledana la que nos ha revelado los enigmas maravillosos de las santas melodías. Oid en los coros esos dulces acentos, que llevan a través de los ámbitos sus sonidos graciosos, llenos de luz y límpidos como la nieve. Allí fulge la doctrina realzada por las notas […]
Bachianas brasileiras de Heitor Villa-Lobos
Por Martín Llade En 2009 se cumplieron 50 años de la muerte de Heitor Villa-Lobos, considerado ya no solamente el compositor más célebre de Brasil, sino de toda América Latina. Su aportación a la música de su país es inconmensurable: además de su ingente producción, diseñó un sistema pedagógico para todas las escuelas de Brasil […]
El Barroco: contraste y desarrollo
Por Roberto Montes Muy conocidas son las etapas del siglo XVII de la pintura, la escultura, la arquitectura, pero, no en muchas ocasiones, el período barroco musical ha sido justamente tratado. Quizá sea porque, aunque discurre en paralelo al resto de las artes, la música ha recorrido otros caminos, otra evolución diferente. A la música […]
El Clasicismo
Por Andrés Ruiz Tarazona Introducción al clasicismo Recuerdo que mi amigo el inolvidable escritor Juan Benet solía decir que la única música interesante para él, se enmarcaba en ochenta años, los que van desde la Heroica a la muerte de Wagner, es decir, entre l803 y l883. Era una de sus muchas boutades, ocurrencias que, […]
Las cuatro estaciones de la ópera
Por Joaquín Arnau Amo La ópera es un fenómeno fantástico: una fiesta de la imaginación, adonde la música se encuentra con las artes. Y ello sucede en torno a 1600 y alrededor de Florencia, de Mantua y de Venecia. Se populariza luego, salta las fronteras de Italia y a continuación -segunda mitad del XVII- se […]
Sinfonía Nº 5 en Re Mayor op. 107 “La Reforma” de Felix Mendelssohn
Por Martín Llade El caso de la Sinfonía Nº 5 de Mendelssohn llamada La Reforma, es ciertamente atípico dentro de su producción. Se trata de una obra que apenas fue conocida en vida del autor y después ha tenido una difusión bastante modesta, en buena parte debido a la poca estima que el propio Mendelssohn […]
El Romanticismo (I)
Por Andrés Ruiz Tarazona No hace falta ser un experto en historia de la Música para comprender que un tema que se anuncia con el título «El Romanticismo» debería ser motivo de un libro y no de un artículo. Pero siempre se pueden dar conceptos generales válidos y el primero nos dice que este período […]
Sinfonía Nº 3 “El Divino Poema” op. 43 de Alexander Scriabin
Por Martín Llade El ciclo sinfónico de Scriabin se inaugura con una sinfonía en mi mayor con solistas y coro, estrenada en 1900. En ella aún se nos revela al autor post-romántico, de vagos ecos lisztianos. Lo llamativo de la obra es su división en seis movimientos y una suerte de himno a la música […]
El Romanticismo (II)
Por Andrés Ruiz Tarazona Está comprobado el papel precursor de nuestro país en algunas vertientes del romanticismo literario y hasta del musical, por ejemplo la valoración de lo popular dentro de la canción culta, o la incorporación de lo popular a la ópera o a la zarzuela. España, país alejado de los principales centros europeos, […]