Por José Luis García del Busto Por mucho que lo vivamos prácticamente a diario, los músicos no nos acostrumbramos a los distingos que la gente de nuestro entorno suele hacer al tratar de música con respecto a cómo se manifiesta en su relación con las otras artes o con las letras. Ciertamente, no es obligatorio […]
Claves para disfrutar de la música
Plenitud del Romanticismo
Por Joaquín Turina Gómez En los dos artículos anteriores Andrés Ruiz Tarazona ha trazado magistralmente los presupuestos literarios e ideológicos del romanticismo y, asimismo, ha señalado la amplitud tremenda del tema, que ha generado libros enteros y ha complicado extraordinariamente la vida a los que se han propuesto clasificarlo por periodos. Aunque esos intentos de […]
Cuadros de una exposición de Modest Mussorgski
Por Martín Llade Vida y pasiones de Viktor Hartmann A pesar de ser la obra más famosa e interpretada de Mussorgski, el motivo que inspiró Cuadros de una exposición es más bien poco conocido por el público. En realidad, pese a la pintura de vivos colores que transmite la partitura, incluso en su versión original […]
La suite, las suites
Por José Luis García del Busto Suite es una forma musical. ¿Una? No, en realidad no. Para el músico, para el melómano ilustrado, decir suite, a secas, es decir poco, pero enseguida se clarifican las cosas si, aunque no se diga cuál, se dice al menos de qué, de cuándo, de dónde o de quién […]
El Último Romanticismo
Por Joaquín Turina Gómez A estas alturas resulta ya evidente que el adjetivo «último» aplicado al romanticismo resulta inadecuado, sobre todo si lo aplicamos al final del Siglo XIX, porque ya hemos dicho que hay románticos de pura cepa en pleno Siglo XX y porque los va a seguir habiendo, aunque los llamemos de otra […]
Sinfonía Nº 5 en si bemol mayor de Sergei Prokofiev
Por Martín Llade Un ciclo sinfónico accidentado El ciclo sinfónico de Sergei Prokofiev es probablemente uno de los más atípicos del siglo XX. Con la poco habitual cifra de siete sinfonías (que también se da en el ciclo de Sibelius), Prokofiev se adentró en el género a modo de broma, con su Sinfonía Nº 1 […]
El Concerto Grosso
Por José Luis García del Busto El término «concierto», antes de cobrar los distintos y ricos significados musicales que hoy le reconocemos, empezó a ser utilizado en este medio artístico para expresar con toda propiedad lingüística un procedimiento, una manera de hacer música que implicaba el conducir concertadamente a varias voces o fuentes sonoras diversas […]
El Nacionalismo
Por Joaquín Turina Gómez Con el nacionalismo volvemos a caer en la trampa de la clasificación. En realidad todos los autores englobados en este capítulo podrían estarlo perfectamente en el anterior, dedicado al romanticismo tardío, pero con la excusa de la nomenclatura tenemos ocasión de tratarlos más por extenso. En el fondo no hay un […]
Scherezade, las mil y una peripecias orquestales
Por Carlos Tarín No parece exagerado afirmar que Rusia llega al siglo XX encorsetada en una cerrada y anquilosada sociedad estamental, que prolonga la Edad Media hasta la misma revolución rusa. La industrialización previa a la revolución sigue manteniendo el régimen autocrático zarista, y tan sólo pone las bases para que sea posible el que […]
«Concierto para violín op.61», de Ludwig van Beethoven
Por Martín Llade Antes de realizar un estudio del único concierto para violín escrito por el genio de Bonn, sería preciso detenernos en las circunstancias en que éste fue compuesto, en 1806, en plena efervescencia creativa de un autor que tan sólo cuatro años antes había escrito lo siguiente: «Cuán humillante resultaba que alguien estuviese […]
La Sonata. Un género, una forma
Por José Luis García del Busto Entre los términos musicales de uso más cotidiano, extendido y universal figura, sin duda, el de sonata. No es por casualidad, claro: la sonata es el género esencial de la música instrumental practicada durante los períodos clásico y romántico (último tercio del siglo XVIII y siglo XIX, respectivamente), los […]
Impresionismo y Poulenc
Por Joaquín Turina Gómez La llegada del siglo XX complica de una manera extraordinaria cualquier intento de relato ordenado de las artes. La música no es diferente a las otras disciplinas, y si, hasta ahora, podíamos hacer una narración lineal de la historia de la música (poniendo todos los peros que se quiera y señalando […]
«El Mesías», de Haendel
Por Martín Llade De entre todas las obras que le dieron fama y gloria, Haendel siempre coincidió con el público prefiriendo El Mesías a ninguna otra. Compuesta como un oratorio más de los muchos que ya llevaba a sus espaldas, ya desde el día de su estreno se convirtió en una verdadera apoteosis. Consciente del […]
La forma sonata
Por José Luis García del Busto En el modelo estructural de la sonata clásico-romántica, el primer movimiento, que muy frecuentemente es el más denso, el más característico y representativo de la obra toda, se acoge invariablemente a un molde formal tripartito y simétrico cuyo esquema fijo, Exposición (A) – Desarrollo (B) – Reexposición (A’), va […]
Desde Debussy hasta hoy (I)
Por Álvaro Guibert ¿Qué tiene el siglo XX que no tengan los demás? ¿O qué le falta? ¿Qué tiene de particular para que, con solo nombrarlo, se arrugue el entrecejo del melómano? ¿Qué le pasa a la música de nuestro siglo? En realidad, le pasa poco. Miramos al siglo XX y vemos lo de siempre: […]