La Fundación Pau Casals, establecida por Pablo Casals y Marta Casals en el año 1972, creó el Galardón Internacional Pablo Casals para Jóvenes Violonchelistas en 1984.
A lo largo de su historia, más de cincuenta músicos han recibido el soporte de la Fundación, destacando músicos de gran nivel como Arnau Tomàs, Damià Martínez, Laia Puig, Pau Codina, Pablo Ferrández y Mariona Camats.
Por Susana Castro
En la pasada edición de 2020, la convocatoria se abrió por primera vez a aspirantes de todo el mundo y la Fundación Pau Casals recibió un gran número de candidaturas procedentes de 21 países diferentes como Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, China, Singapur, Perú, Alemania, Francia, Serbia o España, entre otros, con un nivel técnico y artístico muy alto de los aspirantes.
Xuanhan Xu (China) recibió el Primer Premio, Petar Pejčić (Serbia) el Premio Especial AENA y Felix Brunnenkant (Alemania) el Tercer Premio del Galardón Internacional Pablo Casals. El jurado también otorgó menciones honoríficas a siete finalistas: Raffaella Cardaropoli (Italia), Tzu-Shao Chao (China, Taiwán), Jeremias Fliedl (Austria), Miquel Keenan Fuentes Bock (EE. UU.), Benjamin Kruithof (Luxemburgo), Joe Pritchard (Reino Unido) y Till Schuler (Alemania).
El jurado estuvo presidido por Marta Casals Istomin, cofundadora y vicepresidenta de la Fundación Pau Casals, y formado por Claudio Bohórquez, Henri Demarquette, Gustav Rivinus, Arnau Tomàs (ganador de la Beca Pau Casals en el año 1991), y también por Bernard Meillat, asesor artístico de la Fundación Pau Casals y secretario del jurado.
Entrevistamos en Melómano a los galardonados de 2020 realizándoles a todos las mismas preguntas con la finalidad de conocer en qué estado se encuentra su carrera actualmente y qué ha supuesto para ellos obtener tal distinción.
Xuanhan Xu, China
Hochschule für Musik Saar (Alemania)
Primer Premio del Galardón Internacional Pablo Casals para Jóvenes Violonchelistas 2020
¿Qué fue lo que te decidió a presentarte al Galardón Internacional Pablo Casals para Jóvenes Violonchelistas 2020?
Mi profesor, Gustav Rivinius, me recomendó que me presentara al Galardón Internacional Pablo Casals y consideré que era una buena oportunidad para poner a prueba las habilidades que he adquirido durante mis últimos años de estudio.
¿Qué supone para ti el legado de Pablo Casals? ¿Qué aspectos de su personalidad musical destacarías?
Respecto a su forma de interpretar la música, Pablo Casals era un violonchelista apasionado por dentro, pero muy tranquilo y sereno a nivel visual. Como ser humano, admiro su determinación y compromiso con la música y con el mundo. Era una persona con un gran compromiso, que creía en lo que hacía.
‘He aprendido que lo importante no es solo tocar bien el violonchelo, sino también crear música’. Xuanhan Xu
¿Qué repertorio elegiste para la Audición final del Galardón? ¿Por qué te decidiste por esas obras? ¿Qué características de tu interpretación crees que se veían reflejadas en estas obras?
Elegí el primer movimiento del Concierto para violonchelo de Schumann y el ‘Preludio’, ‘Sarabande’ y ‘Gigue’ de la Suite para violonchelo núm. 3 de Bach. Me encanta Schumann y después de todos estos años de estudio, su concierto se ha convertido en mi favorito. Me emociona cómo se desarrolla la música en esta obra y lo variable que es la forma en que Schumann compuso este concierto. Toda la belleza del mundo se puede encontrar en el interior de esta pieza. En cuanto a Bach, la Suite núm. 3 es la que más me gusta, ya que puedo tocarla con mucha libertad. Me encanta tocar obras que te den libertad de interpretación, pero que al mismo tiempo no pierdan su origen.
¿Quiénes han sido tus maestros hasta ahora? ¿Cuáles han sido los momentos más importantes de tu trayectoria musical?
Actualmente mi profesor es Gustav Rivinius, pero cuando estudiaba en China tuve a otros maestros como Aiqun Cheng, Lanqing He y Jiwu Li. Antes de venir a estudiar a Alemania también estudié con el violonchelista Li-Wei Qin en Singapur.
En relación con mi trayectoria musical, para mí lo más importante ha sido descubrir cosas nuevas dentro de la creación musical. He aprendido que lo importante no es solo tocar bien el violonchelo, sino también crear música. Para mí también es muy importante la diversión, pasármelo bien tocando, algo que siempre pasa con las lecciones del maestro Rivinius.
¿En qué momento de tu carrera te encuentras ahora mismo? ¿Qué ha significado para tu carrera artística y para tu desarrollo personal ganar el Primer Premio del Galardón Internacional Pablo Casals 2020?
Creo que todavía me quedan muchas cosas por aprender y de momento quiero enfocarme en eso. Aún soy muy joven y me queda mucho camino por recorrer. Ganar el Primer Premio del Galardón Internacional Pablo Casals para Jóvenes Violonchelistas 2020 me ha dado más confianza a nivel musical y personal. La verdad es que me ha hecho muy feliz ver que a la gente le gusta mi música y tener la aprobación de un jurado de renombre internacional.
¿Hacia dónde te gustaría encaminarte en un futuro?
Me gustaría convertirme en solista y actuar en distintos escenarios delante de diferentes públicos, ya que como música creo que es una de las sensaciones más satisfactorias y apasionantes que se pueden vivir.
Petar Pejčić , Serbia
HMT Felix Mendelssohn Bartholdy (Alemania)
Premio Especial AENA del Galardón Internacional Pablo Casals para Jóvenes Violonchelistas 2020
¿Qué fue lo que te decidió a presentarte al Galardón Internacional Pablo Casals para Jóvenes Violonchelistas 2020?
Decidí presentarme al Galardón Internacional Pablo Casals por diferentes razones. Soy muy competitivo y me gusta todo lo que implica el proceso de competir. La preparación pone de relieve mis límites mentales y físicos a la hora de practicar, estudiar las obras y mantenerme ‘en forma’ para obtener el mejor resultado posible. Para mí, el Galardón Internacional Pablo Casals cumplía con todos los requisitos que debe tener una competición: un programa musical atractivo, un jurado de renombre internacional y un premio económico relevante. En los difíciles tiempos que estamos viviendo, ha sido un gran reto ganar un premio de este nivel. La falta de oportunidades de actuar en directo delante del público es muy desalentadora. Presentarme al Galardón Internacional Pablo Casals para Jóvenes Violonchelistas fue un reto emocionante y me ha ayudado mucho a progresar como artista e intérprete.
¿Qué supone para ti el legado de Pablo Casals? ¿Qué aspectos de su personalidad musical destacarías?
En mi opinión, Pablo Casals representa el ‘estándar de oro’ para los artistas. Su sonido único, su tremenda energía y su increíble sentido para el fraseo son algunas de sus muchas cualidades, que hacen que escuchar sus grabaciones sea un verdadero placer. Casals está a la vanguardia de una era legendaria de violonchelistas del siglo pasado como Daniil Shafran, Gregor Piatigorsky, Mstislav Rostrópovich, Paul Tortelier… Cada uno de ellos desarrolló su propio sonido y, como resultado, las nuevas generaciones tenemos un legado de la interpretación del violonchelo increíblemente rico.
¿Qué repertorio elegiste para la Audición final del Galardón? ¿Por qué te decidiste por esas obras? ¿Qué características de tu interpretación crees que se veían reflejadas en estas obras?
Elegí la Suite para violonchelo núm. 5 de Johann Sebastian Bach y el Concierto para violonchelo de Antonín Dvorák. Ambas piezas son obras maestras del violonchelo que comparten una nota melancólica inconfundible. Son piezas llenas de pasión y drama, cada una muy expresiva a su manera. Para mí, la Suite núm. 5 es una pieza que cuenta la historia de la crucifixión. Bach entretejió toda la emoción que experimenta una persona devotamente religiosa al leer esta increíble historia en esta pieza musical creada de forma magistral: es apasionada, furiosa y oscura, pero también esperanzadora, esperando la promesa de la resurrección y la salvación de la humanidad (la Suite núm. 6…). ¡Bach realmente me fascina!
Por otro lado, Dvorák trata un tema mucho más simple y muy personal: el anhelo del hogar. Lejos de su Bohemia natal, en el lejano Nuevo Mundo, expresa emociones similares a las que yo mismo sentí durante la pandemia. No poder ver a mi familia durante meses fue un gran desafío. Aun así, esta experiencia me permitió entender mejor la pieza y llevar mi interpretación a un nivel mucho más alto. Por tanto, fue uno de los factores decisivos para interpretarla en la Audición Final del Galardón.
‘Las nuevas generaciones tenemos un legado de la interpretación del violonchelo increíblemente rico’.Petar Pejčić
¿Quiénes han sido tus maestros hasta ahora? ¿Cuáles han sido los momentos más importantes de tu trayectoria musical?
No sería el violonchelista que soy sin la enseñanza que he recibido del profesor Peter Bruns. Es un intérprete fenomenal y un artista inspirador, además de ser una persona amable y cariñosa. Incluso con su apretada agenda, siempre encontraba tiempo extra para ayudarme a prepararme para una competición o actuación importante, y le estoy realmente agradecido. Aunque no es mi maestro, también he aprendido mucho de mi amigo y mentor, el violonchelista de renombre mundial Jan Vogler, cuyo continuo apoyo y consejo han influenciado significativamente en mi carrera musical.
En cuanto a los momentos más importantes y destacados de mi carrera musical, es realmente difícil elegir uno de concreto, pero actualmente estoy colaborando con el genial coreógrafo Jacopo Godani y su fabulosa Dresden Frankfurt Dance Company. Juntos, estamos trabajando en una pieza llamada Hollow Bones, que aporta una nueva perspectiva sobre la relación entre el músico y los bailarines. El estreno se pospuso varias veces debido al confinamiento, pero con suerte el público lo podrá ver en abril de 2021.
¿En qué momento de tu carrera te encuentras ahora mismo? ¿Qué ha significado para tu carrera artística y para tu desarrollo personal ganar el Premio Especial AENA del Galardón Internacional Pablo Casals 2020?
Gracias a las numerosas amistades que he hecho durante mi estadía en Alemania, puedo trabajar con personas increíbles de todo el mundo. Gracias al generoso premio de la Fundación Pau Casals podré continuar mis estudios en Alemania durante un tiempo sin tener que preocuparme de las cuestiones económicas, y en este sentido estoy muy agradecido por la oportunidad que se me ha brindado.
¿Hacia dónde te gustaría encaminarte en un futuro?
Me gustaría hacerme un nombre en el mundo de la música, compartir mi arte con distintos públicos, participar en otras competiciones y hacer conciertos en vivo. ¡Espero que muy pronto podamos disfrutar de la música en directo con normalidad!
Felix Brunnenkant, Alemania
Vorarlberger Landeskonservatorium (Austria)
Tercer Premio del Galardón Internacional Pablo Casals para Jóvenes Violonchelistas 2020
¿Qué fue lo que te decidió a presentarte al Galardón Internacional Pablo Casals para Jóvenes Violonchelistas 2020?
En primer lugar, para mí es muy importante tener objetivos ambiciosos con regularidad. Creo que los concursos internacionales son una buena oportunidad para inspirarte en otros músicos y, por supuesto, en los jurados de prestigio internacional. Por otro lado, el aspecto económico es fundamental para los artistas, ya que te permite continuar tu carrera profesional. Con relación al repertorio, me gustó que el del Galardón Internacional Pablo Casals no fuera tan extenso como en otros premios de carácter competitivo, ya que me permitió centrarme en las interpretaciones sin agobiarme.
¿Qué supone para ti el legado de Pablo Casals? ¿Qué aspectos de su personalidad musical destacarías?
Para mí, como violonchelista, Pablo Casals es muy importante en diversos sentidos. En primer lugar, su revolución en la técnica del violonchelo, que ha beneficiado a todas las generaciones de violonchelistas posteriores. También es relevante su redescubrimiento de las Suites de Bach, un hito que afectó al repertorio estándar de violonchelo. Pero lo más importante para mí es que usó su poder e influencia musical para actuar políticamente y hacer del mundo un lugar mejor. Creo que esto tiene que ser un ejemplo de vida a seguir para las nuevas generaciones de músicos.
¿Qué repertorio elegiste para la Audición final del Galardón? ¿Por qué te decidiste por esas obras? ¿Qué características de tu interpretación crees que se veían reflejadas en estas obras?
Para la primera parte de la Audición final tuvimos que elegir una de las Suites de Bach y yo escogí la Segunda. Para mí, es una obra llena de sencillez y belleza, hecho que te permite una enorme libertad a la hora desarrollar tu interpretación personal de la pieza. En segundo lugar, escogí el Concierto para violonchelo de Dvorák porque es el primer concierto para violonchelo que escuché cuando era pequeño. Siento que tengo una fuerte conexión con las partes más folclóricas del concierto, hecho que me ayudó a imaginarme de forma personal el personaje central de la obra.
‘Quiero desarrollarme y aprender tanto como pueda a nivel musical’.Felix Brunnenkant
¿Quiénes han sido tus maestros hasta ahora? ¿Cuáles han sido los momentos más importantes de tu trayectoria musical?
He estudiado con Izumi Fujii en la Musikhochschule Trossingen (Alemania) y desde hace tres años estoy estudiando con Mathias Johansen en el Vorarlberger Landeskonservatorium (Austria). Respecto a mi trayectoria musical, el año pasado fue un momento muy importante para mi desarrollo musical, ya que tuve mucho tiempo para practicar y establecer una fuerte conexión con mi violonchelo.
¿En qué momento de tu carrera te encuentras ahora mismo? ¿Qué ha significado para tu carrera artística y para tu desarrollo personal ganar el Tercer Premio del Galardón Internacional Pablo Casals 2020?
Ahora mismo me encuentro en el inicio de mi carrera, ya que aún tengo todos mis estudios de violonchelo por delante. Además, haber ganado el Tercer Premio del Galardón Internacional Pablo Casals para Jóvenes Violonchelistas me ha dado mucha confianza en mí mismo para seguir adelante. Este premio es una gran oportunidad para hacer nuevos contactos en el mundo de la música y estoy convencido de que la relación con la Fundación Pau Casals tendrá un gran impacto en mi carrera.
¿Hacia dónde te gustaría encaminarte en un futuro?
Actualmente no tengo metas o desafíos específicos, en este momento solo quiero desarrollarme y aprender tanto como pueda a nivel musical. A largo plazo me gustaría encontrar mi lugar en el enorme panorama musical, hecho que ya es un gran reto en sí mismo.
Deja una respuesta